1000 resultados para Llenguatge i llengües--Adquisició
Resumo:
Siguiendo los Nuevos Estudios de Literacidad y utilizando técnicas etnográficas (observación, entrevistas), criticamos varios aspectos de la concepción cognitiva de la “lectura en idioma extranjero” y proponemos una alternativa más sociocultural, que incorpora las particularidades reseñadas, que ofrece una visión más realista y completa y que pone el acento en el alfabetismo crítico. A partir de entrevistas a hablantes competentes del español como L2, que fueron alfabetizados en una lengua materna tipológicamente muy diferente y con un sistema de escritura distinto, exploramos el efecto que tienen las prácticas literarias escolares, en varias culturas, en el aprendizaje del español como segunda lengua.
Resumo:
Síntesis en consignas útiles y prácticas para los docentes del estado de la investigación sobre didáctica de la composición.
Resumo:
El presente trabajo reflexiona sobre la naturaleza del idiolecto (o variedad individual) y su tratamiento en el panorama traductológico actual por medio del análisis riguroso y pormenorizado del lenguaje de Gollum, uno de los personajes más peculiares de la trilogía cinematográfica de El señor de los anillos.
Resumo:
Presentación sucinta para docentes de español como lengua extranjera del conjunto de propuestas metodológicas conocidas bajo la denominación aprendizaje cooperativo : origen, fundamentación, principales principios psicopedagógicos y algunas propuestas prácticas.
Resumo:
El artículo explora las utilidades didácticas del dictado (la práctica comunicativa de oralizar o leer en voz alta un escrito) para el aprendizaje funcional de una lengua materna o extranjera, en los diversos niveles de enseñanza. Después de criticar el uso tradicional de este ejercicio lingüístico, presentamos once formas diferentes de desarrollar un dictado en clase, con sus particulares contenidos, objetivos y metodologías. También analizamos con detalle la técnica más tradicional del dictado magistral, en la que el docente dicta palabra por palabra un texto al alumnado, poniendo énfasis en la ortografía; ofrecemos algunas orientaciones para incrementar el componente comunicativo de esta propuesta. Las conclusiones finales proponen entender esta técnica como un recurso metodológico variado, rico y sugerente, adaptado a cada situación de aprendizaje —y no como una práctica obligatoria y fosilizada.
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar el artículo 'Las inferencias en la comprensión lectora: una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas' de Inmaculada Escudero desde la perspectiva de un enfoque sociocultural.
Resumo:
Vamos a esbozar las líneas didácticas y los conceptos teóricos más importantes de unametodología de aprendizaje de los lenguajes de especialidad a partir de la lectura y la escriturade los géneros discursivos propios de las disciplinas o los campos del saber que han generadodicho lenguaje de especialidad.
Resumo:
Die vorliegende Arbeit befasst sich mit der Präsenz deutscher Dialekte im Internet, wobei der Schwerpunkt auf dem österreichischen Dialekt Steirisch liegt. Es wird untersucht, in welchem Maße dieser Dialekt im Rahmen der Kommunikation via Internet verwendet wird
Resumo:
La transmisión de conocimiento científico constituye una de las necesidades de traducción más importantes; es preciso realizar un estudio sobre la traducción del inglés médico. Este trabajo presenta una traducción inédita de fragmentos de Essentials of Breast Surgery y un análisis de esta jerga mediante un glosario y problemas de traducción.
Resumo:
Les llengües que s"originen en poblacions sobre el nivell del mar utilitzen sons que necessiten aire amb més pressió i més saliva per pronunciar-los
Resumo:
This issue of the Catalan Journal of Linguistics was conceived with the idea to promote comparative studies of the languages spoken in the Iberian Peninsula. The importance of comparison in linguistics dates back to neogrammarians in the xix century due to their interest of discovering the common roots of most of the languages spoken in Europe. In order to get to that objective, comparison of phonological patterns were crucial to retrieve the common Indo-European origins
Resumo:
American English exhibits a great dialectal diversity, easily perceived in lexicon; so that questions are raised about which regionalisms are part of the mythical SAE and which are not. A small sample of regionalisms is checked against three standard dictionaries in order to determine the role regionalisms play in SAE.
Resumo:
Background: Recent research based on comparisons between bilinguals and monolinguals postulates that bilingualism enhances cognitive control functions, because the parallel activation of languages necessitates control of interference. In a novel approach we investigated two groups of bilinguals, distinguished by their susceptibility to cross-language interference, asking whether bilinguals with strong language control abilities ('non-switchers") have an advantage in executive functions (inhibition of irrelevant information, problem solving, planning efficiency, generative fluency and self-monitoring) compared to those bilinguals showing weaker language control abilities ('switchers"). Methods: 29 late bilinguals (21 women) were evaluated using various cognitive control neuropsychological tests [e.g., Tower of Hanoi, Ruff Figural Fluency Task, Divided Attention, Go/noGo] tapping executive functions as well as four subtests of the Wechsler Adult Intelligence Scale. The analysis involved t-tests (two independent samples). Non-switchers (n = 16) were distinguished from switchers (n = 13) by their performance observed in a bilingual picture-naming task. Results: The non-switcher group demonstrated a better performance on the Tower of Hanoi and Ruff Figural Fluency task, faster reaction time in a Go/noGo and Divided Attention task, and produced significantly fewer errors in the Tower of Hanoi, Go/noGo, and Divided Attention tasks when compared to the switchers. Non-switchers performed significantly better on two verbal subtests of the Wechsler Adult Intelligence Scale (Information and Similarity), but not on the Performance subtests (Picture Completion, Block Design). Conclusions: The present results suggest that bilinguals with stronger language control have indeed a cognitive advantage in the administered tests involving executive functions, in particular inhibition, self-monitoring, problem solving, and generative fluency, and in two of the intelligence tests. What remains unclear is the direction of the relationship between executive functions and language control abilities.
Resumo:
Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.