998 resultados para Jovenes-Salud e higiene
Resumo:
Este proyecto está enfocado hacia la promoción de estilos de vida saludables en el alumnado. Para ello, se trabajan globalmente los temas transversales Educación para la Salud y del Consumidor, junto con el desarrollo de la autoestima y la capacidad de decisión ante el consumo. Las actividades se realizan con los padres por medio de las tutorías; con los profesores, que elaboran unidades didácticas específicas; y con los alumnos, quienes desarrollan trabajos de salud, alimentación, higiene y sueño. El proyecto incluye varias unidades didácticas de los distintos ciclos del centro, tanto de Infantil como de Primaria, sobre hábitos alimentarios y de nutrición. Concluye con el diseño de evaluación de la experiencia y el calendario de seguimiento a lo largo del curso escolar.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son informar y formar a la comunidad educativa sobre la prevención de drogodependencias; fomentar actuaciones y conductas que lleven a un estilo de vida sana; y motivar a los profesores para su participación. Para conseguirlo se realizan juegos, dramatizaciones y debates; se leen fábulas; se analiza la realidad personal del alumno, la publicidad y el consumo, periódicos y revistas; y se trabaja hábitos de alimentación, salud e higiene y la forma de decir no. Se evalúa la programación-planificación y coordinación del proyecto, el desarrollo de las actividades y la modificación en las relaciones de grupo. Incluye unidades didácticas, artículos de prensa y fichas de trabajo.
Resumo:
Los hábitos básicos de salud comportan riesgos y beneficios que inciden en la calidad de la vida del alumnado. Los objetivos de este trabajo son desarrollar las facultades físicas e intelectuales; mejorar la psicomotricidad de alumnos discapacitados; y favorecer la adquisición de hábitos saludables. Los contenidos están relacionados con el cuerpo humano, medio ambiente y salud, primero auxilios, prevención cardiovascular, alimentación, ejercicio físico y tabaquismo y alcohol. En la experiencia participan, fundamentalmente, los departamentos de Educación Física y Ciencias Naturales. Entre las actividades destacan elaboración de temas, ponencias, coordinación con el Centro de Salud y charlas sobre drogas, nutrición, ejercicio físico y hábitos posturales. Como conclusión se comprueba por las encuestas que el alumnado mejora sus hábitos de salud. Incluye cuestionarios sobre salud e higiene, y material didáctico sobre alimentación, prevención escolar y primeros auxilios.
Resumo:
Con el proyecto se quiere fomentar el papel de la escuela en la comunidad mediante la salud, la higiene y el medio ambiente. Los objetivos son adquirir hábitos básicos de higiene en el aula y en casa; conocer los grupos de alimentos y conseguir una dieta equilibrada y selectiva; prevenir posibles accidentes escolares y saber actuar adecuadamente ante ellos; y concienciar a los alumnos de la importancia de la higiene, la limpieza y el cuidado de las dependencias del centro y de otros hábitats de su entorno próximo. Se trabaja la higiene, la prevención de accidentes y la alimentación, mediante encuestas sobre hábitos, visitas a centros de elaboración de productos alimentarios, charlas de especialistas y un taller durante la Semana Cultural para el consumo de frutas.
Resumo:
El proyecto surge al detectar carencias en la salud e higiene. Los objetivos son mejorar la limpieza y la estética del centro escolar; conocer los hábitos de higiene, alimentación y consumo de las familias para transformarlas en colaboración con la escuela; mejorar la autoestima y autonomía de los alumnos para potenciar sus hábitos; y prevenir trastornos de la voz en profesores y alumnos. Se trabaja la higiene y la prevención de accidentes, enfermedades infantiles y problemas de salud dental mediante sesiones de información y propuestas de mejora. Entre las actividades destacan la creación de una mascota y un lema para las distintas campañas, decoración de pasillos y aulas, fabricación e instalación de papeleras en el patio, colecta de plantas para el centro y celebración de la semana de la fruta. También se imparten ponencias para los padres. Se evalúa el desarrollo de las sesiones formativas y prácticas, la calidad de los materiales elaborados y el trabajo en grupo..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto, dirigido al alumnado de cuatro y cinco años, es la formación de hábitos de alimentación, salud e higiene y el desarrollo de las capacidades sensoriales mediante la creación de un taller de cocina. La elaboración de recetas de cocina se utiliza para que el alumnado aprenda a manipular y distinguir alimentos según olores y sabores; se pretende elaborar dietas equilibradas, conocer el proceso digestivo, utilizar correctamente los cubiertos, poner la mesa, limpiar y ordenar los utensilios utilizados y lavarse las manos. Al final de cada sesión el alumnado tiene que representar lo que ha realizado mediante los diferentes lenguajes expresivos. La evaluación se realiza a través de escalas de observación de actitudes y hábitos y de los trabajos individuales de representación..
Resumo:
En el Centro de Educación Especial María Montessori, desde hace años, se trabaja con temas relacionados con la salud, como experiencias puntuales (cuadernos sobre sexualidad, programa de duchas, cuaderno de primeros auxilios, etc.). Este proyecto trata de aglutinar todos esos trabajos con la finalidad de desarrollar en los alumnos hábitos de salud. La experiencia se lleva a cabo con alumnos con necesidades educativas especiales y plantea como objetivos generales: adoptar pautas de comportamiento que conduzcan al bienestar físico y mental y fomentar el cuidado personal, la higiene, las relaciones interpersonales y la salud sexual. En el desarrollo se ha contado con la participación de las familias de los alumnos y de instituciones del municipio de Parla (centro de salud municipal) en actividades como: campañas de salud bucodental, prevención de accidentes, higiene en la preparación de alimentos, etc. El proceso de evaluación es continuo y se utilizan escalas de observación y anecdotarios.
Resumo:
Describir el perfil del educador de Preescolar, tanto su perfil humano o características de la personalidad que se adecúan al período educativo anterior a los seis años, como la preparación técnica que necesita el educador de esta etapa. Formación del profesorado en el período de Preescolar. Ir descubriendo los elementos que deben entrar en la formación del educador de Preescolar, situados en tres órdenes diferentes: el niño, el entorno y las orientaciones oficiales que el Ministerio de Educación ha publicado sobre la Educación Preescolar. Bibliografía. Análisis teórico. El educador de Preescolar debe presentar las siguientes cualidades humanas: la afectividad, la flexibilidad y apertura al cambio, la adaptación al niño, el descentramiento y la capacidad de ponerse en la situación del niño. El educador de Preescolar es un técnico que debe dominar una serie de contenidos que pueden ser estructurados en tres unidades fundamentales: Psicología, Salud e Higiene, Puericultura y similares. Pedagogía, Sociología y Filosofía y área de comprensión y el área de expresión. El educador de Preescolar es más un educador que un instructor, que debe crear una escuela centrada en el niño, abierta al entorno en el que está inserta a fin de favorecer la adaptación del niño a su medio. Por otra parte, este educador debe ser formado en una escuela de ,magisterio conectada a la realidad educativa y social donde la confrontación de ideas y personalidades lleve a una elaboración continua de criterios y actitudes.
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Baloreetan heztea gorputz hezkuntzan
Resumo:
Se trata de ayudar a los niños en la elección y el cuidado del conejo como mascota. Aconseja la vivienda para proporcionar un entorno seguro tanto en el interior como al aire libre, y la elección de todo el equipo necesario. Incluye directrices y rutinas importantes para la alimentación, la salud, la higiene y sobre la manipulación y el aseo. Propone llevar un diario para que los niños puedan anotar lo más importante del conejo y conservar sus recuerdos en las distintas etapas de su vida.
Resumo:
Lo que debe se saber sobre la compra y el cuidado del gato como mascota. Cual es el mejor para la familia. Cuando están preparados los niños para la tener la responsabilidad del gato. Incluye directrices y rutinas importantes para la alimentación,la salud, la higiene y sobre la manipulación y el aseo.
Resumo:
Lo que debe se saber sobre la compra y el cuidado del conejo como mascota. Cual es el mejor para la familia. Cuando están preparados los niños para la tener la responsabilidad del conejo. Incluye directrices y rutinas importantes para la alimentación,la salud, la higiene y sobre la manipulación y el aseo.
Resumo:
En la carátula del vídeo aparece Programa audiovisual 2
Resumo:
Presentar un panorama general de la comunidad gitana: sus raíces, su problemática fundamental frente a la vivienda, trabajo, educación, salud e higene; y las soluciones para salir de esta marginación. El municipio de Atarfe (Granada) con una población de 10.530 habitantes. Se analiza la población de Atarfe en aspectos relacionados con la salud e higiene; educación; situación laboral, evangelización e incultación. Datos obtenidos del Padrón Municipal. El estudio de la población gitana; graficos; planes; tablas. El gitano ocupa actualmente el colectivo menos organizado y más desprestigiado de la sociedad urbana e industrial, se ha situado en las esferas de los marginales. Se encuentra relegado en los barrios periféricos peor dotados en cuanto a infraestructura y equipamientos, realiza ocupaciones devaluadas por el mercado laboral y está excluido del proceso del control económico y político. Son pocos los gitanos que escapan de este proceso de marginación, muy pocos, los que han logrado participar en la sociedad, conservando su identidad étinica y una forma de vida propia. Iniciar la acción que haga cambiar los prejuicios que afectan a la comunidad gitana: la transformación del subdesarrollo socio-económico en un desarrollo integral; la marginación gitana ha de cambiar hacia la integración social (no cultural) en la sociedad española; la discriminación para el gitano se ha de convertir en una adecuada convivencia con el resto de la población española.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO