361 resultados para Malestar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Cuestionario de Salud General (GHQ-12) ha demostrado ser una herramienta efectiva para la valoración de la salud mental en población general y en población clínica, siendo uno de los instrumentos de tamizaje validado más utilizado en todo el mundo y uno de los más recomendados para ser empleado en encuestas de salud. El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas del GHQ-12 en un grupo de 85 pacientes, internados en un hospital de la ciudad de Medellín, con el fin de identificar la comorbilidad psicológica de sus problemas de salud. Una vez la semántica de la escala de calificación fue ajustada, se realizó un análisis factorial confirmatorio mediante el método de componentes principales para dos factores, se encontró que la estructura factorial explica el 51.76 % de la varianza. Para cada factor se agruparon los ítems y se nombraron como “bienestar psicológico” y “malestar psicológico”; finalmente, se determinaron las puntuaciones normativas según el sistema de calificación GHQ, que realiza la calificación en sistema binario (0,1) y cuya media de puntuación fue de 5.34, lo que sugiere un punto de corte superior a 5 como indicador de percepción de malestar psicológico. Con base en el análisis se encontró que, si bien existe una estructura de dos factores, ésta se explicaría como dos partes de un mismo componente (positivo y negativo). El análisis de consistencia interna utilizando el coeficiente alpha de Cronbach, mostró una buena consistencia interna y validez (.84). Luego de evaluar sus propiedades psicométricas se descartó el ítem 11 por no presentar una adecuada carga factorial. Se recomienda modificar el nombre del instrumento a Cuestionario de salud general reducido (GHQ-R, 2011), para ser implementado como instrumento de evaluación primaria en salud mental de esta población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar si el entrenamiento en habilidades sociales afecta al locus de control. Si se disminuye el malestar y se incrementa la probabilidad de respuesta (asertividad) con el entrenamiento en habilidades sociales. Si el entrenamiento en habilidades sociales. Si el entrenamiento en habilidades sociales repercute positivamente en las calificaciones académicas. 48 alumnos de segundo de BUP, con una media de edad de 16,2 años. Variable independiente: a nivel molar la variable independiente fue el programa complejo de entrenamiento en habilidades sociales con dos niveles, uno experimental, de entrenamiento y otro de control, sin entrenamiento. Las técnicas que se incluyen en el entrenamiento fueron: a) instrucciones, modelado, ensayo comportamental, feedback informativo y reforzamiento, así como tareas para casa; b) variables criteriales, locus de control, con tres grupos, locus interno, grupo intermedio y locus externo. c) variables dependientes: calificaciones escolares de las asignaturas de Matemáticas y Lengua, obtenidas durante el curso. Puntuaciones obtenidas en el inventario de aserción de Gambril. Mide el grado de malestar y la probabilidad de realizar cierta conducta. Puntuaciones obtenidas en el locus de control. d) variables controladas: edad, nivel escolar, locus de control, control de doble ciego, efecto de los instructores. Cuestionario de locus de control. Inventario de aserción. Fichas y autorregistros de habilidad social. Aparatos y material audiovisual. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales modifica el locus de control en la dirección esperada, es decir, las personas ganan en internalidad y pierden en externalidad. Este efecto, no obstante, está modulado por el mismo locus: es más pronunciado en las personas externas que en las medias e internas. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales incrementa la asertividad, de manera significativa. Este entrenamiento disminuye la ansiedad (malestar en la respuesta), en concordancia con lo postulado y encontrado por los distintos autores e investigaciones. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales no modifica el rendimiento académico, ni para la calificación en Lengua, ni para la calificación en Matemáticas, en contradicción con nuestras expectativas apoyadas en la literatura experimental sobre el tema. Este resultado no se debe atribuir a que nuestro entrenamiento sea inocuo a este respecto; a nuestro juicio, la causa de este resultado se encuentra en la forma en que hemos medido el rendimiento académico: a través de calificaciones e inmediatamente despues del entrenamiento en habilidades sociales. Se sugiere la importancia de estudiar las bases de los cambios que genera en entrenamiento las habilidades sociales. Para ello, se debería tener en cuenta factores como la autoestima, la ansiedad, el locus de control, la inteligencia social y el ajuste personal, entre otros. Se propone el estudio de la relación entre todos los factores mencionados y sus interacciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende establecer el tipo de relación que se establece entre los estilos de respuesta propuestos en la 'Prueba de respuestas a la Frustración' con la variable depresión y otros indicadores de adaptación emocional. . 