258 resultados para Miel-Mercadotecnia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesina (Maestro en Informática Administrativa) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teis ( Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en relaciones Industriales ) - UANL, 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] [Maestría en Mercadotecnia con Especialidad en Promoción de Ventas] U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Administración de Empresas. Especialidad: Mercadotecnia) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestría en Administración con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Finanzas) - U.A.N.L, 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ingeniería con Especialidad en Ingeniería de Sistemas) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Especialidad en Administración) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La malnutrition est identifiée comme l’un des facteurs potentiellement responsables des mortalités élevées de colonies d’abeilles des dernières années au Québec. Pour contrer cela, les apiculteurs donnent des suppléments de pollen à leurs colonies, mais les impacts d’une telle pratique à diverses périodes sont méconnus. Les effets de la disponibilité du pollen sur le développement de colonies d’abeilles ont été mesurés pendant 3 différentes périodes : au printemps, durant la pollinisation de la canneberge et à la fin de l’été. À chacune des périodes correspondait une expérience distincte utilisant 40 colonies. Pour chaque expérience, des conditions d’abondance de supplément de pollen et de restriction de pollen naturel étaient créées chez les colonies pendant un mois selon un plan d’expérience factorielle 2x2. L’élevage du couvain et la récolte de miel ont été mesurés jusqu’à la fin de l’été (début de l’été suivant pour l’expérience de fin d’été). Au printemps, les colonies restreintes en pollen naturel ont élevé 18% moins de couvain (p<0.05) pendant la période de restriction et 11% de moins à la fin de l’été alors que l’utilisation du supplément n’a eu aucun effet (p>0.05). Les colonies supplémentées durant la pollinisation des canneberges ont élevé moins de couvain (p<0.05) à la fin de l’été. Pour l’expérience de fin d’été, les colonies supplémentées ont eut une meilleure reprise printanière (p<0.05) de l’élevage du couvain (60% de plus) alors qu’une restriction en pollen naturel avait un effet négatif (p>0.05). Les récoltes de miel ont été augmentées (p<0.05) de 1,3 kg pendant la pollinisation de la canneberge alors qu’elles ont été diminuées (p<0.05)par une restriction en pollen naturel de 4,2 kg à la fin de l’été et de 15 kg au printemps.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Le parasite Varroa destructor provoque depuis plus de 30 ans la perte de nombreuses colonies à travers le monde. L’utilisation d’acaricides de synthèse s’est avérée inefficace au Canada et ailleurs dans le monde à la suite de la sélection de varroas résistants. Dans ce contexte, il est devenu impératif de trouver de nouveaux moyens pour contrôler cette peste apicole. Ce travail original de recherche a pour but de déterminer les paramètres fondamentaux d’une lutte intégrée contre la varroase fondée sur l’utilisation périodique de différents pesticides organiques (l’acide oxalique, l’acide formique et le thymol) associée à des seuils d’interventions. Les seuils d’intervention ont été déterminés à l’aide de régressions linéaires entre les taux de parasitisme par V. destructor et la formance zootechnique des colonies d’abeilles mellifères (production de miel et force des colonies). Un total de 154 colonies d’abeilles du Centre de recherche en sciences animales de Deschambault (CRSAD) ont été suivies de septembre 2005 à septembre 2006. Les seuils calculés et proposés à la suite de cette recherche sont de 2 varroas par jour (chute naturelle) au début mai, 10 varroas par jour à la fin juillet et de 9 varroas par jour au début septembre. L’efficacité des traitements organiques avec l’acide oxalique (AO), l’acide formique (AF) et le thymol a été vérifiée en mai (avant la première miellée) en juillet (entre deux miellées), en septembre (après la miellée et pendant le nourrissage des colonies) et en novembre (avant l’hivernage). L’acide oxalique a été appliqué en