1000 resultados para Lengua Española
Resumo:
[es] El nacimiento de la lengua castellana se produjo en estrecho contacto con la lengua vasca: es probable que el espacio navarro haya sido el punto de conexión entre ambas. Pero la historia lingüística común de español y vasco se desarrolla, sobre todo, desde el siglo xvi hasta hoy. En este trabajo consideramos algunos hitos que permiten afirmar que, hasta fines del siglo xix, el universo vasco y el castellano convivieron sin tensión social: a pesar de los avatares del siglo xx, las relaciones entre el español y el vasco no han conocido fronteras a lo largo de la historia. Por ello es posible imaginar, en el futuro, una convivencia respetuosa (mejor todavía si fuera integradora) de ambas lenguas y de ambos mundos. [en] The birth of the Castilian language occurred in close contact with the Basque language: it seems that Navarra has been the connecting point between both of them. But the common linguistic history of both Spanish and Basque runs together from the sixteenth century until today. In this paper we consider some milestones that support the conclusion that, until the late nineteenth century, Basque and Castilian universe lived without special conflicts: so and in spite of the vicissitudes of the twentieth century, the relations between the Spanish and Basque have not known borders throughout history. Therefore it is possible to imagine, in the future, a respectful coexistence (even better if it were inclusive) of both languages and of both worlds.
Resumo:
El sexismo lingüístico es el uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo. Un lenguaje no sexista es aquel que no jerarquiza, ni rechaza, ni valora más a una parte sobre otra. Es importante usar el lenguaje como un instrumento para conseguir la igualdad de género. El marco teórico del estudio enfoca en el feminismo y la lingüística feminista. El punto de vista feminista se ve en el estudio de las problemáticas relaciones entre los géneros y en las dificultades que las mujeres enfrentan cada día. El método usado en este estudio es el análisis comparativo con un enfoque cualitativo. El objetivo del estudio es explorar si existe una lengua no sexista desde la perspectiva de la lengua española y detectar las maneras de acabar con el sexismo lingüístico tanto en español, como en inglés, alemán y finés. Podemos corroborar nuestra hipótesis que es: cada lengua es de una manera sexista. De hecho, las lenguas estudiadas tienen sus estrategias de acabar con el sexismo pero también coinciden de unas maneras. Concluimos que la reforma del lenguaje no cambia la manera cómo se tratan a las mujeres sino que el empleo de una estrategia de la tercera ola feminista es imprescindible para un desarrollo positivo de los estudios sobre el sexismo lingüístico. En consecuencia, lo importante es discutir sobre los usos de elementos sexistas lingüísticos y explicar por qué determinados usos son sexistas y los discursos ideológicos que se encuentran detrás del uso de la lengua.
Resumo:
Español
Resumo:
Materiales curriculares para Bachillerato en los que la materia de Lengua y Literatura Española se organiza en torno a los diferentes usos lingüísticos, ligados a diferentes tipos de texto. Se desarrollan dos unidades didácticas, una sobre el texto argumentativo y otra sobre los textos expositivos en las que las actividades se presentan como una secuencia articulada en torno a un proyecto de escritura. Dentro de cada unidad didáctica se incluyen los criterios de evaluación a tener en cuenta, así como orientaciones concretas para la evaluación inicial, procesual y final del alumnado y un cuestionario de autoevaluación para el alumnado. La metodología de trabajo y los principios didácticos que reflejan estos materiales son un intento de llevar a la práctica las premisas del enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Resumo:
Incluye un apéndice con algunas experiencias de profesores que tratan aspectos concretos de la lengua y pueden ser últiles para la orientación de la práctica docente
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pone de manifiesto una serie de normas para la actualización del Diccionario de la Lengua española. En primer lugar se señala que es urgente una revisión de los términos científicos que vienen definidos en el Diccionario de la Lengua, porque se observa que las definiciones en general no son correctas. En ocasiones son confusas, y en el peor de los casos son completamente erróneas. Se ponen ejemplos concretos a modo de explicación. También se propone un procedimiento para realizar correcciones. Las correcciones en el Diccionario deben ser hechas por un equipo de técnicos especialistas, como lingüistas y especialistas en sus respectivas materias. Estos equipos deberán estudiar los palabras de su respectiva especialidad que estén expresadas incorrectamente en el Diccionario, o también cuando la definición correspondiente esté anticuada. El objeto primordial es indicar algunos de los defectos principales del Diccionario de la Lengua española e indicar qué es lo que se puede hacer para que pueda cumplir con la misión que le está asignada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'
Resumo:
Semblanza biográfica de D. Rafael de Balbín de Lucas, con motivo de la obtención de la Cátedra de Lengua y Literatura Española de la Universidad de Oviedo, anteriormente poseedor de la Cátedra de Lengua y Literatura españolas en el Instituto de Enseñanza Media de Avilés en 1940; Vicesecretario Jefe de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1941 e investigador y escritor de diversos trabajos literarios.