138 personas de las cuales 107 son mujeres y 16 hombres. 15 son niños y adolescentes cuyas edades oscilaban entre los 9 y 18 años y con un diagnóstico de síndrome postraumático. El rango de edad total de la muestra es de 10 a 34 años. . Se busca establecer el tipo de relación entre las variables agresividad, de solución, de autopunición y desarrollo situacional con depresión y otros indicadores de adaptación emocional. Se realizaron tres condiciones diferentes: fácil o sin estrés; difícil o con estrés; y control. A todos se les pasaban las mismas pruebas y en el mismo orden. Un aspecto que las diferenciaba era la información que se les otorgaba al principio sobre los efectos que causaban las drogas. El grupo fácil, recibía información sobre los efectos a corto plazo; el grupo difícil, sobre los efectos a largo plazo; el grupo control, sobre los efectos a corto y a largo plazo. . 1. Anagrama: mide habilidad intelectual en la realización de crucigramas. 2. PRF, 'prueba de respuesta a la frustración', para apresar los estilos de respuestas (reacciones) del individuo ante una determinada situación. 3. ICR, 'índice de consumo real': cuestionario para obtener el consumo de sustancias legales e ilegales del encuestado. 4. INTPS, 'inventario de neuroticismo y trastorno psicosomático'; mide neuroticismo y síntomas psicosomáticos. 5. TED o CB-GM, 'test experimental de depresión'; mide depresión y está validado por los cuestionarios CDI de Rovels y por el BDI de Beck. . 1. No siempre las personas califican una situación como frustrante, van a dar una respuesta agresiva. No hay que olvidar el tipo de situación a la que enfrentamos al individuo, puesto que puede contestar agresivamente y no por ello ocasionarle frustración. 2. Se ha demostrado que las personas sienten mayor malestar cuando ven afectada su autoestima. 3. Empíricamente se ha demostrado cómo los factores: depresión y autopunición, no correlacionan positivamente. 4. Hemos demostrado que a medida que damos una respuesta de solución a las situaciones que nos enfrentamos, menor frustración sentimos. 5. Al relacionar el monofactor TED con el factor desagrado del cuestionario PRF, se encontró una congruencia entre esatr deprimido y el considerar con mayor desagrado las situaciones que se presentan. 6. Cuanto mayor desagrado muestran las personas ante las situaciones menor rechazo ocasiona el consumo de anfetaminas, es decir, no se encuentra validez convergente entre el desagrado que muestran las personas ante una situación y el rechazar las anfetaminas. 7. Losd que responden de manera autopunitiva rechazan sustancias legales como el licor e ilegales como las anfetaminas. 8. Los individuos que presentan tendencia a puntuar en neuroticismo y trastorno psicosomático, sienten poco desagrado ante las situaciones a las que se expone; son personas que muestran resistencia a la frustración. . Con la presente investigación se ha aclarado que no siempre que se está frustrado, la respuesta por la que se opte es agresiva. Esto, más bien, está en función de la interacción de la situación (unas provocan mayor agresividad que otras) y de la personalidad del individuo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se demuestra que las tasas de interés deben estar limitadas por la tasa de crecimiento del capital productivo, y que las consecuencias del desbordamiento del interés en un contexto de desmonetización de las economías es el principal factor de recesión, desempleo y malestar social generalizado de las naciones. Este fenómeno se analiza en el marco de economía global donde el endeudamiento y las tasas de interés son los principales mecanismos de expansión del capital financiero que avanza implacablemente en un esquema de reformas que asegura dicha expansión y garantizan su reproducción parasitaria generando crisis a expensas del desarrollo sostenible con paz y equidad de las naciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la construcción de significados compartidos al interior de una emergente movilización social por el agua en la Cuenca de México (CM). Este texto se deriva de una investigación doctoral sobre el desarrollo reciente de esta movilización (2005-2009) y su potencial aporte  reflexivo a la sociedad. El análisis de los significados compartidos realizado permite, de una parte, identificar y jerarquizar las principales ideas y propuestas que esta movilización ofrece al sistema  político y social, y, de otra parte, evaluar su aporte crítico y propositivo frente al actual orden social del agua en la región. El desarrollo de esta movilización es, en efecto, un indicador del aumento y  la cualificación de la acción y la organización social por el agua, así como de la agudización de los  conflictos y el malestar social frente a sus definiciones y usos dominantes. El contenido de este artículo se divide en tres secciones: primero, la contextualización del caso de  estudio y sus principales elementos te ricos y metodológicos; segundo, el análisis de los significados  compartidos en la movilización, y tercero, las consideraciones finales y conclusiones sobre los principales retos que la movilización enfrenta y su potencial aporte reflexivo, político y cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es realizar una revisión teórica de los estudios que han elaborado un análisis acerca de la Inteligencia Emocional con la capacidad para afrontar situaciones generadoras de estrés. Los diferentes estudios muestran que niveles altos en Inteligencia Emocional se relacionan con estrategias de afrontamiento basadas en el análisis y resolución de conflictos, mientras que niveles bajos de inteligencia emocional se relacionan con estrategias de afrontamiento basadas en la evitación, la superstición, y la resistencia al cambio. La evidencia que arrojan los estudios indican que la inteligencia emocional es fundamental en el autocontrol emocional y en la habilidad de adaptación de los individuos para afrontar situaciones generadoras de estrés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La modificación a la Constitución Política de Colombia, que agregó el criterio de sostenibilidad fiscal, que tendrá que ser aplicado en todas las actuaciones del Estado, se implementó como forma de aplacar el gasto del Estado con miras a lograr dos objetivos que son: el de mantener el estado de la deuda pública a topes manejables, es decir, reducir la deuda y poder tener una estabilidad macroeconómica; según el gobierno nacional con estos dos pilares se asegurará un clima estable para la inversión extranjera en el territorio nacional augurando un auge económico sostenido y el bienestar general de los nacionales a futuro. En la presente monografía se realiza un análisis juicioso de dicho criterio, sus motivaciones económicas, la forma de su aprobación en el congreso de la república y el papel del Estado colombiano en la formulación del acto legislativo, así como las consecuencias que se suscitan en este una vez aprobado el criterio de sostenibilidad fiscal. En el transcurso de la monografía se podrá entender que es el criterio de sostenibilidad fiscal consecuencia de un proceso de globalización económica y una medida que inserta a la economía colombiana en esa tendencia mundial de libre flujo de bienes, capitales y servicios, que ha demostrado sólo beneficiar a grandes emporios económicos, multinacionales, transnacionales y sectores productivos de países potencias en detrimento de sectores económicos de los otros países, se concluye así que el criterio de sostenibilidad fiscal no es una buena decisión e implica un cambio fundamental del modelo de Estado que hace colapsar la economía nacional y de paso se da un golpe de gracia al cumplimiento de derechos fundamentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo un país latinoamericano, que prometía ser económica y socialmente exitoso y que había logrado colocarse dentro del grupo de las naciones desarrolladas del mundo, se derrumbó a pesar de contar con el apoyo del FMI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que el petróleo ha sido uno de los principales productos de exportación de Colombia, resulta importante determinar las implicaciones de la atracción de IED a este sector, a partir de la entrada en vigor de TLC, que se está negociando con Estados Unidos y algunos países andinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Concepto importante para la ciencia política como es el de “sociedad civil”. Parte de una definición contemporánea del concepto al momento coyuntural de análisis, y se centra en lo referente a la participación de la sociedad civil andina en el ALCA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización y la competitividad como realidad de las empresas, implica que los gerentes preparen a sus empresas de la mejor manera para sobrevivir en este mundo tan inestable y cambiante. El primer paso consta de investigar y medir como se encuentra la empresa en cada uno de sus componentes, tales como recurso humano, mercadeo, logística, operación y por último y más importante las finanzas. El conocimiento de salud financiera y de los riesgos asociados a la actividad de las empresas, les permitirá a los gerentes tomar las decisiones correctas para ser rentables y perdurables en el mundo de los negocios inmerso en la globalización y competitividad. Esta apreciación es pertinente en Avianca S.A. esto teniendo en cuenta su progreso y evolución desde su primer vuelo el 5 de diciembre de 1919 comercial, hasta hoy cuando cotiza en la bolsa de Nueva York. Se realizó un análisis de tipo descriptivo, acompañado de la aplicación de ratios y nomenclaturas, dando lugar a establecer la salud financiera y los riesgos, no solo de Avianca sino también del sector aeronáutico. Como resultado se obtuvo que el sector aeronáutico sea financieramente saludable en el corto plazo, pero en el largo plazo su salud financiera se ve comprometida por los riegos asociados al sector y a la actividad desarrollada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación está orientada a una revisión de la política exterior de Colombia con China, para identificar avances, fallas y omisiones en la búsqueda del fortalecimiento de la relación. Ante el fenómeno de la globalización, el gigante asiático se presenta como un actor fundamental para establecer sociedades, por su reciente ascenso en la jerarquía de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa población, cuya capacidad de consumo se amplía con el paso del tiempo. Aunque el interés de Colombia por estrechar los vínculos con China se ha manifestado en los recientes gobiernos, la carencia de una política y estrategia de Estado, así como la debilidad diplomática, ha influido en que no se haya logrado resultados sustanciales. Se vislumbran falencias en la gestión política que han repercutido en la falta de dinamismo de los vínculos y que impactan en el plano económico. Para el desarrollo de la investigación se adoptan postulados teóricos sobre la relación entre la política interna y la política externa, que explican cómo los fenómenos domésticos influyen en las posiciones que los Estados adoptan en sus relaciones con otros países. Esta visión nos permite establecer de qué manera los procesos internos de Colombia, la caracterización institucional, la designación de líderes, entre otros aspectos, han incidido en los vínculos con China. Por la naturaleza del estudio se acoge una metodología cualitativa que abarca la revisión de material bibliográfico y periodístico, la consulta de documentos oficiales y el desarrollo de entrevistas a investigadores de la relación colombo-china. También se recogen datos estadísticos, fundamentales para soportar los objetivos de este trabajo y se citan casos de países como Brasil y Chile, que constituyen un referente para conocer qué tan lejos está Colombia en su relación con el gigante asiático y cuáles son los pasos que falta por dar. Se considera que esta investigación constituye una base académica para el desarrollo de nuevos estudios sobre la relación de Colombia con China, dado que se identifican elementos que han sido determinantes en el rezago histórico frente a este país asiático. Así mismo, con este trabajo investigativo se pretende hacer un aporte, desde la academia, al Estado colombiano para el desarrollo de una estrategia diplomática que permita estrechar lazos con China, basados en los factores que se han identificado en los cuatro capítulos que contempla el estudio. Colombia está en mora de replantear su relación con una de las economías más fuertes del mundo, para ello se requiere una hoja de ruta que permita navegar con claridad hacia el gigante asiático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Catalanismo es un fenómeno sociopolítico que ha sido analizado por académicos de todos los niveles, documentado de manera mediática y debatido en múltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo catalán con espacios alternativos como el Fútbol, su posterior transformación del escenario deportivo, aterrizándolo en un escenario con dimensiones y unidades típicas de una arena sociopolítica convencional, es un tema que carece de profusión académica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Fútbol, conjugándolas con las teorías de creación de movimientos sociopolíticos excluidos como el separatismo catalán, existentes en las perspectivas teóricas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durán. Dicho ejercicio permitirá el entendimiento de cómo la lucha identitaria, la acción política no violenta y la reivindicación nacionalista en Cataluña colonizó un escenario incluyente, hasta los días que se viven hoy.