utilisant la méthode d’égouttement (4% d’AO p/v dans un sirop de sucrose 1 :1 p/v). L’acide formique a été appliquée sous forme de MiteAwayII™ (tampon commercial imbibé d’AF 65% v/v placé sur le dessus des cadres à couvain), Mitewipe (tampons Dri-Loc™ 10/15cm imbibés de 35 mL d’AF 65% v/v placés sur le dessus des cadres à couvain) ou Flash (AF 65% coulé directement sur le plateau inférieur d’une colonie, 2 mL par cadre avec abeilles). Le thymol a été appliqué sous forme d’Apiguard™ (gélose contenant 25% de thymol p/v placée sur le dessus des cadres à couvain). Les essais d’efficacité ont été réalisés de 2006 à 2008 sur un total de 170 colonies (98 appartenant au CRSAD et 72 appartenant au privé). Les résultats montrent que les traitements de printemps testés ont une faible efficacité pour le contrôle des varroas qui sont en pleine croissance durant cette période. Un traitement avec l’AF à la mi-été permet de réduire les taux de parasites sous le seuil en septembre mais il y a risque de contaminer la récolte de miel avec des résidus d’AF. Les traitements en septembre avec le MiteAwayII™ suivis par un traitement à l’acide oxalique en novembre (5 mL par égouttement entre chaque cadre avec abeilles, 4% d’AO p/v dans un sirop de sucrose 1 :1 p/v) sont les plus efficaces : ils réduisent les niveaux de varroase sous le seuil de 2 varroas par jour au printemps. Nos résultats montrent également que les traitements réalisés tôt en septembre sont plus efficaces et produisent des colonies plus fortes au printemps comparativement à un traitement réalisé un mois plus tard en octobre. En conclusion, ce travail de recherche démontre qu’il est possible de contenir le développement de la varroase dans les ruchers au Québec en utilisant une méthode de lutte intégrée basée sur une combinaison d’applications d’acaricides organiques associée à des seuils d’intervention.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone que el alumnado del aula específica conviviera con el resto de alumnado la celebración del día de halloween. Se realiza en el CEIP La Paloma en el Arroyo de la Miel, Málaga. Los objetivos son: desarrollar actitudes de ayuda y colaboración con sus compañeros y compañeras regulando el propio comportamiento y adecuándolo a las necesidades de los mismos; establecer relaciones más amplias con las personas del colegio: niños, niñas y adultos; potenciar un clima de convivencia, solidaridad y respeto; ampliar sus posibilidades comunicativas mediante la utilización del lenguaje plástico, corporal y musical haciendo que disfrute con ello. La metodología consiste en: partir del nivel de desarrollo y conocimientos previos del niño; asegurar el aprendizaje significativo; propiciar un ambiente rico en estímulos, acogedor y seguro; colaborar con la familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende atender la detección de necesidades educativas y carencias socioculturales y su tratamiento mediante la organización de grupos flexibles y adaptación del currículum de la ESO. Se realiza en el IES Poetas Andaluces de Arroyo de la Miel, Málaga. Los objetivos son: acercar más a los niveles académicos reales del alumnado, estableciendo niveles reales de contenidos, como forma de solucionar parte del problema del fracaso escolar, desinterés, desmotivación, absentismo escolar, convivencia en el centro y falta de esfuerzo e indisciplina en día a día del aula; promover la reflexión del profesorado sobre su práctica con trabajo en equipo, y analizar la diversidad de situaciones de aprendizaje en cada aula y adoptar medidas que respondan a tal diversidad, al tiempo que se desarrollan los valores democráticos de la ciudadanía de modo integrado y transversal. El proceso consta de varias fases: identificación del alumnado con carencias o necesidades por motivos socioculturales; creación de agrupamientos flexibles y diversidad de grupos en el aula a partir de las competencias curriculares en las materias instrumentales; a partir de la observación y de las hojas de seguimiento, se realizan sesiones periódicas de análisis conjuntas por parte del profesorado. Los resultados han sido: establecimiento de niveles reales de contenidos que permitan trabajar sobre la realidad del alumnado desde la acción coordinada de los dos departamentos; fomento del trabajo en equipo entre los departamentos de matemáticas y lengua, y difusión de las rutinas de trabajo del proyecto a otros departamentos, interesando en particular a los de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, esto ha ayudado a mejorar la convivencia y a enfocar la atención del profesorado a la diversidad; sensible aumento de motivación en el alumnado; descenso sustancial del absentismo escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar unas ideas sobre información e ingeniería del lenguaje entre las lecciones de Psicología Industrial del programa, dada la importancia organizativa de las comunicaciones y del lenguaje en el mando de grupos humanos y en la dirección de sus actividades. Ofrecer un tema que despierte la curiosidad investigadora de los universitarios (desde el filósofo hasta el técnico de comunicaciones). El lenguaje como medio importante para la comunicación. Existen tres bloques en el presente trabajo: 1. Psicoinformática, información y conducta, elementos de la teoría de la información, aprehensión de la información. 2. Lenguaje: estructura estadística, psicología y lógica del lenguaje e inteligibilidad. 3. Aplicaciones: lenguaje y comportamiento, criptografía, lenguajes automáticos, máquinas de traducir, lenguajes unívocos, ingeniería de las comunicaciones, mercadotecnia. Se trata el lenguaje y la comunicación explicando sus características, códigos, su lógica y estructura estadística, la semántica, el diferencial semántico, los elementos retóricos de los mensajes, la identificación de textos y el criptoanálisis, para hacer referencia posteriormente a los lenguajes automáticos, los ordenadores, los programas de ordenador, las máquinas de traducir y sus inconvenientes. Por último tratan la mercadotecnia desde la promoción de los productos hasta el análisis del mercado como difusión de la información. La bibliografía que recomienda la divide en varios temas: teoría de la información, ordenadores, vertiente psicológica y lógica matemática. Se trata de un trabajo de tipo informativo en el que se destaca la importancia de la comunicación y el lenguaje en el mando de grupos humanos por lo que señala la importancia de su investigación. Se ofrece una serie de ideas, fórmulas, tablas orientativas e información sobre el lenguaje y las formas de comunicación, que puede servir como estímulo para la posterior investigación dada la importancia organizativa de las comunicaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge el trabajo elaborado a partir de la actividad 'Animación a la lectura para adultos' desarrollada en la biblioteca del Colegio Público de Educación Básica 'Aurelio Menéndez' de San Antolín de Ibias, Asturias. Un recorrido por las tradiciones y costumbres ibienses a través de la mirada de siete madres de alumnos del colegio coordinadas por una profesora del centro. El libro está dividido en dos partes: en la primera, siguiendo las diferentes estaciones del año, se describen diversas tareas, como la elaboración de la manteca y el queso, labores del campo, como la siega de la hierba, la recolección de castañas y de setas o la producción de la miel; en la segunda, se incluye la narración de un cuento inspirado en el entorno rural de Ibias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de la enseñanza a través de la práctica educativa, tomando como referente el Tercer Ciclo de Educación Primaria. Investigar la relación entre creatividad y habilidades sociales en dicho ciclo, para una mejor adaptación de los alumnos creativos que redunde en beneficio de la colectividad. Utilizar la dramatización en el proceso de aprendizaje creativo. Para ello se diseña un proyecto destinado a fomentar el aprendizaje activo y la creatividad de profesores y alumnos, globalizando contenidos de las distintas áreas a través de los contenidos del área de Conocimiento del Medio. Se divide la hipótesis en dos partes. Parte 1: La inadaptación de los-as alumnos-as que muestran actitud favorable a la creatividad, se debería a su falta de asertividad. Se realiza una investigación cuantitativa. Dado el carácter cuantitativo de esta investigación, el primer paso es la recogida de datos. Para ello se procede a la aplicación generalizada de los test, ACTICREA Y ACTIASERT, teniendo en cuenta las normas de aplicación ya especificadas en la descripción de ambos instrumentos. Una vez obtenidos los datos se procede a su análisis en relación con cada hipótesis, realizando los cálculos con ayuda del paquete estadístico Statistickal Package for Social Sciences (SPSS 12.0). Se realiza la aplicación de ambos test en el primer y segundo trimestre del curso 2005-06, sobre a una muestra compuesta por 752 alumnos de quinto de Educación Primaria de 12 Centros Públicos y Privados de la Costa del Sol elegidos de manera aleatoria. Parte 2 : Dicha habilidad social (la asertividad) podría aprenderse con la práctica en las sesiones de dramatización del Proyecto Eje. Se realiza una investigación cualitativa. Se lleva a cabo una investigación en el CEIP 'la Paloma' de Arroyo de la Miel (Málaga), en el que la autora desempeña la labor docente como maestra tutora del grupo quinto A. Esta circunstancia hace fácil el acceso al campo para poder realizar la observación de una manera ecológica, siguiendo día a día la evolución y los progresos de estos alumnos, convirtiendo el propio trabajo en una actividad de investigación en el aula, y contando con la colaboración del profesor tutor del curso paralelo, quinto B. Así pues, la muestra de sujetos sobre los que se realiza la acción es en los alumnos de entre 10 y 11 años pertenecientes al Quinto Curso o Primer Curso del Tercer Ciclo de Educación Primaria. La muestra de niños-as sobre la que se aplica la investigación son los dos grupos: - Grupo piloto (quinto A), constituido por 27 sujetos, de ellos 11 niñas y 16 niños - Grupo Control (quinto B), constituido por 28 sujetos, de ellos 16 niñas y 12 niños. En resumen, el proceso fue el siguiente: 1.- Al principio de curso: Recogida de datos en el Grupo Piloto y en el Grupo Control mediante técnicas individualizadas y colectivas. 2.- Durante todo el curso: En el grupo piloto se realizó la aplicación del Proyecto Eje en el área de Conocimiento del Medio y en el tema transversal de Educación para la Paz y la Convivencia. En el grupo control no se realizó a lo largo del curso la aplicación del Proyecto Eje, ni ninguna otra metodología especial. Sólo se aplicó la metodología tradicional. 3.- Al final de curso: Recogida de datos en ambos grupos mediante técnicas individualizadas y colectivas. El proceso de aprendizaje es similar al proceso creativo a nivel personal y a nivel social. La secuencia del proceso de creación puede ser aplicada para facilitar el proceso de aprendizaje, dando lugar al aprendizaje creativo que educa al individuo para adquirir los conocimientos que precisa y produce una actitud creativa capaz de generar nuevos conocimientos. Este autoaprendizaje mejora su calidad de vida. La creatividad tiene muchas aplicaciones tanto a nivel personal como social. Gran parte de la creatividad es construida socialmente a través de la colaboración en grupos. Para que esta colaboración sea eficaz cada miembro del grupo debe tener un buen nivel de habilidades sociales que le permitan colaborar conjuntamente y no considerar perturbadoras las propuestas innovadoras de otros miembros, así como adaptarse con facilidad a la novedad. De ahí la importancia del trabajo escolar en equipo. En torno a la tarea escolar concebida como una meta colectiva, debe girar toda la actividad escolar para que los integrantes del grupo puedan superar el aislamiento individualista, integrando en lo posible los aportes de los otros para satisfacer las propias necesidades. A partir del grupo surge en el individuo la motivación necesaria para poner en marcha los mecanismos para iniciar un proceso creativo. La dramatización entendida como un sistema en el que se combinan todos los lenguajes (verbales y no verbales), es un recurso didáctico que aprovecha la expresión por medio del propio cuerpo, respondiendo a la naturaleza motriz de la imaginación del niño para captar los conceptos, desarrollar su creatividad y proporcionarle habilidades sociales que mejoren su adaptación escolar. Sin embargo no es frecuente contar con este recurso en Educación Primaria, debido a la deficiente formación de los educadores en este terreno y a la escasez de materiales curriculares que pudieran servir de guía y ejemplo para estas actividades y a la confusión existente respecto a los efectos de la dramatización y la creatividad sobre la disciplina y la adaptación al sistema escolar.