Resumo:
Analizar las características económicas y socioculturales de la Sociedad de la Información y Comunicación. Reflexionar sobre el estado actual de la educación en la Sociedad de la Información. Reflexionar sobre los futuros cambios de la educación y el papel fundamental de las tecnologías. Reflexionar acerca de los efectos de la introducción de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación. Estudiar las posibilidades educativas que Internet ofrece. Reflexionar acerca de la introducción de las TIC en la enseñanza de Lengua y Literatura española. Considerar el uso de las TIC integradas en el proceso de innovación educativa. Dar a conocer los espacios o sitios de carácter educativo que hay en Internet. Se ha tomado como punto de partida la enorme repercusión social, económica y cultural que la aparición de las tecnologías está teniendo en las últimas décadas del siglo XXI en los países desarrollados, así como el papel de la escuela ante tal fenómeno. Para llevar a cabo la investigación, y apoyándose en una gran cantidad de bibliografía, se debía, en primer lugar, conocer y esbozar las principales características de la sociedad del siglo XXI, y la llamada Sociedad de la Información y Comunicación. Una vez conocidas tales características, era imprescindible aclarar la posible introducción de las TIC, sobre todo de Internet en la escuela, como medios que facilitan, entre otros, una posible mejora en cuanto al sistema educativo español del siglo XXI. Se ofrecen al docente diversos ejemplos de unidades didácticas en las que se lleva a cabo la incorporación de Internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El hecho de haber reflexionado con cierta profundidad acerca de las posibilidades formativas de las tecnologías, así como el hecho de que tales tecnologías, sobre todo Internet, puedan contribuir a la consecución de los objetivos planteados para la enseñanza de la Lengua y la Literatura, resulta muy atractivo para la investigación. Así como lo es el hecho de haber indagado en la red en busca de espacios o sitios dedicados a la didáctica de la misma. No obstante, la principal aportación ha sido averiguar, y ofrecer, una posible utilización didáctica de los mismos. En segundo lugar, el principal resultado de esta investigación consiste en haber confeccionado una guía, en formato impreso, en la que se recogen tales sitios Web dedicados a la enseñanza de la Lengua y la Literatura española y la propuesta de uso didáctico. Esta guía constituye, además lo que en un futuro pretende ser un portal Web de carácter educativo dirigido a los docentes de tal área. En tercer lugar, y desde el punto de vista de validez educativa, parece que la puesta en práctica de este proyecto de investigación, siguiendo las pautas necesarias para ello, puede aportar de manera positiva al desarrollo del acto educativo. En cuarto lugar, esta investigación presenta, además, en cuanto a los presupuestos en que se apoya a sus resultados, una serie de limitaciones. En definitiva, este proyecto se propone, como muchos otros, contribuir en la medida posible a la demandada inclusión de las tecnologías en la educación, para que, con su aportación, se consiga un tipo de educación más adaptado a las necesidades de los jóvenes.
Resumo:
Mode of access: Internet.