1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno
Resumo:
Este estudio de caso se propone analizar, a partir de dos usos de estetizacin de la política, la manera en que las prcticas y mtodos de las AUC, usados para establecer su proyecto poltico y social, afectaron el desarrollo de la política en el municipio de San Onofre entre los aos 1997 y 2005. Basado en la conviccin de que las prcticas de estetizacin política conducen a la negacin de la política en trminos arendtianos, este escrito intenta explorar, cmo los elementos esenciales de la política: pluralidad, libertad, accin y discurso, se ven alterados por las estrategias de estetizacin que buscan dominar y organizar la sociedad como masa pasiva y homognea
Resumo:
Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrtica en un trmino recurrente para invocar una política de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una política del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrtica.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar el diseo y la formulacin de la Política Pblica de Restitucin de Tierras del Gobierno de Juan Manuel Santos. En particular, se busca establecer los aciertos y los desaciertos de dicho proceso para evidenciar que si bien la Restitucin de Tierras propuesta por el Gobierno fue creada con el propsito de superar las desigualdades asociadas a la tenencia de tierras en Colombia, su formulacin ha sido insuficiente para responder a las demandas de las vctimas del conflicto armado. Para tal fin se utilizan los dos modelos para el anlisis de políticas pblicas propuestos por la Universidad de Rosario como la herramienta terica principal que permite entender cmo se llevo a cabo la formulacin de esta política pblica.
Resumo:
El propsito de esta monografa es analizar la transformacin del discurso de la política pblica de atencin y reparacin entre los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se estudia cmo las diferentes narrativas o relatos de política pblica utilizan estrategias para poder influir en la formulacin de la política de atencin y reparacin. Con base en el anlisis narrativo de políticas pblicas de Emery Roe, se construye una metodologa particular para abordar este fenmeno. De esta forma, se logran identificar estrategias contextuales y discursivas que los relatos dominantes utilizan para posicionarse en el proceso de formulacin de la política.
Resumo:
La geografa colombiana es fuente de un sinnmero de recursos socio-econmicos y naturales as como tambin de amenazas a la poblacin, ya que es un territorio propenso a ciertos fenmenos que desencadenan desastres, como inundaciones, deslizamientos, sismos, etc. Sin embargo, el Estado tiene una inmensa responsabilidad en la mitigacin del riesgo de desastres que sufre la ciudadana, pero las instituciones no han tenido la fortaleza para implementar políticas pblicas eficientes que eviten que el impacto de estos fenmenos sea mayor. La presente monografa es un estudio de las políticas pblicas en materia de desastres implementadas por el Estado, tomando como base los postulados del neo-institucionalismo y la teora de Levitsky y Murillo sobre la fortaleza de las instituciones, reflejando una baja estabilidad y fuerza de implementacin.
Resumo:
El aggiornamento de la Iglesia Catlica con los signos de los tiempos, llev a la institucin eclesistica a proponer, a la luz del Evangelio, soluciones cristianas para los problemas del gnero humano en el mundo moderno. El catolicismo se reconcilio as con el mundo moderno, trasladndose de su posicin intransigente, propia del proceso de Romanizacin de la Iglesia Catlica del siglo XIX, hacia una apertura de las ventanas de la Iglesia para que entrara el aire del mundo. Con el Concilio Ecumnico Vaticano II, la Iglesia posibilit pensar en la existencia de un puente entre el catolicismo y la izquierda en Colombia, abrindose al dilogo con visiones de mundo que tradicionalmente haba rechazado. Con ello se fue cerrando la brecha entre el catolicismo y la orientacin ideolgica política de izquierda en el pas, permitiendo pensar en la posibilidad de ser catlico y de izquierda en el contexto poltico Colombiano.
Resumo:
El presente estudio describe los cambios en la políticas pblicas de niez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el anlisis tanto de las narrativas y contranarrativas de política gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformacin de una red de política pblica y el posterior desarrollo de diversos modos de interaccin entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigacin de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el nmero, tipo, y dinmica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este ao hasta 2014. En sntesis, a travs de los hallazgos y anlisis realizados se busca no solo plantear qu se transform entre 1991 y 2014 respecto a la construccin de la niez como referente de políticas pblicas, sino tambin, cmo se gest esta transformacin, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los nfasis y las variaciones que han tenido las políticas pblicas de niez en el pas, pero tambin, algunas continuidades por periodos ms especficos de tiempo.
