936 resultados para Islas del Arco de Scotia
Resumo:
[ES] Estudios sobre las poblaciones de caballitos de mar a nivel mundial demuestran que muchas de ellas han sufrido importantes regresiones en poco tiempo. En este sentido, la información existente sobre las poblaciones silvestres de la isla de Gran Canaria eran insuficientes para establecer su estado de conservación y posibles amenazas. Desde el año 2005, investigadores del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA – ULPGC) vienen realizando estudios sobre las poblaciones de caballitos en la isla, así como en el desarrollo y optimización de las técnicas de cultivo como posible herramienta futura para reforzamiento de poblaciones si fuera necesario. Los datos presentados pretender ser una base para futuros estudios e incluso servir como guía para el estudio de poblaciones de otras islas del archipiélago
Resumo:
[ES]El lugar que ocupan en las pirámides alimentarias y su papel regulador de determinadas especies, hacen de las rapaces un grupo de especial interés. Su importancia se incrementa en Canarias al tratarse de ecosistemas aislados donde, al presentar pocos eslabones, la fragilidad de las cadenas tróficas es manifiesta. Las aves rapaces nocturnas de nuestro archipiélago pertenecen a dos especies: el búho chico (Asio otus canariensis), motivo de este trabajo; y la lechuza común (Tyto alba) con dos subespecies T.a.alba y T.a. gracilirostris, esta última restringida a las dos islas más orientales de Lanzarote y Fuerteventura. Si se compara su distribución dentro del marco macaronésico, se aprecia que el poblamiento de Canarias ha debido producirse de forma independiente del resto de las islas de ésta región zoogeográfica (si bien Cabo Verde presenta diferencias faunísticas, de por sí). Se aportan datos acerca de la morfología, biología y ecología de esta especie canaria y sus diferencias con la especie típica A. o. otus, así como metodología de muestreo, conservación del material y contabilización de las especies-presa. Así mismo se analiza su régimen alimentario en la isla de Gran Canaria y se comprueba si existen diferencias estacionales, como sucede en otras partes del mundo. Por último, cabe destacar la presencia de reptiles en la dieta de esta especie, hecho muy poco frecuente fuera de Canarias, y que ha sido confirmado posteriormente por otros autores en estudios realizados posteriormente en otras islas del archipiélago.
Resumo:
The soluble and stable fibrin monomer-fibrinogen complex (SF) is well known to be present in the circulating blood of healthy individuals and of patients with thrombotic diseases. However, its physiological role is not yet fully understood. To deepen our knowledge about this complex, a method for the quantitative analysis of interaction between soluble fibrin monomers and surface-immobilized fibrinogen has been established by means of resonant mirror (IAsys) and surface plasmon resonance (BIAcore) biosensors. The protocols have been optimized and validated by choosing appropriate immobilization procedures with regeneration steps and suitable fibrin concentrations. The highly specific binding of fibrin monomers to immobilized fibrin(ogen), or vice versa, was characterized by an affinity constant of approximately 10(-8)M, which accords better with the direct dissociation of fibrin triads (KD approximately 10(-8) -10(-9) M) (J. R. Shainoff and B. N. Dardik, Annals of the New York Academy of Science, 1983, Vol. 27, pp. 254-268) than with earlier estimations of the KD for the fibrin-fibrinogen complex (KD approximately 10(-6) M) (J. L. Usero, C. Izquierdo, F. J. Burguillo, M. G. Roig, A. del Arco, and M. A. Herraez, International Journal of Biochemistry, 1981, Vol. 13, pp. 1191-1196).
