992 resultados para Lestonnac, Juana de, Santa, 1556-1640
Resumo:
El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la producción orgánica animal que se impulsa como línea de investigación en el departamento de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA, que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluación del uso de microorganismos benéficos de montaña en forma sólida y líquida sobre parámetros productivos y sanitarios en pollos de engorde de la línea Arbor Acres - Ross. Los tratamientos utilizados fueron: T1 (alimento concentrado + 5 g de microorganismos benéficos de montaña en forma sólida = MBM sólido), T2 (agua de bebida + 17% de microorganismos benéficos de montaña = MBM líquido) y T3 (concentrado comercial testigo). Las evaluaciones correspondieron a los 28, 35 y 42 días. Las variables productivas evaluadas fueron Ganancia media diaria, Peso vivo, Conversión alimenticia y Rendimiento en canal; las variables sanitarias fueron Mortalidad y Prevalencia. Utilizando un DCA unifactorial se evaluó el efecto de los tratamientos. Mediante el análisis de varianza se obtuvo que los tratamientos sólo tuvieron influencia significativa (P<0.5) sobre las variables Ganancia media diaria y Peso vivo a los 42 días, mediante separación de medias por Duncan se obtuvo que para la Ganancia media diaria el mayor valor lo obtuvo el T2 (MBM líquido) con 65.30 g, seguido del T1 (MBM sólido) con 62.32 g y T3 (testigo) con 60.36 g. Para el peso vivo el comportamiento fue igual, presentando mayor Peso vivo el T2 con 2780.20 g, seguido del T1 con 2655.16 g y el T3 con 2572.83 g. La conversión alimenticia entre los tratamientos resultó similar con mejor valor en el T2 con 1.55 seguido del T1 con 1.59 y T3 con 1.60. El rendimiento en canal mediante medias situó al T2 con el mayor valor de 66.70%, seguido del T1 con 65.45% y T3 con 61%. La mortalidad por tratamientos fue igual con valor de 2.63% y la prevalencia por tratamiento fue nula, con todo esto se denota que es factible biológicamente el uso de microorganismos de montaña como suplemento alimenticio para mejorar el comportamiento productivo de pollos de engorde. Palabras clave: M.O benéficas, parámetros productivos, parámetros sanitarios, Arbor Acres-Ross. v
Resumo:
Uno de los parámetros de mayor importancia en la agricultura es el estado nutricional del suelo, así como el manejo por parte de los agricultores. A través del programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR), en la comunidad de Santa Julia, municipio de El Crucero, departamento de Managua, Se realizó un muestreo de suelo, a una profundidad de 20 cm en un total de 34 lotes productivos de 17 unidades productivas, dedicadas a la producción de café, maíz y frijol. Se utilizó análisis univariado (ANDEVA, DMS) y multivariado, análisis de correspondencia. Basado en los resultados, la disponibilidad de elementos mayores (N-P-K), así como (Mg, Ca, MO, CO, pH), algunos factores que condicionan el uso del suelo. Los resultados demostraron que el 95% de las unidades productivas estudiadas tienen dimensiones menores a las 10.5 hectáreas, siendo el café el cultivo predominante. La aplicación de fertilizantes químicos fue una práctica generalizada en todas las unidades productivas para los tres cultivos estudiados. Los muestreos efectuados en las parcelas donde se estableció el maíz fueron homogéneos a lo interno y externo de las unidades productivas. En el sistema café las variantes de contenido en los diferentes muestreos, en las unidades productivas fueron considerables, esto obedece al manejo que cada agricultor realiza en sus plantaciones,similares resultados se obtuvieron en el rubro frijol. Al 0 correlacionar el manejo con la disponibilidad de elementos minerales en el suelo se encontró, que el tamaño de las áreas de siembra, tiene una alta relación con la aplicación de fertilizantes químicos, así mismo el aumento en las áreas de siembra, está en dependencia del destino de la producción.