Resumo:
La presente edicin constituye una antologa acadmica del profesor Diete Nohlen, para los acadmicos y estudiantes de ciencia política y, especialmente, para aquellos estudiosos de la temtica electoral en el mbito latinoamericano. Los doce artculos que componen esta obra son versiones actualizadas y adaptadas de algunos de los ms destacados aportes que ha hecho este autor a la disciplina. Los contenidos estn orientados a brindar al lector la informacin bsica y los elementos de anlisis a tener en cuenta al momento de evaluar y proponer reformas institucionales. En este sentido, el libro aporta una interesante perspectiva de estudio comparado de los diferentes sistemas polticos, formas de gobierno, sistemas electorales y de partidos, en su respectivo contexto histrico cultural; tema crucial para Amrica Latina y, en especial pases como Colombia. Para la lnea de Institucionalidad y Democracia y su grupo de trabajo el Observatorio de procesos Electorales (OPE)- del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI), adscrito a las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, es un honor hacer entrega de este aporte del profesor Nohlen a la comunidad acadmica, en general, y colombiana, en particular.
Resumo:
Como fruto de un enriquecedor proceso poltico de discusin y consenso, la Constitucin de 1991 quiso sentar las bases del avance de la sociedad colombiana hacia una democracia consolidada y profunda. Conforme al espritu de la Carta, el progreso en esa misma direccin no depende solamente de los gobernantes y de los actores tradicionales, sino de un cada vez ms amplio ejercicio ciudadano de la política. Por ello, el conocimiento de su contenido, el anlisis de sus preceptos y las relaciones entre sus principios revisten importancia fundamental para que su vigencia sea efectiva. La extensin y la complejidad de su temtica, adems del hecho de que se ocupe de detalles usualmente no propios de las disposiciones constitucionales, no debe llevarnos a caer en la trampa de tratar nuestra carta fundamental como si fuere una reglamentacin corriente y trivial, susceptible de cambios al servicio de intereses pasajeros. Nuestro compromiso republicano exige respetarla en su condicin de marco fundamental de la vida política y evitar que, por el camino de las reformas caprichosas, se lleguen a desmontar sus principios fundamentales y a desbaratar con ello conquistas democrticas valiosas. El conocimiento del conjunto de la Constitucin, el anlisis profundo de la forma en la que est construida y el contenido y el sentido de sus preceptos se facilitarn con esta obra del Constituyente Jaime Castro, que servir de valiosa gua a expertos y profanos, debido al rigor y la seriedad del ejercicio de desentraar su estructura y presentar ordenadamente las relaciones entre sus preceptos, a la manera de los buenos manuales de anlisis jurdico y educacin ciudadana. Quien se adentre en las pginas de la obra, podr encontrar los hilos que conectan aquellos argumentos esenciales de la concepcin del Estado, animada por el constituyente. Tambin hallar las conexiones y las falencias de los catlogos de derechos y deberes que el texto constitucional consagra. Y podr identificar tpicos susceptibles de nuevos desarrollos, a partir de las insinuaciones que la propia Constitucin hace respecto de las organizaciones políticas, el ejercicio de la ciudadana y los proyectos econmicos y sociales que dentro de su marco se pueden impulsar. En la medida en que la Constitucin es en esencia un instrumento poltico, no puede quedar exclusivamente en manos de ningn sector de la vida nacional. Para que sus postulados no se queden escritos y para que no se siga desmontando a pedazos el edificio constitucional, es preciso que todos nos apropiemos del tema, conozcamos los parmetros y las oportunidades que all se establecen y exijamos, con fundamento, las responsabilidades políticas e histricas que corresponden a todos los actores de la vida pblica. El presente trabajo analtico sirve de manera ostensible a ese propsito. Por el mismo camino, esta obra podr contribuir, el da en que los cambios sean necesarios, a que la sociedad colombiana pueda participar, con conocimiento de causa, en las discusiones correspondientes.
Resumo:
Este libro constituye un esfuerzo por avanzar en el anlisis de algunos ejes indispensables para la comprensin de lo que ha sucedido en el mbito partidista y electoral en Colombia, durante las ltimas dcadas. Desde distintas aproximaciones, los artculos que lo componen buscan ahondar en el conocimiento en torno a las formas en que funciona el sistema partidista y electoral hoy en da. Un primer aporte de este libro es ofrecer nuevos elementos de anlisis para abocar tres temas en los cuales existen hondos vacos en la literatura actual: el impacto de las reformas poltico-electorales, los cambios en el sistema de partidos y las transformaciones en las formas de participacin y competencia política. Un segundo aporte consiste en entrelazar el anlisis histrico y el anlisis coyuntural. Los autores buscan integrar las dimensiones coyunturales, asociadas con debates recientes sobre temas partidistas y electorales que han tenido gran relevancia en los ltimos aos, con anlisis de ms largo aliente. En tercer lugar, las hiptesis desarrolladas por los artculos se sustentan en una importante evidencia emprica. Se trabaja con datos cuantitativos que prcticamente han sido inexplorados por otros estudios.
Resumo:
Este libro es producto de una investigacin realizada en la Lnea de Investigacin Anlisis de la Colombianidad del Centro de Estudios Polticos e Internacionales CEPI-. El tema central del libro es el proceso de articulacin y formacin de la minora musulmana en Colombia y el foco de anlisis son las transformaciones del discurso poltico sobre la identidad nacional. El objetivo final del texto es explicar, a travs de la historia de la formacin de la comunidad musulmana, el origen de los diferentes discursos sobre identidad y su relacin con las condiciones políticas que los generaron. Para ello se determinaron varios periodos histricos donde las minoras musulmanas tuvieron diversos grados de articulacin a la sociedad hegemnica. Se hizo un estudio de las diferentes Constituciones colombianas para identificar los discursos hegemnicos sobre identidad nacional y cmo dichos discursos afectaron, en mayor o menor medida, la formacin de la minora musulmana como ente diferenciado de la cultura y la religin hegemnicas.
Resumo:
Este libro presenta las tendencias ms recientes en políticas de seguridad ciudadana y modernizacin de la polica en el mundo. El inters por estos temas ha sido escaso entre los acadmicos en Amrica Latina a pesar de la preocupacin creciente de sus ciudadanos por los problemas de inseguridad que los aquejan diariamente. La desproporcin entre la enorme produccin acadmica mundial en la materia y el inters puntual de un puado de investigaciones latinoamericanas resulta, al mismo tiempo, sorprendente y poco halagea para poder proponer e implementar en el futuro reformas y cursos de accin efectivos. Por esta razn los autores abren con este libro el abanico de opciones y perspectivas en el estudio de la seguridad ciudadana y la polica, contribuyendo con un anlisis comparado internacional. Autoridades nacionales y locales, administradores pblicos y asesores gubernamentales; profesionales de la seguridad; miembros de los cuerpos de polica; profesores, investigadores y estudiantes en las diversas ramas de las ciencias sociales, la criminologa, la equstica y la gestin publica y urbana podrn contar con un panorama amplio de los debates y las transformaciones alrededor de las políticas de seguridad ciudadana y el rol de la polica en su desarrollo e implementacin.
Resumo:
El desarrollo del Departamento del Meta, se ha dificultado debido a la influencia de algunos factores que si bien no originan el conflicto armado, s lo han acelerado en los ltimos diez aos; como la pobreza, el analfabetismo, ausencia de oportunidades, la falta de empleo e ingreso digno y duradero, la vulnerabilidad social y familiar, la degradacin ambiental, la fragilidad para orientar el desarrollo territorial, adems, de factores polticos como la corrupcin que en resumen facilitan la baja calidad de vida de la poblacin.
Resumo:
Esta monografa busca analizar el papel del Estado colombiano con respecto a la proteccin de los Derechos de sus ciudadanos que han sido vctimas de la explotacin sexual. En especial procura determinar los alcances y los logros de las políticas pblicas colombianas encaminadas a reducir el nmero de nios, nias y adolescentes vctimas de la explotacin sexual como modalidad del delito de Trata de Personas durante el perodo 2000 2007. A partir de lo anterior, se trazaron como objetivos especficos: definir el delito de Trata de Personas y analizar las causas que conllevan a ser vctimas de sta con la finalidad de comprender de qu es lo que se est hablando, y las condiciones en que se ubica la mayora de sus vctimas. En segundo lugar intenta exponer la política pblica colombiana contra el delito de Trata de Personas y especificar las instituciones que respaldan la elaboracin de la misma. Igualmente busca analizar los programas implementados a partir de la política para entender qu ha hecho el Estado al respecto y con qu institucionalidad cuenta para la realizacin de sus proyectos. Para finalizar, busca analizar los alcances y logros de la política implementada por el gobierno colombiano. La presente investigacin sobre el fenmeno de la Trata de Personas pretende mostrar que este delito no solamente afecta a las mujeres, como se ha presumido comnmente, sino que por el contrario, hoy en da vincula diferentes sectores de la sociedad.
Resumo:
El artculo analiza la relacin que ha existido en Colombia a partir de la dcada de los aos 90 s- entre el impuesto de renta y la generacin de empleo. En el estudio se identificaron los principales obstculos que enfrenta la política tributaria colombiana; entre ellos los altos costos laborales salariales y no salariales (impuestos a la nmina), la accin de los grupos de presin, el desempleo, excesos en la formulacin de exenciones y descuentos tributarios injustificados al igual que la necesidad de formular políticas tributarias y laborales viables a mediano y largo plazo. Como puede verse a lo largo de la investigacin, estos elementos han impedido la consecucin de una política tributaria ptima que contemple los principios de equidad, progresividad, eficiencia y flexibilidad.