Resumo:
ANTECEDENTES: La mayoría de las islas en West Indies no tienen leyes liberales sobre el aborto, ni programas para la prevención del embarazo (contracepción). El presente trabajo presenta los resultados de una revisión de la literatura sobre la actitud de los proveedores del cuidado de la salud y las mujeres hacia la contracepción y el aborto inducido (emergencia), prevalencia, métodos y aspectos jurídicos del aborto inducido y políticas de prevención. MÉTODOS: Se obtuvieron artículos de PubMed, EMBASE, MEDLINE, PsychINFO y SocIndex (1999 a 2010) que usaban como palabras claves contracepción, aborto inducido, terminación de embarazo, aborto médico y West Indies. RESULTADOS: Treinta y siete artículos correspondían al criterio de inclusión: 18 sobre contracepción, 17 sobre aborto inducido y 2 sobre ambos asuntos. Los resultados principales indicaron que los conocimientos de los proveedores de cuidado de la salud acerca de la contracepción de emergencia, eran pobres. Los estudios mostraron un conocimiento pobre de la contracepción, pero las sesiones de counseling aumentaron su efectividad. No se encontraron números exactos sobre la prevalencia del aborto. Se estima que el número total de abortos por año en West Indies es de 300 000. Uno de cada cuatro embarazos termina en aborto. El uso de misoprostol disminuyó las complicaciones de abortos inseguros.La legislación sobre el aborto varía ampliamente en las diferentes islas del Caribe: Cuba, Puerto Rico, Martinica, Guadalupe y San Martín tienen abortos legales. Barbados fue la primera isla angloparlante con legislación liberal para el aborto. Todas las otras islas tienen leyes restrictivas. CONCLUSIÓN: A pesar del alto número de abortos, según se estima, no hay investigaciones sobre la prevalencia del aborto. Los estudios mostraron un pobre conocimiento de la contracepción y un uso bajo entre los adolescentes. La mayoría de las islas del Caribe tienen leyes restrictivas contra el aborto.
Resumo:
El Movimiento Villero Peronista es un espacio donde confluyeron relaciones entre villeros, jóvenes peronistas y curas villeros, cuyo análisis no debe reducirse o subordinarse a alguna de sus partes sino a desentrañar ese entramado de relaciones. Por esta razón, intentamos analizarlo como una organización compleja donde convergieron procesos de radicalización político-sociales, dentro del arco de la nueva izquierda peronista y católica, a la par que destacamos su particularidad como expresión de sectores populares que también extremaron sus prácticas y concepciones políticas durante los años 70, tan invisibilizados del relato hegemónico sobre la época. Por esta razón, este estudio aborda al Movimiento Villero Peronista como una organización política territorial de la izquierda peronista, adscribiendo a una perspectiva socio-histórica que analiza su génesis, su especificidad en tanto movimiento villero y las características de su organización político-ideológica. Por otro lado, esbozamos una perspectiva que reconoce una "identidad villera" particular sobre la cual intentamos reflexionar como hipótesis de trabajo acerca de su devenir en "una organización política" en sí misma, mediante el análisis genealógico de su organización social y participación política propia
Resumo:
Este trabajo se propone analizar el intertexto que une al escritor Edouard Glissant con William Faulkner a través de dos obras: el ensayo Faulkner, Mississipi (1996) y la novela Sartorius (1999). En el primer texto, el autor enfatiza cuestiones presentes en su propia obra novelesca: la genealogía, la relación con el espacio de la plantación, el mestizaje, la (i)legitimidad de derechos con respecto a la posesión de la tierra, la opacidad. En el segundo, traza una línea genealógica de un personaje perteneciente a una etnia africana imaginaria, haciéndolo llegar hasta las plantaciones del sur de los Estados Unidos; paralelamente, presenta la línea genealógica de los Sartoris. En esta dirección, busco mostrar cómo el proyecto literario de Glissant dialoga con la obra de Faulkner, indagando e inventariando las mismas problemáticas con respecto al transplante de poblaciones y su inserción en el espacio de las plantaciones, tanto en el sur de los Estados Unidos como en las islas del Caribe. En las obras de ambos escritores puede percibirse el mismo vértigo trágico que persigue a los personajes, conduciéndolos a la locura, el sufrimiento y la muerte
Resumo:
El Movimiento Villero Peronista es un espacio donde confluyeron relaciones entre villeros, jóvenes peronistas y curas villeros, cuyo análisis no debe reducirse o subordinarse a alguna de sus partes sino a desentrañar ese entramado de relaciones. Por esta razón, intentamos analizarlo como una organización compleja donde convergieron procesos de radicalización político-sociales, dentro del arco de la nueva izquierda peronista y católica, a la par que destacamos su particularidad como expresión de sectores populares que también extremaron sus prácticas y concepciones políticas durante los años 70, tan invisibilizados del relato hegemónico sobre la época. Por esta razón, este estudio aborda al Movimiento Villero Peronista como una organización política territorial de la izquierda peronista, adscribiendo a una perspectiva socio-histórica que analiza su génesis, su especificidad en tanto movimiento villero y las características de su organización político-ideológica. Por otro lado, esbozamos una perspectiva que reconoce una "identidad villera" particular sobre la cual intentamos reflexionar como hipótesis de trabajo acerca de su devenir en "una organización política" en sí misma, mediante el análisis genealógico de su organización social y participación política propia
Resumo:
Este trabajo se propone analizar el intertexto que une al escritor Edouard Glissant con William Faulkner a través de dos obras: el ensayo Faulkner, Mississipi (1996) y la novela Sartorius (1999). En el primer texto, el autor enfatiza cuestiones presentes en su propia obra novelesca: la genealogía, la relación con el espacio de la plantación, el mestizaje, la (i)legitimidad de derechos con respecto a la posesión de la tierra, la opacidad. En el segundo, traza una línea genealógica de un personaje perteneciente a una etnia africana imaginaria, haciéndolo llegar hasta las plantaciones del sur de los Estados Unidos; paralelamente, presenta la línea genealógica de los Sartoris. En esta dirección, busco mostrar cómo el proyecto literario de Glissant dialoga con la obra de Faulkner, indagando e inventariando las mismas problemáticas con respecto al transplante de poblaciones y su inserción en el espacio de las plantaciones, tanto en el sur de los Estados Unidos como en las islas del Caribe. En las obras de ambos escritores puede percibirse el mismo vértigo trágico que persigue a los personajes, conduciéndolos a la locura, el sufrimiento y la muerte
Resumo:
El Movimiento Villero Peronista es un espacio donde confluyeron relaciones entre villeros, jóvenes peronistas y curas villeros, cuyo análisis no debe reducirse o subordinarse a alguna de sus partes sino a desentrañar ese entramado de relaciones. Por esta razón, intentamos analizarlo como una organización compleja donde convergieron procesos de radicalización político-sociales, dentro del arco de la nueva izquierda peronista y católica, a la par que destacamos su particularidad como expresión de sectores populares que también extremaron sus prácticas y concepciones políticas durante los años 70, tan invisibilizados del relato hegemónico sobre la época. Por esta razón, este estudio aborda al Movimiento Villero Peronista como una organización política territorial de la izquierda peronista, adscribiendo a una perspectiva socio-histórica que analiza su génesis, su especificidad en tanto movimiento villero y las características de su organización político-ideológica. Por otro lado, esbozamos una perspectiva que reconoce una "identidad villera" particular sobre la cual intentamos reflexionar como hipótesis de trabajo acerca de su devenir en "una organización política" en sí misma, mediante el análisis genealógico de su organización social y participación política propia
Resumo:
Este trabajo se propone analizar el intertexto que une al escritor Edouard Glissant con William Faulkner a través de dos obras: el ensayo Faulkner, Mississipi (1996) y la novela Sartorius (1999). En el primer texto, el autor enfatiza cuestiones presentes en su propia obra novelesca: la genealogía, la relación con el espacio de la plantación, el mestizaje, la (i)legitimidad de derechos con respecto a la posesión de la tierra, la opacidad. En el segundo, traza una línea genealógica de un personaje perteneciente a una etnia africana imaginaria, haciéndolo llegar hasta las plantaciones del sur de los Estados Unidos; paralelamente, presenta la línea genealógica de los Sartoris. En esta dirección, busco mostrar cómo el proyecto literario de Glissant dialoga con la obra de Faulkner, indagando e inventariando las mismas problemáticas con respecto al transplante de poblaciones y su inserción en el espacio de las plantaciones, tanto en el sur de los Estados Unidos como en las islas del Caribe. En las obras de ambos escritores puede percibirse el mismo vértigo trágico que persigue a los personajes, conduciéndolos a la locura, el sufrimiento y la muerte
Resumo:
El almacenamiento y tratamiento de señales digitales es un campo muy importante de la informática. Dichas señales contienen información valiosa que ha de ser extrada y transformada para poder ser utilizada. En la presente tesis doctoral se han creado métodos para almacenar, procesar y recuperar información de las regiones contenidas en una imagen, en especial en imágenes de gran tamaño. Como base del trabajo se ha diseñado una estructura de datos de tipo grafo para poder almacenar todas las regiones contenidas en una imagen. En esta estructura de datos se pueden guardar tanto los descriptores de bajo nivel de las regiones como las relaciones estructurales entre las distintas regiones de la imagen. En los sistemas de almacenamiento de imágenes es una práctica habitual distribuir las imágenes para mejorar el rendimiento. Más allá de este tipo de distribución, una característica distintiva y novedosa de la estructura de datos creada en la presente investigación es que puede funcionar de forma distribuida de manera que una imagen grande puede ser dividida en varias subimagenes, y dichas sub-imágenes pueden ser almacenadas de forma separada en varios servidores. También se han adaptado algunos métodos y algoritmos pertenecientes a la Morfología Matemática para trabajar directamente sobre la estructura de datos distribuida. De esta manera, se pueden procesar todas las sub-imágenes de una misma imagen sin necesidad de reconstruir la imagen inicial. Finalmente, haciendo uso de la estructura de datos y de los métodos desarrollados se ha creado un prototipo de sistema multi-agente capaz de almacenar y procesar imágenes grandes. Este prototipo permite realizar consultas para recuperar información perteneciente a regiones de una imagen almacenada en el sistema sin necesidad de volver a ser procesada. En la experimentación realizada, resumida en los resultados presentados, se muestra que la división y distribución de una imagen en varias sub-imágenes reduce los tiempos de almacenamiento, procesamiento y recuperación de la información.
Resumo:
Managing large medical image collections is an increasingly demanding important issue in many hospitals and other medical settings. A huge amount of this information is daily generated, which requires robust and agile systems. In this paper we present a distributed multi-agent system capable of managing very large medical image datasets. In this approach, agents extract low-level information from images and store them in a data structure implemented in a relational database. The data structure can also store semantic information related to images and particular regions. A distinctive aspect of our work is that a single image can be divided so that the resultant sub-images can be stored and managed separately by different agents to improve performance in data accessing and processing. The system also offers the possibility of applying some region-based operations and filters on images, facilitating image classification. These operations can be performed directly on data structures in the database.
Resumo:
En el campo de la biomedicina se genera una inmensa cantidad de imágenes diariamente. Para administrarlas es necesaria la creación de sistemas informáticos robustos y ágiles, que necesitan gran cantidad de recursos computacionales. El presente artículo presenta un servicio de cloud computing capaz de manejar grandes colecciones de imágenes biomédicas. Gracias a este servicio organizaciones y usuarios podrían administrar sus imágenes biomédicas sin necesidad de poseer grandes recursos informáticos. El servicio usa un sistema distribuido multi agente donde las imágenes son procesadas y se extraen y almacenan en una estructura de datos las regiones que contiene junto con sus características. Una característica novedosa del sistema es que una misma imagen puede ser dividida, y las sub-imágenes resultantes pueden ser almacenadas por separado por distintos agentes. Esta característica ayuda a mejorar el rendimiento del sistema a la hora de buscar y recuperar las imágenes almacenadas.
Resumo:
Durante la última década la investigación en nanomedicina ha generado gran cantidad de datos, heterogéneos, distribuidos en múltiples fuentes de información. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) puede facilitar la investigación médica a escala nanométrica, proporcionando mecanismos y herramientas que permitan gestionar todos esos datos de una manera inteligente. Mientras que la informática biomédica comprende el procesamiento y gestión de la información generada desde el nivel de salud pública y aplicación clínica hasta el nivel molecular, la nanoinformática extiende este ámbito para incluir el “nivel nano”, ocupándose de gestionar y analizar los resultados generados durante la investigación en nanomedicina y desarrollar nuevas líneas de trabajo en este espacio interdisciplinar. En esta nueva área científica, la nanoinformática (que podría consolidarse como una auténtica disciplina en los próximos años), elGrupo de Informática Biomédica (GIB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participa en numerosas iniciativas, que se detallan a continuación.
Resumo:
Determination of the soil coverage by crop residues after ploughing is a fundamental element of Conservation Agriculture. This paper presents the application of genetic algorithms employed during the fine tuning of the segmentation process of a digital image with the aim of automatically quantifying the residue coverage. In other words, the objective is to achieve a segmentation that would permit the discrimination of the texture of the residue so that the output of the segmentation process is a binary image in which residue zones are isolated from the rest. The RGB images used come from a sample of images in which sections of terrain were photographed with a conventional camera positioned in zenith orientation atop a tripod. The images were taken outdoors under uncontrolled lighting conditions. Up to 92% similarity was achieved between the images obtained by the segmentation process proposed in this paper and the templates made by an elaborate manual tracing process. In addition to the proposed segmentation procedure and the fine tuning procedure that was developed, a global quantification of the soil coverage by residues for the sampled area was achieved that differed by only 0.85% from the quantification obtained using template images. Moreover, the proposed method does not depend on the type of residue present in the image. The study was conducted at the experimental farm “El Encín” in Alcalá de Henares (Madrid, Spain).