Resumo:
Debido a pocos estudios sobre los artrópodos asociados a Moringa oleifera Lam., se llevó a cabo una caracterización de la diversidad dinámica poblacional y el rol potencial a nivel de orden familia y especie en dos sistemas de manejo de plantación para producción de semillas. La evaluación se llevó a cabo por un periodo de 12 semanas. La colecta se realizó a través del uso de trampas Pitfall y trampas aéreas en lotes de plantación de Moringa oleifera manejadas como monocultivo convencional; y manejo con enfoque agroecológico. Los parámetros registrados en cada sistema de manejo fueron: abundancia riqueza y, diversidad a partir del índice de Shannon Wiener. Los resultados reportan 1775 especímenes colectados, registrándose menor abundancia en manejo convencional (800 individuos) en comparación con manejo agroecológico (975 individuos). La fluctuación poblacional fue diferente en cada sistema de manejo, dándose un mayor incremento entre Noviembre y Enero en manejo agroecológico. La composición de artrópodos estuvo compuesta por 10 ordenes 55 familias y 73 especies. Los órdenes más representativos fueron Hymenoptera, Diptera, Orthoptera y Coleópeta. Las familias más representativas fueron Formicidae, Muscidae, Acrididae, Chrisopidae, Pyralidae y Blattellidae; reportando mayor índice de diversidad (3.2) en manejo agroecológico. La riqueza de especies fue más alta en manejo agroecológico (69) en comparación con manejo convencional (52). En cuanto al rol potencial de las especies en manejo agroecológico fue identificado 49.2% de defoliadores, 42.02% son benéficos mientras en manejo convencional 51.9% don defoliadores y 40.3 son especies benéficas.
Resumo:
Con el objetivo de inferir en la salud del suelo, se realizo entre diciembre 2013 y febrero del 2014, una caracterización de la diversidad de la macrofauna en dos sistemas de manejo de Moringa oleifera Lam. La metodología implementada fue la propuesta por el programa Tropical Soil Biology and Fertility (TSBF). Doce monolitos por sistema de manejo fueron monitoreados. Los organismos colectados fueron identificados a nivel de Phyllum, Clase, Orden y Familia. Los resultados muestran mayor abundancia para todos los phyllum en el sistema de manejo agroecológico. La clase insecta registro el número más alto de individuos. En el sistema convencional se identificaron cinco clases, dos órdenes y cuatro familias, en cambio en el sistema agroecológico estos valores fueron mayores para todas las categorías. En la profundidad de 10-20cm se observó una mayor abundancia de individuos. Las termitas tuvieron mayor presencia en ambos sistemas no así con las lombrices de tierra que tuvieron mayor presencia en el sistema agroecológico.
Resumo:
La presente investigación se efectuó en la Hacienda Santa Rosa Facultad de Ciencia Animal (FACA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA-Managua) localizada en el Km 13 carretera norte, desvío a la comunidad de Sabana Grande, Managua, Nicaragua; ubicada a los 86º09'36'' longitud oeste y los 12º 08' 15''latitud norte con una altitud de 56 msnm con precipitación anual de 1,132.07 mm,temperatura anual de 27.08 ºC, una humedad relativa de 73.2%.La finalidad de esta investigación fue evaluar la producción de biogás en Biodigestores tubulares plásticos alimentados con estiércol porcino y bovino respectivamente y el porcentaje de descontaminación del efluente.Este estudio se inició en el mes de noviembre del año 2008 y finalizó en enero del 2009. Para este experimento se utilizaron dos Biodigestores tubulares plásticos, para instalarlos previamente se excavó una fosa en suelo firme tomando como dato un total de 20 cerdos distribuidos en dos corrales, los cuales tenían un peso entre 20 a 30 kg, y 10 bovinos con un peso promedio de 400 kg. Durante el desarrollo del experimento se midieron las variables. Cantidad de materia orgánica,Adición de agua, Producción de biogás,Producción de bioabono (efluente),eficiencia del sistema de reciclaje, temperatura del material en ambas cajas, oxígeno disuelto en el agua(DBO5) del material en caja de entrada y salida, pH del material. Para las variables producción de biogás, cantidad de estiércol y agua (afluente) y (efluente) producido se realizó una prueba de “tstudent” Una vez instalado los biodigestores, se iniciaron todas las mediciones dando seguimiento para determinar el tiempo de retención hidráulica.
Resumo:
El estudio de caracterización socioeconómica y ambiental se realizó en las comunidades de Bartola, Bijagua y Juana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz, en El Castillo, Rio San Juan. La realización de este trabajo es producto de poner en práctica la metodología del diagnóstico rural participativo bajo el enfoque de análisis de sistemas de producción. En las entrevistas que se realizaron la especie de río que más presencia tiene para la población es la machaca, en Bartola y Juana en los reptiles tiene mayor presencia el caimán y la tortuga negrita en Bijagua, en los mamíferos según pobladores de Bartola existe más presencia de Jaguar, en Juana la Guardatinaja y en Bijagua el Cusuco, el reporte de avistamiento de aves en las tres comunidades predomina la Lapa Verde. La tipología de productores según el ingreso total del hogar permitió identificar que en la comunidad de Bartola el caso 1 es un pequeño productor agropecuario de banano, yuca, quequisque, cacao, ganado y recibe ingresos extra-agrícolas por la venta de mano de obra en Costa Rica, el caso 2 es un pequeño productor agropecuario de yuca, arroz y tiene ganado, el caso 3 es un pequeño productor agropecuario de: granos básicos, tubérculos, ganado bovino, musáceas y cacao; el caso 4 es pequeño productor de granos básicos. Se identificó que los 4 casos están en un nivel de infra-subsistencia o extrema pobreza. En la comunida d de Bijagua el caso 5 es una pequeña productora agropecuaria de cacao, yuca, maíz, banano, ganado bovino y obtiene ingresos extra-agrícolas por la venta de mano de obra en Costa Rica, el caso 6 es un pequeño productor agropecuario de: maíz, frijol, yuca, ganado menor, ganado mayor e ingresos extra agrícolas, el caso 7 es un pequeño productor agropecuario de granos básicos, cacao, raicilla y ganado mayor con fines de doble propósito. Se identificó que los tres estudios de casos están en un nivel de infra - subsistencia o extrema pobreza. En la comunidad Juana el caso 8 es un gran productor agropecuario de granos básicos, cacao, musáceas, tubérculos , aves de corral, ganado menor, ganado mayor, el caso 9 es un pequeño productor agrícola de quequisque, raicilla y maíz, el caso 10 es un gran productor agropecuario de plátano, maíz, cacao, bovinos, ovinos y hace uso de ingreso extra-agrícola, el caso 11 es un pequeño productor agropecuario de yuca, posee ganado bovino y hace uso de ingresos extra agrícolas como trabajador de un medio de transporte y el caso 12 es un pequeño productor agropecuario de cacao, ganado bovino y obtiene ingresos extra agrícolas. En esta comunidad se identificó que el caso 8 y 10 se encuentran en un nivel de reproducción ampliada, fuera del límite de la pobreza o en un nivel de capitalización con mayor capacidad de inversión en las unidades de producción, mientras que el caso 9, 11 y 12 se identificaron en un nivel de infra-subsistencia o extrema pobreza
Resumo:
El presente estudio se estableció en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria Managua, Nicaragua Facultad de Ciencia Animal, durante los meses de abril a junio del 2015, se realizó con el objetivo de evaluar los efectos de la monensina sódica sobre la carga parasitaria y el comportamiento productivo (ganancia de peso, consumo de alimento, peso final) de los ovinos en desarrollo. La monensina sódica es un antibiótico ampliamente usado como coccidiostático y promotor de conversión alimenticia. Se muestrearon 6 animales de la categoría de desarrollo todas hembras con pesos similares, las cuales fueron divididas en 2 grupos de 3 animales cada uno, se utilizó 1 grupo experimental al que se le suministró monensina sódica y se le anuló la administración de desparasitante y un grupo testigo, a los que se les mantuvo el plan sanitario tal como lo establece la unidad de producción. Ambos grupos fueron estabulados durante dos meses y se alimentaron a base de concentrado, pasto picado CT-115, Tigüilote, y caña de azúcar. El pesaje y muestreo de heces en los animales se realizó una vez por semana durante 2 meses en ambos grupos. De las muestras coprológicas se identificaron cuatro especies de parásitos: Strongylus spp, Cooperia spp, Bunostomum spp, Coccidia spp. La prevalencia de los parásitos gastrointestinales encontrados fueron los siguientes: 100% de la población presenta parasitosis por Strongylus spp, Bunostomum spp, Coccidia spp y el 25% está afectado por Cooperia spp. Con la administración de Monensina Sódica se logró controlar la carga parasitaria de Coccidia spp, al finalizar el estudio los tratados con este aditivo presentaron una disminución de 2,083.3 hpg en comparación con los testigos cuyo descenso fue de 1,016.7 hpg, esto se explica debido a la acción que posee este aditivo. Pese a esto no se encontró ganancia de peso significativa entre los grupos, los seis animales mostraron un comportamiento similar en el aumento de peso durante la recolección de datos, al finalizar el estudio presentaron un peso aproximado entre los 23 y 24 Kg de peso vivo. Por medio de la elaboración de presupuestos parciales se estimó que la incorporación de este aditivo en la dieta de los ovinos tiene una utilidad de 32.5948 córdobas en comparación al tratamiento tradicional de la finca, demostrando que vale la pena la incorporación del tratamiento y su efecto en el control de parasitosis causada por Coccidia spp.
Resumo:
Se realizó un estudio en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en Managua-Nicaragua. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis descriptivo de la composición química de la harina de piscidium de Moringa oleifera [Materia seca (MS), Proteína Bruta (PB), Fibra Cruda (FC), Extracto etéreo (EE) y Ceniza (CE)] así como la degradación ruminal in situ de la MS (DMS), PB (DPB) y FC (DFC) de la misma. Se utilizó la técnica de degradación in situ para evaluar la cinética de la degradabilidad de piscidium de Moringa en el rumen. Los tiempos de incubación evaluados fueron 3, 6, 9, 12, 24, 48, 72h. Los resultados obtenidos mostraron que la composición química de piscidium de Moringa presentó valores de 97.16% MS, 5.27% PB, 59.7% FC, 1.08% EE y CE de 8.18%. La DMS fue de 36.12% a las 72 h de incubación. La DPB tuvo una rápida degradabilidad en las primeras 6 h (29.75%) con un máximo de degradación potencial a las 72 h de 45.71%, sin embargo la DFC fue lenta durante las primeras 12 h, (6.77%), posterior a las mismas se incrementó la degradabilidad de la FC alcanzando un máximo potencial de degradabilidad de 19.38% a las 72 h de incubación. Los resultados indican que la harina de piscidium de Moringa es un alimento de mayor valor nutritivo que muchos alimentos toscos o lignificados, sin embargo para mejorar su aprovechamiento en la alimentación animal debe ser acompañado con una fuente nitrogenada o ser incluido como material de relleno en alimentos concentrados, bloques multinutricionales o amonificado.
