994 resultados para Orden de los Minimos
Resumo:
El proyecto emprende una reorganizaci??n del espacio interior del aula creando nuevos rincones de actividad. Destaca el rinc??n del ordenador, donde fundamentalmente se ha orientado el desarrollo del proyecto. El ordenador se introduce en las aulas de Preescolar para su utilizaci??n como un instrumento m??s de juego y aprendizaje. Se crean otros rincones: el de la biblioteca y el de psicomotricidad, a los que se dota de materiales innovadores. Los objetivos son: posibilitar aprendizajes basados en el descubrimiento, en la experimentaci??n y en la manipulaci??n de m??ltiples y variados objetos; y desarrollar y potenciar el proceso de autonom??a de los alumnos en cuanto a su maduraci??n afectiva, motriz e intelectual. Las actividades siguen la metodolog??a del juego-trabajo por rincones. Los ni??os van rotando por cada rinc??n en el que reciben las instrucci??nes del profesor o bien, eligen libremente la actividad que desean. Algunas de las actividades realizadas con el ordenador son: creaci??n y modificaci??n de im??genes y secuencias animadas mediante la utilizaci??n de aplicaciones inform??ticas, interpretaci??n de im??genes que acompa??an a textos escritos, etc. La valoraci??n global ha sido muy positiva. La introducci??n del ordenador en las aulas de Preescolar ha supuesto un elemento motivador de primer orden para los alumnos, as?? como los primeros contactos con una tecnolog??a avanzada. Tras los primeros momentos de expectaci??n, el ordenador se ha aceptado como un elemento m??s en el aula.
Resumo:
Se justifica a través de un decálogo la puesta en marcha del sistema de gestión que puso en marcha el IES Plaza de la Cruz de Pamplona. El sistema de gestión ha dado continuidad a los equipos directivos, ha potenciado el liderazgo de los mismos, ha sido secundado por muchos centros, ha centrado todo los esfuerzos en mejorar el entorno, ha puesto orden en los institutos, ha mejorado el proceso enseñanza-aprendizaje, ha hecho posible una actuación más uniforme y homogénea del profesorado, ha provocado la evaluación interna y ha tenido reconocimiento externo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
El De gratia del Padre Suárez, es una obra póstuma que consta de doce libros en tres volúmenes. El primero de los libros trata de la necesidad de la gracia para obrar el bien moral y evitar el pecado,y el segundo, de su necesidad para el orden sobrenatural. Los libros del tercero al quinto tratan de los auxilios de la gracia, y los libros del sexto al duodécimo de la gracia santificante, sus causas, perfeccionamiento y conservación y de sus frutos en la vida cristiana. Es un tratado de psicología teológica sobre la doctrina católica de la gracia y las controversias que afectan al dogma.
Resumo:
El estudio de la gramática francesa en el bachillerato en España, es el tema a analizar. Se comienza con una breve reflexión histórica del desarrollo del estudio de la gramática, desde sus orígenes, al menos para las lenguas vernáculas, en el Renacimiento. De esta trayectoria, se desprende la existencia de dos métodos fundamentales de enseñanza de una lengua, que además son contrapuestos: el tradicional, basado en el estudio en exclusiva de la gramática de una lengua; y el nuevo método, en el que se da gran importancia a la fonética. En la actualidad predomina el método activo, que adopta lo que se considera más beneficioso de ambos métodos. Sobre estos postulados se pone en perspectiva la situación del momento de la enseñanza de la lengua francesa en el bachillerato en España. Para valorar la situación de estos estudios y la importancia que se les concede, se recurre a un cuestionario realizado en 1938, ya que del realizado en 1957, no se han extraído los resultados por ser demasiado reciente. Se puede afirmar que la lengua francesa ocupa un lugar de primer orden en los planes de estudios de bachillerato, y dentro de esta materia, el tema clave es la gramática. Sin embargo se critica la utilidad real de estos conocimientos, ya que en los mejores casos los alumnos han aprendido de memoria una serie de reglas que no saben cómo aplicar. Ante esto no cabe más que realizar una modificación en el modo en que se imparte la asignatura de lengua francesa, así como en sus contenidos.
Resumo:
La enseñanza de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos puede ser tanto oficial o estatal, como no estatal. La enseñanza no estatal es la que imparten tanto organismos públicos, como la Iglesia, el municipio, instituciones de derecho público, por ejemplo las organizaciones sindicales, los colegios profesionales, y por último también de carácter privado, de un particular, sociedad o fundación. En los centros no estatales, su régimen se divide entre centros autorizados y centros reconocidos. Los primeros cuentan al menos con dos profesores de la titulación, lo que les da derecho a obtener esta categoría a través de una orden ministerial. Los segundos tienen al menos seis profesores de la titulación exigida, y son reconocidos mediante un decreto del Jefe del estado. También se enumeran una serie de requisitos para su clasificación académica, y los derechos y obligaciones de ambos tipos de centros. En la segunda parte del artículo se trata la relación del I Plan de Desarrollo Económico con las escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. El citado plan ha tenido efectos enormemente positivos, ya que ha deparado un aumento de la demanda de profesionales formados. Por otro lado se enumeran las inversiones en dichas escuelas, procedentes de fondos del Plan de Desarrollo.
Resumo:
Se señalan las características principales del Instituto de Pedagogía y de la Facultad del Magisterio de la Universidad de Roma y sus diferencias respecto a las instituciones que realizan el mismo cometido en España. Las diferencias respecto a la Sección de Pedagogía de nuestra Facultad de Letras son sustanciales: no tiene ni las mismas características ni el mismo cometido. Tiene un mayor parecido a la Escuela de Psicología de la Universidad, aunque con la diferencia de que en un instituto universitario especializado en Pedagogía, cursan estudios dos tipos de estudiantes: los alumnos de pedagogía propiamente dichos y los de otras carreras, especialmente de Letras, que desean adquirir conocimientos pedagógicos para el ejercicio de la profesión docente de su carrera. Y a pesar de que, en virtud de la licenciatura estudiada, están en posesión del contenido de la asignatura que más tarde enseñarán, acuden al Instituto de Pedagogía para hacerse cargo de loa recursos pedagógicos y didácticos de los que carecen. Esto, que en Italia se conoce como Escuela de Perfeccionamiento Magistral, no existe en España. Se analiza el orden de los seminarios del Instituto de Pedagogía y de la Facultad del Magisterio de la Universidad de Roma, y se hace referencia al modo en que imparten las enseñanzas, los ejercicios escritos y el coloquio y los exámenes.
Resumo:
Presentación de la licenciatura en psicopedagogía de la infancia inadaptada de la Universidad de Sherbrooke, en Canadá. El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Educación ha aprobado un nuevo programa de estudios que conduce a la Licenciatura en Psicopedagogía de la Infancia inadaptada y se desarrolla en cuatro años de estudio a pleno tiempo. Con este programa se promueve la función de educador especializado. Se pone de manifiesto cual es la finalidad de estos estudios, las condiciones de admisión, la duración del programa de estudios, y el programa de materias y de actividades prácticas. También se hace referencia al trabajo de fin de estudios, y a la asociación profesional y a la bolsa de estudios. Así el estudiante de la licenciatura de Psicopedagogía de la Infancia inadaptada puede pedir la adhesión en el seno de la Asociación de Educadores especializados de la provincia de Québec y por otra parte, el Ministerio de la Juventud de Québec concede bolsas de estudio del orden de los 300 a 500 dólares por año para quienes desean cursar esta licenciatura y reúnen ciertas condiciones.
Resumo:
Lo primero y más urgente en todos los órdenes de la enseñanza es la reforma del personal existente y la formación de otro nuevo. Todas las reformas que se intenten, sin contar con órganos adecuados para realizarlas, serán inútiles y aún contraproducentes. Hay que ir a estudiar fuera. Toda reforma fundamental y que ha dejado rastro, aunque sea efímero, en la educación española procede de gente que ha vivido y se ha formado fuera.. Primera base de la reforma, la urgente necesidad de enviar mas de gente al extranjero. Dos categorías le deben enviar: los que se dedican al profesorado en cualquier orden y los que cultivan la investigación científica, Segundo, Para toda reforma interna o externa no debe haber mas que una fórmula: hacer lo que hacen otros pueblos. Nuestra gran falta es habernos quedado fuera del movimiento general del mundo y nuestra única salvación es entrar en esa corriente y en hacer lo mismo que hacen las demás naciones; Tercero, es indispensable para llevarla a cabo más dinero del que ahora se gasta (primera enseñanza y la popular); y en otros (segunda enseñanza y superior) gastar algo más, pero sobre todo administrar mejor lo que ahora se gasta; Cuarto, neutralización de la enseñanza pública en todos sus grados y dejar al maestro en libertad de enseñar o de no enseñar el catecismo. Las principales reformas en la primera enseñanza son: pagar todo lo que se debe a los maestros; aumento considerable del número de escuelas, subir el sueldo a los maestros, que llegue a un mínimo de mil pesetas; aumento de la edad escolar obligatoria hasta los trece años cumplidos; desarrollo de las escuelas de adultos. En cuanto a la segunda enseñanza, ha de durar de ocho a diez años y que ningún alumno pueda comenzar sus estudios superiores y profesionales hasta los diecinueve o veinte años; ha de ser integral, abarcando todo lo que necesita saber un hombre culto; supresión radical de los exámenes por asignaturas. Cada profesor en su curso decide si el alumno ha de pasar o no al inmediato; educación física de verdad. Por último en la enseñanza superior: pensiones o becas a profesores y estudiantes para trabajar en el extranjero; métodos prácticos, disminución de exámenes suprimiendo el actual sistema por asignaturas; exigencia muy superior a la actual en todos los trabajos de Licenciatura y Doctorado, que habrían de ser forzosamente de investigación y estudio personal; desarrollo y generalización de las colonias escolares de vacaciones en todos los grados de la enseñanza.
Resumo:
El ser humano se clasifica como perteneciente al orden de los primates, suborden antropoideos, superfamilia hominoideos, familia homínidos y género homo (Young, 1976) Muchos aspectos de la evolución humana, son todavía hipotéticos; sin embargo las secuencias evolutivas son:Aegyptopithecus, Ramapithecus, australopithecus africanus, driopithecus, homo habilis, homo erectus, homo sapiens, homo sapiens sapiens. La hominización debió llevarse a cabo de forma gradual, a través de una serie de pasos evolutivos que desembocaron en el estado de hominización del hombre moderno. Se ha aceptados que en la hominización interaccionaron una serie de procesos: posición bípeda, utilización y fabricación de instrumentos, evolución del cerebro (incremento de su tamaño), establecimiento de cambios (estructurales), organización social, evolución de la mente, lenguaje y cultura. La teoría sintética y evolución del hombre permite comprender coherentemente los mecanismos que intervinieron en la evolución humana y son dos: variabilidad genética y selección natural. La primera reforma a través de la recombinación genética y las mutaciones. Estas últimas son la base primaria de la variabilidad genética. Aunque las tasas de mutación son bajas, ocurren continuamente en las poblaciones naturales. La variabilidad genética, materia prima de la evolución no es suficiente para explicar la evolución. Es necesario recurrir al mecanismo que Darwin expuso de la selección natural de las especies sólo los más aptos sobreviven. La selección natural es determinista y finalista. Si partimos, de la idea de que la evolución del hombre, ahora estará mas determinada por la selección cultural que por la natural, está claro que el psicólogo debe participar en el futuro evolutivo del hombre.
Resumo:
Se presenta un método de análisis práctico estructural cuya Gramática aporta un criterio unificado sintáctico, y que consiste en alterar el orden de los elementos relacionados en la oración y, definir así, las distintas categorías gramaticales según sus funciones.
Resumo:
Estudio sobre la didáctica de la cartografía y los principales recursos bibliográficos disponibles para su enseñanza. Se destaca la aportación del Catedrático de Geografía de la Universidad de Madrid, José Manuel Casas Torres, con la publicación de un completo mapa de población española, con datos tomados del Censo de 1960. Se utiliza el sistema de representación de la población por un punteado. También se utilizó este sistema en otra obra que se destaca de Gavira, sobre la distribución de la población española. Pero es el mapa de José Manuel Casas Torres, el que se describe con detalle. Se señala como la hidrografía está detalladamente marcada y rotulada, destacando las manchas azul intenso de los embalses, que salpican todo el viejo solar hispano. El mapa es mudo, excepto en lo referente a la hidrografía. La representación de la población es por medio de círculos negros que van desde los puntos que indican 200 habitantes, hasta los grandes círculos de las millonarias Madrid y Barcelona. En las costas mediterráneas españolas, se destacan los grandes centros de concentración urbana de la población. En las zonas del interior destaca la gran aglomeración urbana madrileña, que de capital administrativa se ha convertido en la segunda industrial de España. Como grandes zonas despobladas aparecen dos: la de las altas montañas pirenaicas, algo pobladas por sus dos extremos en que la Cordillera se deprime, y la de los altos Páramos y serranías Ibéricas, ricas en pinos. La meseta del Duero se nos aparece sembrada por una polvareda de entidades de población muy pequeñas, de 200-800 habitantes, que por su parte Oeste, en la zona de León y El Bierzo, se transforma en grandes núcleos del orden de los 1.000 habitantes, constituyendo así la zona de transición desde la meseta hasta la verde Galicia. La sub-meseta meridional aparece netamente diferenciada, con los grandes pueblos manchegos de 10.000-20.000-30.000 habitantes, muy separados unos de otros. Como punto final se destaca la gran calidad de la obra de Casas Torres.
Resumo:
En este reportaje se explica la creación, historia y desarrollo de la Abadía de San Telmo, situada en el monte Urgull de San Sebastián. Se analizan las diversas dependencias con las que contaba la Abadía en los tiempos de la ocupación por la Orden de los Dominicos. No fue hasta 1835, con la Ley de Desamortización, que pasó a ser propiedad del Estado y desde ese momento se convierte en cuartel del ejército del que se conserva parte de la distribución y algunas muestras de municiones. Con la Ley de 14 de mayo de 1913, deja de ser cuartel para declararse Monumento Nacional, pasando a ser propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián y convirtiéndose en Museo en el que se custodia las obras de arte representativas de Guipúzcoa, tanto arqueológicas, etnográficas, pictóricas y de folklore de esta región. Finalmente, se ofrece un recorrido detallado por las dependencias del citado Museo deteniéndose en todas las particularidades que alberga.
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia