993 resultados para Luis XV, Rei da França, 1710-1774


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article reports on the organisation and main events of the 15th World Congress of the World Council of Comparative Education Societies (WCCES), held in Buenos Aires, Argentina, in 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Digital Image

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L-Lysine D-glutamate crystallizes in the monoclinic space group P2(1) with a = 4.902, b = 30.719, c = 9.679 A, beta = 90 degrees and Z = 4. The crystals of L-lysine D-aspartate monohydrate belong to the orthorhombic space group P2(1)2(1)2(1) with a = 5.458, b = 7.152, c = 36.022 A and Z = 4. The structures were solved by the direct methods and refined to R values of 0.125 and 0.040 respectively for 1412 and 1503 observed reflections. The glutamate complex is highly pseudosymmetric. The lysine molecules in it assume a conformation with the side chain staggered between the alpha-amino and the alpha-carboxylate groups. The interactions of the side chain amino groups of lysine in the two complexes are such that they form infinite sequences containing alternating amino and carboxylate groups. The molecular aggregation in the glutamate complex is very similar to that observed in L-arginine D-aspartate and L-arginine D-glutamate trihydrate, with the formation of double layers consisting of both types of molecules. In contrast to the situation in the other three LD complexes, the unlike molecules in L-lysine D-aspartate monohydrate aggregate into alternating layers as in the case of most LL complexes. The arrangement of molecules in the lysine layer is nearly the same as in L-lysine L-aspartate, with head-to-tail sequences as the central feature. The arrangement of aspartate ions in the layers containing them is, however, somewhat unusual. Thus the comparison between the LL and the LD complexes analyzed so far indicates that the reversal of chirality of one of the components in a complex leads to profound changes in molecular aggregation, but these changes could be of more than one type.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Luis Vives como hombre de las letras, la filosofía, las humanidades y la educación en el Renacimiento, fue inspirador del presente trabajo de conclusión de la etapa formativa de la Licenciatura de Filosofía, pues sus ideas, sus escritos y sobre todo su vida son un modelo integral de pensamiento y de comportamiento que sigue actualmente vigente y puede brindar aportes al hombre del siglo XXI. El tema de estudio del presente trabajo es la filosofía educativa del valenciano, en el contexto de su pensamiento humanista y de las corrientes que conformaron la época renacentista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Contemplación y acción / Octavio N. Derisi – El humanismo de Heidegger / José Ignacio Alcorta – Cultura o humanismo cristiano / Octavio N. Derisi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos abordar algunos aspectos relacionados con las restricciones, los privilegios y la violencia, que se implementaron sobre los mudéjares de Castilla, Aragón y Valencia. En relación con los primeros, daremos cuenta del endurecimiento legal –real y eclesiástico– que se desplegó hacia los moros hispánicos y que regló casi todos los aspectos del vivir cotidiano y de sus prácticas religiosas. Sin embargo, los mudéjares y sus aljamas en algún área en particular, fueron sujetos de privilegios reales. Es por esto que analizaremos restricciones y privilegios como dos caras de un mismo proceso que se desplegó durante el tránsito de la baja edad media. Finalmente, indagaremos sobre los episodios de violencia hacia los mudéjares contrastando particularidades regionales, para conectar estos sucesos con la segregación y la restricción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nota del director -- Las Biblias completas II / Jorge Cardenal Mejía -- La praxis histórica : discernimiento de lo realmente posible en lo que está siendo dado / Juan Carlos Scannone S.I. -- El análisis de la vida religiosa al interior de las primeras lecciones de Friburgo de Martin Heidegger / Carlos Ignacio Casale Rolle -- Ceferino Namuncurá. La promesa de una vocación misionera para la Patagonia (1886-1905) / Juan Guillermo Durán -- “Para que tengan vida...” / Luis Heriberto Rivas -- Tiempo de llorar para seguir esperando. Lamentaciones 3 en su contexto / Víctor Manuel Fernández -- Algunas apreciaciones acerca de Lamentaciones 3 / Rabino Abraham Skorka -- Rodolfo Kutsch: la búsqueda de sí-mismo a través del encuentro con el otro / Graciela Maturo -- Aproximaciones a la virtud de la solidaridad desde Populum progressio y Sollicitudo rei socialis / Alejandro C. Llorente -- Cambio estructural de la Iglesia como tarea y oportunidad / Carlos Schickendantz -- I Congreso de Teólogas Latinoamericanas y Alemanas / Virginia R. Azcuy -- Crónica de la Facultad 2007 -- Notas Bibliográficas -- Instrucciones para los colaboradores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo estudia la recepción del Libro de Séneca contra la yra e saña, romanceamiento castellano medieval del diálogo De ira de L. A. Séneca, en el marco de la actividad cultural del siglo XV. Para ello tendremos en cuenta la presencia de la traducción en los inventarios de las bibliotecas nobiliarias, las tres únicas copias manuscritas conservadas (mss. Esc. N.II.8, S.II.14 y T.III.3), los testimonios indirectos que proceden de la obra de Fernán Pérez de Guzmán y la presunta reelaboración del humanista Nuño de Guzmán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rara vez el público relaciona la llegada de los gitanos a los reinos de España con el siglo XV. Para muchos lo gitano es la esencia más española, de cuya tradición beben escritores y músicos. Esto no es así, los “egipcianos” llegaron hace seis siglos en calidad de penitentes refugiados que huían del turco, lo que en historia no es mucho tiempo atrás. Llegaron a la península cruzando Europa, entrando a ésta por el Reino de Hungría, siguiendo las rutas de peregrinación como forma de subsistencia. Su inadaptación al modelo de vasallo de la Monarquía absoluta trajo su persecución. Los vientos de la reforma y del erasmismo tampoco les favorecieron.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El trabajo que presentamos a continuación tiene como objetivo abordar distintos aspectos sobre la construcción de las imágenes y de las prácticas discursivas que se proyectaron sobre el Islam y los musulmanes en la Castilla medieval. En este sentido, daremos cuenta del contexto mediterráneo y peninsular en la tensión Cristianismo-Islam, así como también de algunas medidas que desde la Iglesia romana se proyectaban sobre los moros. Recogeremos los antecedentes de las polémicas antiislámicas para luego adentrarnos en el universo castellano y ejemplificar estas disputas con algunos escritores cristianos para analizar sus posturas respecto del Islam y la veracidad de su religión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula