1000 resultados para Literatura espanyola-Comunitat Valenciana-S.XX-Ressenyes bibliogràfiques


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico con el t??tulo: Ense??ar gram??tica en la educaci??n obligatoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico con el t??tulo: Ense??ar gram??tica en la educaci??n obligatoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico con el t??tulo: Ense??ar gram??tica en la educaci??n obligatoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The corpus of this work constitutes an analysis the literary work As Filhas do Arco-Íris, by Eulício Farias de Lacerda, considering object of study myths, legends and popular stories as estruturant elements of the romance. The unchainment of this reading considers aspects of the oral tradition as starting point for the rupture tradition. In that perspective, it became fundamental to describe aspects of the popular culture that consolidated the Brazilian Literature during the 20th century. Like this, it was necessary to understand the development of oral elements and the structuring of the folk-tales, pointing out that As Filhas do Arco-Íris was built in a especial way with regionalist characteristics, following the parameters of the romances published among the years 1930 and 1950. In the researched work, it was noticed a narrative that gathers stories, legends, myths, proverbs and oral locutions. In this, it reveals that the Brazilian literary production grew in aesthetics and thematic. Like this, As Filhas do Arco-Íris is an exercise of the experience regionalist inserted in the contemporary novel, because even with your first publication in 1980, the narrative is configured to the molds of a Romance de 30

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O tema Prática de Ensino, Estágio Curricular Supervisionado tem sido discutido na literatura brasileira desde o século XX, ora criticando-se a Didática, ora questionando-se a Formação dos Professores. Observa-se que não há nas políticas públicas menção sobre a formação do professor-colaborador com relação à sua preparação ou orientação, constituindo-se no problema desse estudo. Parte-se do pressuposto de que “a teoria da formação que fundamenta a prática pedagógica do professor da Educação Básica não é a mesma que fundamenta a formação inicial na universidade” e/ou que “a falta de um projeto mais amplo da formação dos formadores impedem um trabalho independente e mais objetivo”. Dessa forma objetiva-se: (a) averiguar a concepção que os estagiários têm de escola, socialização profissional e estágio no processo de aquisição da experiência de ensino por ocasião da implementação da Prática de Ensino, considerando como temas centrais a passagem de estudante-estagiário a professor-principiante; (b) identificar nos relatórios de estágio as dificuldades assinaladas, bem como as descobertas relativas à docência no que concerne aos estágios e (c) analisar as concepções que os professores das escolas se utilizam para orientar, formar e avaliar os estagiários durante o processo de estágio. Na busca dos resultados escolheu-se a pesquisa de natureza qualitativa, do tipo construcionismo social, tendo na fonte documental, na entrevista semi-estruturada e na análise de conteúdo as técnicas escolhidas. No que tange aos estagiários, encontramos que estes, no momento em que entram em contato com a prática profissional, sentem insegurança e dificuldades com relação ao fazer pedagógico. Com relação aos professorescolaboradores, observamos que há a necessidade de uma formação neste sentido, dessa forma, encontramos... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista de Literaturas Modernas (RLM) fue creada con el objetivo de reunir en una sola entrega anual una visión de conjunto del trabajo del entonces llamado Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Cuyo) y comenzó a aparecer anualmente desde 1956. En ella se priorizan las publicaciones circunscriptas a la especialidad de cada una de las secciones del Instituto que posteriormente se bifurcó en dos: Lingüística y Literaturas Modernas (área que sigue editando la RLM). Desde sus comienzos, esta publicación da a conocer los trabajos de los profesores de la Facultad, y también de colaboradores del exterior, cuyos aportes han sido y son acordes con la temática y jerarquía propuestas como objetivo. En sus artículos y notas, se apunta a relacionar la literatura con otras disciplinas para posibilitar un análisis dinámico de los textos, enmarcados en su contexto de producción cultural. Si bien la periodicidad se vio interrumpida en algunas ocasiones, actualmente existe el objetivo de publicar un número por año, con la meta siempre presente de su difusión internacional. Por último, cabe aclarar que las siglas que abrevian su título deben ser utilizadas en citas, notas a pie de página y referencias bibliográficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revista del Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se destaca la figura de Arturo Marasso, poeta y erudito argentino, en relación con su lectura de El Quijote a través de su libro Cervantes. La invención del Quijote. La atención se centra principalmente en el capítulo Las tentaciones de San Antonio y las de don Quijote, que plantea una asociación novedosa entre ambos personajes. Se presentan la época de San Antonio Abad y la Vida de San Antonio, obra de San Atanasio y su especial relación con el género aretológico (edificante). Para finalizar, se comenta la lectura que Marasso realiza de Cervantes, influido por su amplio conocimiento de los clásicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el cuento "La piedra que crece" Albert Camus textualiza de manera sugerente, la seducción que el continente americano, en su porción más agreste y natural, adquiere para este pensador de mediados del siglo pasado. Continente y cultura que parecen ofrecer al escritor francés una posible salida a ese universo cerrado, sin horizontes, que postula el Existencialismo. Este cuento se erige como símbolo contenedor de ideas tangenciales a las manifestadas por Camus en el resto de sus escritos. Aquí se advierte una mirada esperanzada acerca del porvenir de la cultura y, en definitiva, de la humanidad que le da sentido, que se contrapone diametralmente con la postura existencialista. Por ello en este trabajo me propongo, por una parte transmitir una impresión de lectura, y por otra, demostrar de qué manera la captación de un espacio-otro, adquiere una dimensión simbólica e ideológica que socava los postulados existenciales en sus raíces más profundas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revista del Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. En este número en particular los artículos giran en torno a la temática: "Homenaje a Leopoldo Marechal"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una especulación acerca de la preponderancia de trabajos dedicados al estudio del tiempo frente al espacio y sobre la terminología más precisa acerca de este último, se define la “" o “logotopía" como la lectura del espacio en literatura. Se considera este campo como un aspecto legible e interpretable. Se ve en el espacio un terreno que grandes autores (como Kafka, Marechal y Borges, por ejemplo), han sabido utilizar magistralmente alcanzando -tanto por medio de ilustraciones como por disposiciones tipográficas- un nivel de sugestión que supera el efecto de recepción previsible. El análisis acerca del modo de configuración del espacio en Adán Buenosayres permite demostrar ampliamente que el héroe marechaliano es creatura no sólo temporal sino espacial. Aun más, toda la obra narrativa de Marechal se organiza espacialmente. El espacio genera un conjunto de sistemas. Como la imagen de la cultura, su literatura es megasistema. El espacio es percibido por él en concentrada unidad, en ámbitos articulados, dispuestos en armonía y ensamble. Su combinación de espacios intramundanos y trasmundanos, articuldaos entre sí, no son otra cosa que la proyección de su propia concepción del mundo cristiana, del mundo, obra de un Dios creador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la presencia de Gog y Magog, la pareja de payasos en la segunda novela de Leopoldo Marechal (1965), la elección de sus nombres, la frecuencia de sus apariciones, sus rasgos espirituales distintivos, la relación de encuentros y desencuentros con Lisandro Farías, las opiniones que suscitan en el resto de los personajes y el sentido profundo de la intervención opositora a los Concilios y al Banquete en sí. Para este estudio, se intenta la integración de cuatro enfoques: el estrictamente literario, el religioso, el político y el simbólico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la común afición de Roberto Arlt y Leopoldo Marechal por el género dramático, se analizan los elementos teatralizadores presentes en sus novelas, en orden a señalar la importancia que adquieren en la configuración total de la obra y también el diverso fundamento ideológico que en cada uno de los escritores es dable advertir. En efecto, así como ambos mantienen la convicción de que hay una escisión entre el ser y la apariencia, Marechal entiende que Dios es el Espectador de una vistosa comedia interpretada por los hombres. De ahí que Sujeto y Objeto de la representación se distingan nítidamente. En Arlt, por el contrario, la actuación reúne dentro de un mismo personaje al Actor y al Espectador, que así se debate alocadamente en un juego sin fin.