999 resultados para MEJORAMIENTO NORMA ISO 9001:2008
Resumo:
Este artigo tem como objetivo principal apresentar e discutir os fundamentos da gestão da qualidade e da nova versão da NBR ISO 9001, incluindo a aplicação do enfoque por processos nos serviços de informação, com o objetivo de apoiar a melhoria dos processos implantados nestes serviços e principalmente apoiar seu gerenciamento, visando à otimização de recursos e à elevação dos níveis de satisfação dos clientes, itens considerados fundamentais pelas organizações que optam por programas relacionados à gestão da qualidade.
Resumo:
Työn tavoitteena on laatia laadunhallintajärjestelmä ja laatukäsikirja kauppakeskus H-taloon ISO 9001:2000 standardia hyväksi käyttäen. Käsikirjassa kuvataan mahdollisimman yksinkertaisesti toimintaa ohjaavat periaatteet eli yrityksen laatupolitiikka, yrityksen eri prosessit, menettelyohjeet ja laadun toteamiseksi tarvittavat mittarit. Perimmäisenä tarkoituksena on käynnistää jatkuvan parantamisen prosessi ja näin parantaa kauppakeskuksen pitkän tähtäimen suorituskykyä. Työn teoreettisessa osassa tutustutaan laadun merkitykseen ja palveluliiketoiminnan logiikkaan. Keskeisenä teoriana käytetään odotetun ja koetun laadun muodostamaa koettua kokonaislaatua, jota sovelletaan kauppakeskusympäristöön. Lopuksi tutustutaan ISO 9000 standardisarjaan. Seuraavassa osassa H-talon tarjoamien toimitilapalveluiden nykytilaa kartoitetaan kauppakeskuksen yrittäjille tehdyssä kyselyssä. Kysely toteutettiin kauppakeskusympäristöön muokatulla odotetun ja koetun palvelun laadun eroa mittaavalla SERVQUAL-mentelmällä. Lisäksi apuna käytettiin kriittisten tapahtumien menetelmää. Lopuksi laaditaan runko kauppakeskuksen laadunhallintajärjestelmään ja pohditaan toimenpiteitä järjestelmän käyttöön ottamiseksi ja kehittämiseksi. Kauppakeskuksen laatukäsikirja esitetään liitteenä.
Resumo:
Työn tavoitteena oli luoda yritykseen soveltuva, toimiva laatujärjestelmän kirjallinen kuvaus sekä parantaa laadun hallintaa. Laatutoimintojen kehittämisessä perustana käytettiin laatujärjestelmästandardia SFS-EN ISO 9001. Työn lähtökohtana oli perusteellinen nykytilan selvitys. Saatujen tulosten perusteella voitiin kohdistaa toimenpiteet oikein, jolloin laadun parannus oli merkittävää ja mitattavissa. Lähtötilanteessa havaittiin suuria laatuongelmia niin asiakkaiden keskuudessa kuin yrityksen sisäisissä toiminnoissa, verrattaessa ISO 9001 standardiin. Prosessit pyrittiin kirjaamaan sekä aloitustilanteessaettä havaittujen puutteiden korjaamisen jälkeen. Tästä dokumentaatiosta muodostettiin pohja yrityksen laatujärjestelmän kuvaukselle - laatukäsikirjalle. Dokumentoitua työ- tai toiminto-ohjetta kehitettiin edelleen vastaamaan parasta havaittua toimintatapaa.Työ osoitti laadun hallinnan parantuneen merkittävästi, kun prosessi on onnistuttu kuvaamaan käytännönläheisesti ja yksinkertaisesti. Ratkaisevan tärkeää on prosessin suorittamiseen osallistuvan henkilöstön panos kuvattaessa ja kehitettäessä toimintoa. Ilman henkilöstön sitouttamista kuvaukset ja ohjeet jäävät vain hyödyttömiksi papereiksi, joita ei noudateta eikä päivitetä. Laadun, kuten minkään muunkaan parametrin, kehitystä on mahdoton seurata ilman selkeitä ja yksiselitteisiä mittareita. Työssä luotiin tärkeimpiinprosesseihin kehitystä ilmaisevat laatumittarit. Parhaimmillaan havaittiin maalaamossa suoritettujen toimenpiteiden seurauksena virheellisten kappaleiden osuuden pudonneen kertaluokkaa pienemmäksi. Laatujärjestelmän kehitystyö osoittautui tämänkin kokoisessa yrityksessä erittäin työlääksi ja aikaa vieväksi. Kuitenkin on selvää, että laadunhallinnan parantuessa ja todistusaineiston karttuessa onnistumisten kautta, lisääntyy koko yrityksen usko laadun parantamisen tärkeyteen ja näin nopeuttaa joskus kipeidenkin uudistusten läpivientiä.
Resumo:
Desde el ámbito académico el auge de la Gestión de la Calidad (GC) ha sido analizadoextensamente a través de numerosos estudios de carácter empírico. Una parte importante de estos estudios han tratado de analizar cuáles han sido los principales efectos de laimplantación de estos modelos sobre los resultados o el desempeño (performance) empresarial. Hay que señalar que la mayor parte de dichos estudios son de tipo cuantitativo, basados en la utilización de encuestas dirigidas a los directivos de las empresas que han participado en el proceso de implantación. Ahora bien, el análisis de los efectos de la GC realizado de esta forma, cuenta, a nuestro entender, con una posible debilidad y distorsión metodológica al tomar sólo como base las opiniones de los directivos de las empresas involucradas en el proceso de implantación sobre los efectos del propio proceso y los resultados pueden tener cierto sesgo, tal y como ha sido subrayado por diversos investigadores (ver, por ejemplo, Wayhan et al, 2002 y Heras et al, 2002). Por estos motivos, en el estudio que aquí presentamos hemos considerado necesario utilizar una metodología que tenga en cuenta la opinión de expertos de diversa índole que tienen distintas funciones en la implantación de modelos de GC, de forma que se pueda obtener una información de interés para contrastarla y triangularizarla con la obtenida en estudios empíricos previos llevados a cabo con la metodología tradicional
Resumo:
Contexto: La idea principal es la creación de una empresa para la fabricación y comercialización de productos cosméticos de alta gama. A pesar del contexto de crisis económica en el que estamos envueltos estos últimos años y del que no parece que acabamos de salir, el sector de la cosmética está resistiendo la situación de forma envidiable. De la crisis, como dicen los economistas, “se saldrá y se volverá, todo es cíclico” y viendo la fortaleza que éste sector está mostrando unido a la necesidad de que nuestra economía abandone sectores muy deteriorados y sin una previsión positiva de futuro, la cosmética se postula con un futuro prometedor dentro del contexto económico español y europeo. “Vinci Cosmetics” es el nombre inicialmente pensado para que la nueva compañía inicie su andadura. Nombre con tintes latinos de la lejana época del imperio romano como homenaje a la rica herencia histórica de la ciudad del autor del proyecto - Tarragona. La cultura por cuidarse y sentirse bien, muy arraigada en la mentalidad latina y mediterránea, es un factor cultural clave para el desarrollo y futura evolución de esta industria. El slogan de la empresa, “Dieta Mediterránea para tu piel”, clarifica en buena medida la idea a desarrollar y los objetivos pretendidos por la estrategia empresarial. Objetivos: El objetivo esencial del TFC es elaborar un estudio detallado para la creación de una empresa de fabricación y comercialización de productos cosméticos de alta gama que abarque el management y la gestión por procesos de la empresa, la función de marketing, el tipo de operaciones y procesos a realizar, la gestión del factor humano y el presupuesto necesario para cubrir este ambicioso proyecto. En detalle, un completo plan de empresa que marque las directrices de la organización industrial que se pretende crear compuesto a su vez por cinco planes: plan de gerencia, plan de marketing, plan de operaciones, plan de recursos humanos y plan económico – financiero. Procedimientos: El proyecto tiene un alto componente de estudio de mercados y de marketing pero pretende también abarcar el management, los procesos de operación, el factor humano y el aspecto económico y financiero de las inversiones y presupuesto necesario. El estudio inicial centrará su esfuerzo en un análisis del mercado de la península ibérica, y, en función del avance y del progreso esperado por la empresa, la compañía podría extender su campo de acción a Europa aunque no antes de un medio plazo. “Vinci Cosmetics” ha adoptado referenciales de sistemas de gestión integrados en toda la organización. Así tenemos principalmente, por un lado, la norma internacional ISO 9001:2008 y, por otro, el Modelo EFQM de Excelencia en la gestión; ambos plasmados a partir de un enfoque basado en procesos que nos garantiza el control continuo y la gestión excelente. Conclusiones: Tras evaluar la situación actual del mercado de la cosmética, las previsiones futuras de éste y las necesidades que una organización industrial necesita, se puede crear - con plenas garantías de éxito como organización empresarial y desde el punto de vista económico - una empresa de cosméticos de alta gama para cubrir las necesidades de una parte de mercado que lo requiere.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidaden Producción y Calidad) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L, 1998
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Contaduría Pública) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Laboral y Organizacional) U.A.N.L., Facultad de Psicología.
Resumo:
The research work which was carried out to study the impact of ISO 9001: 2000, in selected organisations in Kerala, spread over various types of activities, such as fabrication of aero space hardware, glass ware, construction industries, health care units etc, encompassing, government and private enterprises, public sector undertakings, small and medium scale industries and research and development establishments. The ambience, work culture and collaboration prevalent in these organisations were varying on account of the environment in which they have been working. Fifty percent of the organizations selected for the study had obtained the ISO 900 I: 2000-certification since seven years or more. The process of study undertaken could invoke interest in the respondents, when a brief explanation on the purpose and need of the study was given to them prior to conducting the survey. There has been total cooperation from the management and the employees of all the organisations for the conduct of the study. Personal discussions were held with the senior management to draw their total support and involvement for the study.
Resumo:
Desde el ámbito académico el auge de la Gestión de la Calidad (GC) ha sido analizado extensamente a través de numerosos estudios de carácter empírico. Una parte importante de estos estudios han tratado de analizar cuáles han sido los principales efectos de la implantación de estos modelos sobre los resultados o el desempeño (performance) empresarial. Hay que señalar que la mayor parte de dichos estudios son de tipo cuantitativo, basados en la utilización de encuestas dirigidas a los directivos de las empresas que han participado en el proceso de implantación. Ahora bien, el análisis de los efectos de la GC realizado de esta forma, cuenta, a nuestro entender, con una posible debilidad y distorsión metodológica al tomar sólo como base las opiniones de los directivos de las empresas involucradas en el proceso de implantación sobre los efectos del propio proceso y los resultados pueden tener cierto sesgo, tal y como ha sido subrayado por diversos investigadores (ver, por ejemplo, Wayhan et al, 2002 y Heras et al, 2002). Por estos motivos, en el estudio que aquí presentamos hemos considerado necesario utilizar una metodología que tenga en cuenta la opinión de expertos de diversa índole que tienen distintas funciones en la implantación de modelos de GC, de forma que se pueda obtener una información de interés para contrastarla y triangularizarla con la obtenida en estudios empíricos previos llevados a cabo con la metodología tradicional
Resumo:
Dentro del marco empresarial, uno de los conceptos más utilizados en los últimos años ha sido el de responsabilidad social, aunque muchas compañías entienden el concepto, no saben cómo ponerlo en práctica, en las próximas páginas, usted querido lector sabrá qué debe hacer para hacer que su compañía sea reconocida como socialmente responsable.
Resumo:
Este proyecto busca analizar y formular estrategias que permitan reducir la contaminación física por partículas en la planta de producción de la empresa Pelpak S.A. generando una solución que perdure en el tiempo en la medida que se controla, verifica, mantiene e involucra a los procesos organizacionales. Para ello se plantean una serie de estrategias acordes a las necesidades de la empresa a partir de sus características de infraestructura, equipos y planta de producción teniendo como fundamentación teórica la Norma AIB Internacional con atención específica en los apartes que sean relevantes para cumplir con el proyecto. En la formulación de las estrategias, es fundamental garantizar la protección del envase en las etapas de mayor vulnerabilidad relacionada con la exposición a fuentes contaminantes. El alcance de este proyecto abarca la reducción de los cuerpos extraños en la planta, pues estos generan contaminación en el proceso productivo. Para lograr este resultado, se debe determinar el porqué, quiénes, en dónde y cómo se generan los elementos nocivos con el fin de eliminar, mitigar o controlar esta problemática. Esta investigación arrojó ocho estrategias a tratar, en donde el objetivo de cada una es mejorar el entorno en el cual se trabaja, evitar que el envase se contamine y lograr proteger el envase en las etapas del proceso con la identificación de los puntos críticos. El aseo y limpieza para los techos, pisos y paredes es el común denominador de las estrategias planteadas en este estudio.
Resumo:
Las normas son una parte esencial de la vida, pero elaborarlas no es necesariamente una función gubernamental: pueden (y generalmente lo son) ser provistas por la acción voluntaria, los arreglos institucionales que gobiernan la conducta individuos