1000 resultados para Jornadas Internacionales de Teoría y Filosofía de la Historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de la periodizacin del pensamiento latinoamericano del ltimo medio siglo, en tres fases. La autora se detiene en algunas expresiones de la filosofía latinoamericana de la ltima de estas fases: la globalizacin, desde el estudio de dos posturas: la de repensar el imperialismo y la del regreso al humanismo, que proponen Walter Mignolo y Ral Fornet Betancourt, respectivamente. Adems, vincula estas perspectivas con los debates sobre la filosofía de la liberacin de dcadas anteriores y sugiere la necesidad de construir un nuevo proyecto filosfico, antropolgico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo hace referencia al cambio ocumdo en la hermenutica de la filosofía poltica lockeana en los ltimos treinta aos y al modo en que la introduccin y el estudio del llamado lenguaje del lenguaje del republicanismo clsico ha supuesto un giro importante en la historia de las relaciones entre John Locke y el liberalismo. Se presenta, entonces, como una interpretacin de las interpretaciones. Sigue el nacimiento y desarrollo de la llamada interpretacin tradicional, que culmina en el individualismo posesivo de C. B. Macpherson, y pasa revista despus a la obra de sus crticos, relacionando tres temas: El Segundo Tratado, la tradicin republicana y la ilustracin britnica. Como se podra esperar, se acaba con una invitacin a la lectura de los textos originales, lo nicoque todas las interpretaciones tienen en comn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las diferentes formas de interpretar el mundo histricamente, o las distintas corrientes filosficas que tratan el tema. El positivismo de Comte y su estudio naturista del ser humano, el existencialismo de Heidegger, la doctrina espiritualista y psicologista de Maine de Biran, el idealismo de Georg Hegel, Immanuel Kant o George Berkeley, el materialismo en el que lo material precede al pensamiento, como en Karl Marx y Friederich Engels, inciado por Feuerbach, el realismo poltico de Maquiavelo y Guicciardini, el moralismo de Toms Moro y el espiritualismo de Savonarola, se comparan con los ideales de Wilhelm Dilthey y su ordenamiento del mundo histrico en antropologa, ontologa y gnoseologa, lanzando una crtica de la razn histrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Snchez, Benjamn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo examina una dimensin vertical de la historia diferente del desarrollo horizontal de los sucesos. Primero, analiza el trasfondo ofrecido por los fundadores de la fenomenologa. E. Husserl, M. Scheler y M. Heidegger se refieren de diversas maneras a un desarrollo recproco de Dios y hombre. Luego, se ocupa de la nocin de la naturaleza como matriz de la historia segn M. Merleau-Ponty. En tercer lugar, la atencin recae en la concepcin de E. Levinas sobre una cultura tica, que, sin comienzo histrico, se encuentra ms all de las culturas del saber y del arte. El cuarto apartado considera las races de la historia en el yo puedo" individual tal como se funda, segn M. Henry, en la Vida Absoluta. El apartado final del artculo se refiere a un reino inmemorial vinculado a la dimensin vertical y desarrollado en las tres esferas de la naturaleza, la intersubjetividad y la interioridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indudablemente, a lo largo de la historia las corporaciones empresarias han construido sus propios discursos al interior y al exterior de su campo de accin. Ello ha seguido diferentes modalidades, empero con objetivos similares al pretender legitimar su intervencin pblica y poltica en la sociedad en que se desarrollan. El artculo pone el foco de atencin en la industria de la construccin a travs de un anlisis micro de los empresarios del sector en una ciudad de la provincia de Bs. As, donde la actividad result una de las ruedas maestras de su economa. A lo largo de sus aos de vida, desde el Centro de Constructores y Anexos (cmara empresaria local de la industria de la construccin privada) en la ciudad de Mar del Plata se ha ido reproduciendo un determinado relato fundante que se ha convertido ya en historia sagrada". Ello ha seguido determinados procesos de memoria colectiva, y de los actores, fortaleciendo la identidad institucional y potencializando lneas concretas de accin empresaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un examen detenido de ciertas zonas de la obra de Walter Benjamin y Georges Didi-Huberman, se propone aqu un aporte a la discusin en torno a la elaboracin (sobre todo en la literatura) de la memoria traumtica del siglo XX en el presente, con especial atencin al estado de la cuestin en este mbito en Espaa. En este marco, los ejes del debate se plantean en torno a la nocin de 'medio' (del rol de los medios de comunicacin en el siglo XXI y de la memoria como medio) y a la de montaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un examen detenido de ciertas zonas de la obra de Walter Benjamin y Georges Didi-Huberman, se propone aqu un aporte a la discusin en torno a la elaboracin (sobre todo en la literatura) de la memoria traumtica del siglo XX en el presente, con especial atencin al estado de la cuestin en este mbito en Espaa. En este marco, los ejes del debate se plantean en torno a la nocin de 'medio' (del rol de los medios de comunicacin en el siglo XXI y de la memoria como medio) y a la de montaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: