996 resultados para Mulheres na vida pública
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
El artículo continua en el n. 19 de la revista
Resumo:
Repaso histórico de la fundación y trayectoria de las dos universidades británicas más importantes, Oxford y Cambridge. Se analiza la estructura organizativa y administrativa de la universidad, de los colegios mayores, el sistema tutelar, las razones de su gran prestigio social por su contribución a la vida pública y la rivalidad entre ambas a lo largo de la historia, especialmente en el ámbito deportivo.
Resumo:
Estudio acerca del dios griego de la salud Asclepios, y de la estatua de este Dios hallada en Ampurias, y que se encuentra en el Museo Arqueológico de Barcelona. Los griegos de la antigüedad se caracterizaron por ser piadosos con sus dioses, que tenían una gran presencia en la vida pública: les invocaban a diario y como prueba de su devoción lea erigían estatuas en numerosos puntos de las ciudades, aparte de las que existían en sus templos. La estatua de Asclepio hallada en los restos de Ampurias, preside una de las salas del Museo Arqueológico de Barcelona. Se resalta la belleza y armonía de la escultura; y su tamaño, mayor que el natural. La estatua está esculpida en mármol ateniense del Pentélico, en dos piezas. No se conoce el nombre del autor de le escultura, pero es muy probable su relación con el círculo del escultor Briaxis. Se incluye una fotografía de la estatua de Asclepios hallada en Ampurias, y un mapa sobre la extensión del culto a Asclepios por el Mediterráneo. También se analiza la personalidad de Asclepios dentro de la mitología griega y el lugar que ocupa en la vida griega para estar presente una estatua de esta categoría en una colonia como Ampurias, en especial la existencia de santuarios dedicados a Asclepios en los que se empleaban métodos terapéuticos. Los métodos terapéuticos empleados eran: régimen alimenticio, baños, masajes, ejercicio al aire libre e infusiones de hierbas salutíferas, en las que tan rica es la flora mediterránea.
Resumo:
Se plantea el problema de la inmigración, proponiéndose que se deben abandonar posturas paternalistas con respecto a los emigrantes, reconociendo y garantizando sus derechos, entendiendo esto como una garantía de la integración. No se debe reducir la integración a una mera asimilación, sino que se deben negociar las posiciones del espacio público desde las diferentes particularidades. Se plantean concepciones de la inmigración como ciudadanos, no meramente como mano de obra que sirve para mantener un sistema económico. Finalmente se propone la noción de tolerancia para la construcción de políticas de inmigración, pero esta tolerancia no debe reducirse únicamente a la vida privada, sino que también tiene que tener una repercusión en la vida pública.
Resumo:
La asignatura de Educación para la Ciudadanía responde a las iniciativas de los organismos europeos para atender la necesidad de incrementar la presencia de un área que prepare a los alumnos para la convivencia cívica. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la escuela, constantemente surgen conflictos comunes en los centros educativos: falta de interés por la participación en la vida pública; acceso fragmentado y descontextualizado de la experiencia a las nuevas tecnologías; refuerzo de las culturas dominantes; y tendencia al aislamiento de las escuelas con poca tradición de apertura. Estos conflictos tratan de resolverse mediante la asignatura de Educación para la Ciudadanía, pero de ella surgen conflictos entre los que defienden una escuela instructora que prepare a los alumnos como profesionales y los que proponen un cambio de paradigma hacia una escuela que prepare a los alumnos como personas. Además existen problemas a la hora de definir los contenidos que han de enseñarse y para evaluar el crecimiento moral. Finalmente se discute el tema del profesorado encargado de impartir la asignatura.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación, en este número, a la escuela laica
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la comunidad educativa
Resumo:
Se describe la experiencia del colegio Rubén Darío, de Santiago de Chile, que se inauguró durante la dictadura de Pinochet. La participación, a través de la asamblea, consiguió crear un modelo de funcionamiento que a lo largo de los años se ha modificado y mejorado, y que ha contribuido a la formación cívico-democrática de los alumnos y a su participación en la vida pública. El artículo forma parte de un dossier titulado: Freinet, hoy.
Resumo:
El conflicto político que actualmente se vive en Venezuela ha sido caldo de cultivo para el surgimiento de lo que suele denominarse “polarización social”; puede definirse como el posicionamiento radical de las personas y grupos en alguno de los “bandos” que participan de un conflicto. Dicho posicionamiento es excluyente, es decir, cada parte involucrada niega la legitimidad o la existencia de las otras, generalmente con una fuerte carga emocional que involucra la vida personal dentro del conflicto político. La polarización alcanza todas las instancias de la vida social y política, siendo al mismo tiempo causa y consecuencia de “la deslegitimación de las instituciones que, dentro del Estado, están capacitadas para intervenir en la resolución de los conflictos: poder electoral, poder judicial, poder legislativo, etc., dejando a los/as ciudadanos/as en una especie de mezcla explosiva entre deriva, desesperanza, desconfianza y pesimismo” que puede tener, entre otras, dos salidas: el recrudecimiento de la polarización y la violencia, o la apatía absoluta frente a la política y la participación en la vida pública. Cualquiera de estos dos caminos produce el deterioro y obstaculiza el ejercicio de la ciudadanía. De todo esto se deduce la necesidad de intervenir la sociedad en su conjunto, para de esta manera disminuir los niveles de conflictividad y polarización que se presentan en todos las capas sociales, sin distinción de credo, color, sexo o edad. Así la sociedad venezolana podrá garantizar la transformación efectiva de la forma en que tradicionalmente se ha entendido el conflicto en el país.
Resumo:
El ensayo analiza los cambios jurídicos y sociales que experimentaron las mujeres durante los años posteriores a la Revolución Liberal de 1895. La mayoría de las mujeres pioneras en la vida pública del Ecuador provinieron de las clases sociales media y alta. El estudio se concentra en los casos de María Luisa Gómez de la Torre, profesora y la única mujer participante en la fundación del Partido Socialista del Ecuador, y Matilde Hidalgo de Prócel, primera mujer graduada de médico, primera en sufragar en una elección y en obtener un escaño en el Congreso. El artículo indaga si estos cambios institucionales fueron el resultado de una concesión del poder o de una lucha social desde abajo.
Resumo:
La educación de las mujeres ecuatorianas a través de los Informes de Ministros de 1930 a 1940 muestra cómo ellas salieron de la vida privada de madres, esposas y cristianas abnegadas hacia una vida pública que les brindaba muchas oportunidades. Las que primero sobresalieron fueron las educadoras pertenecientes a la clase media de aquella época, siendo sus principales estrategias la secularización y prácticas pedagógicas como la escuela activa. Los cambios fueron sustanciales y repercutieron tanto en el ámbito social como en las políticas públicas educativas de los diferentes Ministros de Instrucción Pública destinadas a satisfacer las necesidades de la población estudiantil femenina. Fueron educadas a partir de mallas curriculares que favorecían la capacitación de la mano de obra y el fomento de valores como el trabajo en equipo y la solidaridad. Esto se realizaba en escuelas normalistas rurales y urbanas, algunas de ellas incluso nocturnas. Se estableció un esquema de unidad nacional que incluía al sector indígena, para evitar brechas en el progreso y la reconstrucción del país. La educación femenina ecuatoriana desde 1930 hasta 1940 experimentó acontecimientos esenciales para el desarrollo de una concepción de igualdad. Esto justifica y establece la relevancia de esta problemática, puesto que gracias a ello hoy en día existe en el país una visión de equidad de género que inclina la balanza hacia el reconocimiento de las mujeres en la historia de la educación nacional, que por su valor y coraje salieron del anonimato para reclamar sus derechos y una posición digna en la sociedad. El presente trabajo se realiza con el afán de analizar la participación de las mujeres dentro de las clases obreras en la primera mitad del siglo XX y su repercusión trascendental para la creación formal de organizaciones que apoyan su visibilización y el reconocimiento de sus capacidades con el único objetivo de mejorar su vida y la de su familia.
Resumo:
Nos últimos 40 anos os economistas brasileiros foram responsáveis pôr aspectos extremamente importantes da vida pública brasileira, com suas teorias ou executando a política econômica do governo. Porém, nem sempre eles registraram suas idéias ou revelaram em artigos e livros seu pensamento mais íntimo e os mecanismos do poder econômico. Recentemente vem sendo realizadas entrevistas, que têm iluminado ângulos obscuros dessa ação teórica e prática e vem trazendo a baila as polêmicas e as dúvidas dos economistas brasileiros. O objetivo deste trabalho é analisar os depoimentos dos principais economistas brasileiros, aprofundar suas idéias e organizá-las em correntes de pensamento.