999 resultados para Mitología indígena
Resumo:
Faltan las diapositivas, sólo aparece una relación de las mismas con las obras que contienen y sus correspondientes autores
Resumo:
El objetivo de la obra es fomentar el conocimiento de la mitología clásica por medio de la reflexión, la participación y la investigación del alumno, sin olvidar una cierta vertiente lúdica. Para ello, se presenta un conjunto de ejercicios prácticos para la introducción de la mitología clásica en las aulas. La obra se estructura en 11 capítulos en los que se analizan el concepto de mito, el origen del mundo, los titanes y los diferentes dioses clásicos y las relaciones existentes entre ellos. Los ejercicios presentados se acompañan de textos que documentan los temas expuestos. La resolución de los ejercicios aparece recogida al final de la obra. Se adjunta una recopilación bibliográfica para su inclusión en la biblioteca de aula.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica dedicada a la escuela en la sociedad digital
Resumo:
Se incluye tablas y cuadros explicativos. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación, valores y democracia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material sin publicar
Resumo:
Material publicado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
En septiembre del año 2010, el Movimiento Nacional Campesino Indígena celebraba su Primer Congreso. Bajo el lema “Somos tierra para alimentar a los pueblos” compartieron y debatieron durante tres días. De este modo, reafirmaron su lucha por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria. Se manifestaron por las calles de Buenos Aires para hacer visible “el otro campo”: el de los marginados, ocultados, los pobres, los excluidos del imaginario social, nacional, y también del acceso a los bienes necesarios para el desarrollo una vida digna
Resumo:
Neste artigo, as tensões resultantes do reconhecimento de direitos de minorias dos povos indígenas brasileiros são analisadas com foco na educação escolar. Para tanto, nos apoiamos em duas vertentes do liberalismo político contemporâneo, no sentido de problematizar seus limites e possibilidades nas relações interculturais que se estabelecem na inserção de grupos indígenas no sistema de educação nacional. Nossas análises apontam que os avanços obtidos na legislação brasileira vigente são de difícil implementação, por razões que vão da precariedade de alguns sistemas de educação locais ao complexo diálogo entre a cultura majoritária e a cultura dos diferentes grupos indígenas brasileiros.
Resumo:
A presente pesquisa refere-se a um estudo de caso na Aldeia Môxkàrkô, localizada no município de São Félix do Xingu-PA e tem por objetivo compreender a concepção do povo indígena Kayapó sobre a educação escolar implantada na comunidade. Utilizou-se a abordagem qualitativa de natureza etnográfica apoiando-se em procedimentos metodológicos como a observação participante, entrevista semi-estruturada, depoimentos e conversas informais com pessoas da comunidade kayapó. Os dados foram tratados a partir da análise e interpretação simples. Na concepção da comunidade Kayapó a escola tem grande importância social, pois promove o conhecimento e a integração com a sociedade hegemônica, apesar de passar por diversos problemas de ordem administrativa e pedagógica. Acredita que o acesso à escola pública e de qualidade é um direito de todo cidadão, bem como é obrigação do Estado oferecê-la de forma a atender as peculiaridades de cada etnia. Considera correta a influência que as lideranças indígenas exercem sobre a escola e entende que a mesma pouco interfere no processo de aculturação e desculturação da comunidade. Tem grandes expectativas em relação ao futuro educacional e profissional, principalmente dos jovens, e defende que com as inovações que podem ser inseridas na escola será possível prepará-los dentro da própria aldeia.