1000 resultados para Investigaciones científicas
Resumo:
Reúne la principal información sobre las actividades científicas y tecnológicas realizadas durante el año 2011, por las cinco Direcciones de Investigación de la Sede Central y por las diez sedes descentralizadas del IMARPE, también llamadas Laboratorios Costeros y Continental. Se destacan resultados relevantes referidos a los Programas de Investigación, sus Líneas de Investigación y los Objetivos Específicos consignados en la Matriz de Actividades y Proyectos de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del año 2011.
Resumo:
Reúne información sobre los Programas de investigación y actividades/proyectos realizados por las Direcciones de Investigación de la Sede Central y las diez Sedes Descentralizadas del IMARPE. Se destacan los resultados logrados en base a la Matriz de Actividades y Proyectos de Investigaciones Científicas y Tecnológicas durante el año 2012.
Resumo:
El Anuario Científico Tecnológico IMARPE, reúne información sobre programas de investigación y actividades y proyectos realizados por las Direcciones de Investigación de la Sede Central y las diez sedes descentralizadas del IMARPE, Se destacan los resultados logrados en base a la Matriz de Actividades y proyectos de Investigaciones Científicas y Tecnológicas durante el 2014.
Resumo:
Entre 1909 y 1911, el hispanoamericanismo español experimentó una renovación impulsada por iniciativas de la Universidad de Oviedo y la Casa de América de Barcelona. Ambas entidades, lideradas por Rafael Altamira y Rafael Vehils, lograron conformar dos paradigmas alternativos para la acción americanista. El primero definió una pauta de intervención fundamentalmente intelectual liderada por las universidades; el segundo, un modelo de intervención prioritariamente económico, ejecutado por asociaciones. Ambos paradigmas mostraron su carácter innovador al brindar propuestas concretas sobre casi todos los aspectos de la acción americanista y al proponer fórmulas que equilibren los intereses regionales y estatales.
Resumo:
El trabajo se centra en la prensa afroporteña en el período comprendido entre 1873 y 1882, estudiándola como un conjunto particular dentro del proceso general de consolidación del Estado-nación argentino. Indagamos en su funcionamiento, circulación y formas y, especialmente, en la relación entre los directores y redactores de los periódicos entre sí y con sus lectores. Sostendremos que, a través de la acción de los periodistas y con las herramientas poderosas que daba la prensa, se promovieron las ideas de ¿progreso¿ en una comunidad afroporteña que, asimismo, se vio progresivamente controlada por sus intelectuales.
Resumo:
La agresión occidental a la futura Venezuela supuso, entre otras muchas cosas, que quienes la rechazaron, africanos que no querían ser esclavos, nativos huyendo del acoso o blancos refractarios, organizaran una sociedad cimarrona en el Llano. Cuadrúpedos huidos también del norte incrementaron la oferta de herbívoros cazables e implicaron, con los equinos, mayor autonomía y capacidad defensiva. También pensaron en el sur, por motivos antagónicos, quienes descendieron a capturar indígenas para venderlos como esclavos y quienes vieron en los orejanos la posibilidad de organizar una ganadería excedentaria. Estos últimos, miembros de la oligarquía, resolvieron que debían ocupar las sabanas por tres razones: aumentar su control sobre los pastos, liquidar competidores y extirpar un muy mal ejemplo, el de las personas libres de la cimarronera. El conflicto que a finales del siglo XVIII devendría fatal, en las dos acepciones de la palabra, se fraguó ya a mediados del siglo XVII.
Resumo:
En este trabajo se presenta la vinculación entre la Casa de América de Barcelona y la Compañía Hispanoamericana de Electricidad (CHADE) en Buenos Aires a través del estudio de tres momentos: primero, la fundación de la asociación y la presencia de Francisco Cambó en el Centro Jurídico Iberoamericano; segundo, la fundación de la CHADE para salvar los capitales alemanes del pago de reparaciones económicas a los Aliados por su participación en la Primera Guerra Mundial; y tercero, la conversión de la asociación americanista barcelonesa en Instituto de Economía Americana (IDEA)-Casa de América para reforzar su naturaleza internacional en consonancia con la Sociedad de Naciones, así como el declive de la asociación por la interrupción de remesas de capital del Cono Sur que llegaban a Barcelona en forma de subsidios para la asociación americanista.
Resumo:
Objetivo del artículo es reflexionar sobre el llamado «escándalo del Putumayo» estallado en la primera década del siglo XX, en la región objeto de litigio fronterizo entre Perú y Colombia. La denuncia en la prensa internacional de la explotación de los indígenas amazónicos hecha por la empresa «Peruvian Amazon Company», de la que el principal accionista fue el cauchero Julio C. Arana, presentó la región como un nuevo «Congo peruano» y provocó la intervención de Gran Bretaña, Perú, el Vaticano, Colombia y el propio Arana. A partir de repositorios documentales de la cancillería peruana, de los archivos de la Santa Sede, de la folletística y bibliografía publicada por las partes involucradas se plantea una reflexión sobre el escándalo, incidiendo en los argumentos sostenidos por las partes, en particular la peruanización de la región, defendida por Arana y el gobierno peruano.
Resumo:
El proceso de privatización y concentración territorial es objeto de estudio de este trabajo que analiza la ocupación del Gran Chaco durante las décadas previas a la guerra sostenida por los gobiernos paraguayo y boliviano entre 1932 y 1935, conflicto que supuso, finalmente, su definitiva nacionalización. La adquisición de tierras chaqueñas por parte del español Carlos Casado del Alisal, uno de los más polémicos y, a la vez, uno de los más importantes latifundistas del Chaco paraguayo, permitirá entender la manera en que aquella privatización de tierras se articuló en la década de 1880 con redes sociales, políticas y empresariales construidas en la Argentina, en particular con una entidad creada en la capital del país a finales de la centuria, la Asociación Patriótica Española.
Resumo:
Los estudios sobre la población afroporteña en el siglo XIX continúan ofreciendo territorios inexplorados debido a la escasa presencia de fuentes documentales disponibles para el análisis. Aquí analizaremos su intervención en las elecciones, momento que, veremos, era de especial importancia para este colectivo. Estudiaremos también las formas de reclutamiento electoral e identificaciones diversas que se desprenden de periódicos afroporteños en las elecciones presidenciales de 1874.
Resumo:
Objetivo del artículo es estudiar los cambios más significativos producidos en la región de Guarayos (Noroeste del departamento de Santa Cruz, Bolivia) como consecuencia de la secularización de las misiones franciscanas en la zona, aprobada en 1938/39, y la implantación de la Delegación Nacional de Guarayos encargada de completar el proceso de incorporación de la población guaraya a la «nacionalidad». En particular, se analiza el papel desempeñado por los «administradores », nuevos «gestores» de los territorios y bienes que entre 1939 y 1948 detentaron todo el poder en cada uno de los poblados y fueron los responsables principales de la decadencia económica y despoblación de la región con la connivencia de sus superiores jerárquicos y la incapacidad del Estado para hacerse presente en la convulsa política boliviana del período marcada por continuados golpes militares.