861 resultados para Organización No Gubernamental. ONG -- Asistencia social
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Es ampliamente conocida la idea central que plantean los estudiosos del marketing tradicional: la satisfacción de las necesidades de los clientes. El primer paso hacia la elaboración de un plan de marketing para cualquier organización consiste pues, en la identificación de dichas necesidades para posteriormente crear un producto (sea éste un bien o un servicio) que las satisfaga. Bajo ese punto de vista, no sólo las organizaciones lucrativas podrían beneficiarse de la satisfacción de las necesidades de las personas, sino también aquellas que no persiguen beneficios económicos. ¿Por qué hay personas que disfrutan de colaborar con los demás y hay otras que no? ¿Cómo hacer para que estas últimas donen? ¿Qué método debe utilizarse para convencerlas? Todas estas preguntas se encuentran en la mente de quien debe llevar a cabo una colecta o buscar voluntarios para un trabajo social. Sin embargo, los prejuicios existentes en contra del marketing hace que ignoren las ventajas que podrían obtener haciendo uso de sus técnicas, y más aún, segmentando a los posibles donadores. Una investigación sobre las causas del altruismo, definiendo niveles y estados de desarrollo en él, permitirá hacer un uso más efectivo de las herramientas del marketing en pos de obtener los resultados deseados por la organización filantrópica.
Resumo:
El presente trabajo de investigación trata acerca del proceso de precarización del mercado laboral en Argentina en el período iniciado durante la postconvertibilidad, las diferentes dimensiones y posturas sobre este concepto, el rol que el Estado argentino cumple en esta problemática, cuáles son los sectores mayormente afectados, cómo se realiza su medición oficial en nuestro país y qué se espera de este fenómeno para los tiempos futuros. El tema de investigación surge a partir de la participación en diferentes congresos y jornadas de economía, en donde aparece la inquietud por conocer y profundizar sobre un tema que tiene larga data, que afecta la vida cotidiana de los argentinos desde diferentes puntos de vista y que no es tratado con detenimiento durante la carrera de Licenciatura en Administración .
Resumo:
Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'
Resumo:
Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'
Resumo:
Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo examinar el impacto y las consecuencias sociales contemporáneas del mantenimiento del sistema de organización social denominado «reserva indígena» en Canadá. Mediante un estudio de caso, se explora cómo la política organizacional y la estructura institucional contemporánea en las reservas indígenas canadienses están alimentando problemas psicosociales y de salud mental como, por ejemplo, abuso de sustancias psicoactivas, depresión, negligencia parental o violencia doméstica. Tres características estructurales se identifican como problemas inherentes en la estructura organizacional de las reservas contemporáneas: el desempleo estructural, la dependencia de programas de asistencia social y el faccionalismo comunitario.
Resumo:
El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.
Resumo:
El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.
Resumo:
El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.
Resumo:
Guaranteed under the Federal Constitution of 1988, Brazilian social security covers rights relating to health, social welfare and social care. The Continuous Cash Benefit Programme (BPC) was approved as part of social care policy and is regulated under the Social Care Act (Ley Orgánica de Asistencia Social) of 1993. This benefit guarantees a minimum monthly income for persons with disabilities and for older adults. Certain requirements must be satisfied in order to obtain the assistance: medical and social assessment of disabled persons, a minimum age of 65 years for older adults, and, in both cases, the value of per capita income for the nuclear family in question, which must be lower than a quarter of the minimum wage. Regulation of the BPC has incorporated advances and setbacks in terms of legislation and implementation. In this framework, this article presents a theoretical reflection, an analysis of the legislation on the matter, and some reflections on the challenges that it poses for social workers.
Resumo:
El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.
Resumo:
El maltrato familiar a personas mayores sigue siendo una realidad poco conocida y con altas cargas de invisibilidad, aun cuando es un fenómeno presente en nuestras sociedades y se defiende como incluida en las preocupaciones sociales, políticas y profesionales más relevantes de los últimos años. Se define como problema social, complejo y colectivo, que se produce tanto en el ámbito comunitario, como en el institucional y en el ámbito familiar. En este último, es en el que se centra el presente trabajo, con el objetivo de explorar el maltrato familiar presente en personas mayores atendidas por los servicios sociales y su relación con el género. Se lleva a cabo un estudio de tipo descriptivo sobre 220 casos de maltrato a personas mayores de 65 años, producidos en el ámbito familiar y detectados por los trabajadores sociales de los centros de servicios sociales de la ciudad de Málaga durante el periodo 2003-2013. Los resultados muestran características del MPM coincidentes con la literatura relacionada, destacando el perfil de víctima, mayoritariamente mujer, agredida fundamentalmente por un hombre de su entorno familiar. Se concluye sobre la relación presente entre violencia de género y maltrato a mayores y sobre la importancia de avanzar en su prevención y abordaje integral, a través de una mayor formación específica de los profesionales y de la implantación y cualificación de protocolos de coordinación.
Resumo:
El Diseño de un Sistema Computarizado de Administración Y control de Inventarios en las Ludotecas de la Fundación La niñez Primero (FUNIPRI) pretende que se lleven de manera ordenada los inventarios que se manejan en la fundación para que les facilite el buen desempeño de las actividades de la misma. Es necesario que se consideren una serie de aspectos contemplados en un marco de referencia que abarca generalidades de la Fundación la Niñez Primero (FUNIPRI), como antecedentes y objetivos; así como también generalidades de las organizaciones no gubernamentales ONG`S; y un marco teórico que proporciona conceptos e importancias de las ludotecas, los sistemas, las fases del proceso administrativo y control interno de los inventarios en las ludotecas. La Fundación la Niñez Primero es una organización no gubernamental que fomenta la creación de ludotecas brindando nuevas oportunidades de formación y recreación a niños y niñas salvadoreños, sus familias y comunidad donde funcione una ludoteca. Se realizó un diagnóstico en la fundación para conocer a profundidad el desarrollo de las actividades que esta realiza y principalmente de los inventarios. De estos se determinó que la fundación tiene la limitante de no tener un método a apropiado para administrar y controlar los mismos. La información se obtuvo haciendo uso de los instrumentos (cuestionarios) de los cuales uno se dirigió al personal que labora en la Fundación y otro a los usuarios de las ludotecas. Así como también entrevistas realizadas al personal administrativo de la fundación obteniéndose como resultado de las diferentes opiniones, algunas deficiencias que se detallan así: No posee un documento escrito que establezca las políticas que regulen el funcionamiento interno de la Fundación, no cuenta con suficiente recurso humano para supervisar el desempeño de las diferentes ludotecas. De lo anterior se estructura una serie de conclusiones y recomendaciones con el objeto de brindar soluciones viables y aplicables en la fundación. En cuanto al manejo de los inventarios en la Fundación el control de los mismos se lleva de forma manual ya que no es el adecuado a las necesidades del proyecto y crea confusiones en el personal que lo maneja y no se puede tener mayor control y orden. De la problemática de los inventarios es que se conduce a presentar la propuesta final denominada “DISEÑO DE UN SISTEMA COMPUTARIZADO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS EN LAS LUDOTECAS DE LA FUNDACIÓN LA NIÑEZ PRIMERO (FUNIPRI)”. En este caso se muestran los objetivos, políticas y recurso humano que se sugiere a la fundación al igual que se presenta la descripción general del sistema propuesto creado en base a las necesidades de la Fundación con el fin de llevar un mejor control del material lúdico, y ellos poder determinar si este sistema es el apropiado para solucionar su problema de inventarios, es por ello que se muestra una serie de pantallas que contiene el Sistema de Administración y control de inventario Computarizado, y la función que cada una de ellas desempeñara en el sistema.
Resumo:
Las Aldeas Infantiles SOS, es una organización no gubernamental dedicada a brindar un hogar permanente y un entorno social estable a niños y adolescentes, permitiéndoles crecer con amor, respeto y seguridad. El objetivo principal de esta investigación es diseñar un “PLAN ORIENTADO A FORTALECER EL CLIMA ORGANIZACIONAL” que ayude a crear en la institución un ambiente de armonía y familiaridad, mejorando así el desempeño laboral del personal. La primera fase de la investigación se enfocó, en recopilar información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se realizó la investigación de campo, utilizando para ello el cuestionario en combinación con la entrevista y observación directa. Para la elaboración de la investigación fue necesario contar con la colaboración del personal de la Oficina Nacional de Coordinación de las Aldeas Infantiles SOS, Aldea Infantil de Santa Tecla y Aldea de San Salvador, conformado por 30 personas, las que constituyeron la muestra a estudiar. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se vive en esta institución. En general el diagnóstico reveló deficiencias en los siguientes elementos: organización, relaciones interpersonales, prestaciones, motivación, comunicación y liderazgo. Las cuales deben de superarse para mejorar la situación actual de esta institución. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar la falta de conocimiento en cuanto a la distribución de los niveles jerárquicos; la comunicación y las relaciones interpersonales que se dan entre los miembros son desfavorables; dentro de la organización no se fomenta el trabajo en equipo, perjudicando sus logros institucionales. Las Aldeas Infantiles SOS cuentan con un manual de evaluación del desempeño, que no están siendo utilizados adecuadamente; por lo que se recomienda utilizar formularios para actualizarlo y redefinir periódicamente las funciones de cada puesto, incluyendo un procedimiento para realizar la evaluación del desempeño, así como políticas relativas a ambos elementos investigados. También se diseñó un Plan de Beneficios Sociales, en el cual se establecen beneficios asistenciales, recreativos y supletorios que vendrán a satisfacer necesidades del personal y a influir en su motivación. Finalmente, en cuanto a la capacitación se elaboró un formulario para detectar necesidades de capacitación y todas las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es la implementación del Plan orientado a fortalecer el Clima Organizacional, que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.