Resumo:
El presente estudio fue realizado en El Jardín Botánico y Vivero Santa Elena, ubicado en el departamento de Managua en el Kilómetro 14 carretera norte Managua-Tipitapa. Surgió como producto de la coordinación entre La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA)y la se cretaría del centro de propagación de plantas Jardín Botánico y Vivero Santa Elena. El objetivo principal del mismo es la caracterización de las técnicas reproductivas a nivel de vivero que se utilizan para especies arbóreas. La metodología consistió en: (1) aplicación de entrevista dirigida a informantes claves preseleccionados (directora, coordinador del vivero y responsable del área forestal); (2) implementación de la técnica de observación de campo; (3)levantamiento de datos mediante formato pre definido; y (4) cotejo de la información con otras fuentes bibliográficas. Se identificó un total de 31 especies forestales distribuidas en 16 familias botánicas y 27 géneros. Entre las familias más representativas se encuentran: Caesalpiniaceae, Bignoniaceae y Mimosaceae con 4 especies cada una y menor a 3 especies resultó Meliaceae, Fabaceae, Combretaceae, Bombacaceae, Malvaceae y Boraginaceae. La técnica que más seutiliza es la sexual con un 96.77% y en menor proporción se implementa la técnica asexual con 3.23%; 51.61% de las especies son exóticas y el 48.39% son nativas; se utiliza como sustrato abono orgánico que incluye cascarilla de arroz, aserrín y tierra común; y el tratamiento pre germinativo más común se basas en la escarificación mecánica e inmersión en agua, que varía según la especie.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el potencial del follaje fresco de Moringa oleifera como alimento para conejos y su efecto sobre el comportamiento productivo , se realizó el presente experimento en la Unidad de Producción cunícola de la Universidad Nacional Agraria. Se utilizaron 18 conejos de razas Neozelandés Blanco y California con una edad de 40 d-1 y un peso promedio de 712.19g(127.96)agrupados en un diseño completamente al azar (DCA) con seis repeticiones por tratamiento, l os tratamientos fueron T1: 100% concentrado comercial , T2: 80% concentrado comercial + 20% follaje de Moringa o leifera, T3: 70% Concentrado + 30% follaje de Moringa o leifera. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, Morfometría del tracto gastrointestinal, características de la canal y análisis sensorial de la carne de conejos, los datos se analizaron mediante el procedimiento de análisis de varianza (ANDEVA),utilizando el Modelo Lineal General del Software MINITAB(Minitab®,versión 16.0, 2012). Los resultados obtenidos muestran que no se encontró diferencias significativas (p>0.05) en el consumo de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia así mismo para la Morfometría del tracto gastrointestinal sin embargo para el análisi s sensorial de la carne los jueces no entrenados encontraron diferencias en la calidad, textura y diferencias altamente significativas en la dureza(1er mordisco). En el análisis financiero se encontró una mayor utilidad al comparar el T1 vs T3 con US$1.10 seguido por el T1 vs T2 con US$ 0.48.
Resumo:
El objetivo del trabajo fue evaluar la inclusión harina de piscidium de Marango ( Moringa oleifera) en bloques multinutricionales (BMN) y su efecto sobre los parámetros productivos (Peso final (PF) , conversión alimento (CAL), Ganancia media diaria (GMD), consumo(CA) en ovino de desarrollo. Se utilizaron 18 ovinos con pesos de 12.14 kg ( ± ) y edad de 4 - 5 m , Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con seis repeticiones y tres tratamiento s. Los tratamientos evaluados T1: BMN con 25% de piscidium de Marango + forraje , T2: BMN + 35% de piscidium de Marango+ forraje T3: forraje fresco. Se utilizó el PROC ANDEVA de un GLM utilizando el Software Minitab ® ver 16.4 . , las diferencias de medias se les aplico la prueba de Tukey . Los resultados obtenidos demostraron diferencias (p<0.005) para consumo de bloques , El consumo de forraje fue similar para T3 y T2, pero ambos difieren de T1 (p<0.05) . Para consumo total de Materia seca T3 difiere de T2 y T1 (p<0.05) . La GMD, PF fue similar (p>0.05) entre T1 y T2, pero difieren (p<0.05) de T3 . La CA nos refleja que el T1 fue el más eficiente seguido de T2 y T3. Desde el punto de vista financiero T1 fue superior a T2 y T3. En resumen la inclusión de harina de piscidium como componente de BMN mejora el consumo, GMD, CA y PF, siendo el nivel de inclusión del 25% el más eficiente, Piscidium de Moringa es un recurso local de bajo costo que puede ser utilizado en la alimentación de ovinos
Resumo:
Consultoria Legislativa - Área IV - Finanças Públicas.
Resumo:
Fecha: 30-3-1939 (>1970 copia) / Unidad de instalación: Carpeta 45 - Expediente 2-6 / Nº de pág.: 1 (mecanografiada)
Resumo:
Fecha: 2-8-1939 (>1970 copia) / Unidad de instalación: Carpeta 45 - Expediente 2-7 / Nº de pág.: 6 (mecanografiadas)
Resumo:
Fecha: s.f. (>1970 copia) / Unidad de instalación: Carpeta 45 - Expediente 2-16 / Nº de pág.: 3 (mecanografiadas)