1000 resultados para Investigación con personas


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Banco del conocimiento

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse est une réflexion d’épistémologie sociale sur la construction des savoirs professionnels et expérientiels portant sur les problèmes de santé mentale ainsi qu’une exploration de leurs rapports à partir d’un projet de recherche montréalais. Ce projet fédéral de recherche et de démonstration visait à évaluer l’impact de l’approche Logement d’abord auprès de personnes avec des problèmes de santé mentale en situation d’itinérance. À Montréal, des pairs, avec une expérience vécue des réalités de la santé mentale et de l’itinérance, ont été impliqués dans le projet de recherche aux côtés d’intervenants, de gestionnaires et de chercheurs. Au fil des mois, leur présence a eu des effets contrastés, contribuant parfois à renforcer les barrières entre les savoirs et les hiérarchies professionnelles en présence dans le projet, et, à d’autres occasions, à les surmonter et entrer dans un processus de co-production de nouveaux savoirs et pratiques. L’analyse des rapports entre les savoirs en présence dans le projet souligne leur caractère complémentaire dans l’intervention publique dans le domaine des services sociaux et de la santé et les forces de l’approche expérimentale mise en oeuvre. La thèse offre également une contribution à la littérature sur la participation citoyenne en proposant une réflexion sur la capacité des citoyens à transformer les institutions publiques. Les données analysées sont issues d’un terrain de deux ans mêlant observations de la participation des pairs et une cinquantaine d’entretiens individuels et collectifs réalisés auprès de pairs aidants, intervenants, chefs d’équipe, psychiatres, gestionnaires et chercheurs.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la realidad de las familias homoparentales, respecto a la educación de sus miembros en el sistema familiar. Contribuir a ampliar la investigación de la homosexualidad y de la homoparentalidad. La muestra está compuesta por un 50 por ciento de familias homoparentales de hombres y un 50 por ciento de mujeres, con una franja de edad entre 30 y 51 años. Se ha optado para la recogida de datos por técnicas cualitativas de investigación, pues permiten la libre manifestación, por parte de las personas implicadas, de sus creencias y motivaciones internas. Para ello se ha elaborado un cuestionario ad hoc para la presente investigación, que ha permitido descubrir a través del discurso de los progenitores homosexuales y sus parejas, aspectos ligados con su realidad educativa (cómo fueron educados por sus padres y madres, fundamentalmente, cómo educan ellos, actualmente, a sus hijos) y aspectos relacionados con su vida en pareja (ligados con la esfera doméstica). Las conclusiones del estudio sobre los aspectos analizados son las siguientes: a) La educación que recibieron los padres y madres de las personas participantes, es un factor que, en gran medida, determina su forma de entender y concebir la homosexualidad. Las familias homoparentales aprecian un importante cambio generacional, en el sentido de que los padres y madres de hoy son más tolerantes con la homosexualidad de sus hijos. Se da una importante labor educativa, o de reeducación, por parte de las parejas participantes con sus padres para que éstos interpreten la homosexualidad bajo otros parámetros, intentando que se vuelvan menos prejuiciosos y más respetuosos con la diversidad familiar. La familia no fue un punto de apoyo en el que depositar su confianza. Tras anunciar su homosexualidad en el núcleo familiar, las relaciones parentofiliales se tornaron más positivas. Los padres gays y las madres lesbianas fueron educados como personas heterosexuales. La homosexualidad no es educable, los padres gays y las madres lesbianas fueron educados bajo las mismas pautas y principios educativos que sus hermanos heterosexuales. No tuvieron referentes o modelos de personas homosexuales con las que poder identificarse. La concepción de las parejas homosexuales sobre la Iglesia Católica es muy categórica, declaran que ésta no se rige en su conjunto por el mismo patrón; b) La imagen de la familia tradicional y la concepción tradicional de la parentalidad no repercute a las parejas homosexuales. La parentalidad es una fuente de múltiples emociones, tales como responsabilidad, felicidad, satisfacción personal y de aprendizaje continuo. De igual modo, las relaciones parentofiliales son afectuosas y poco conflictivas. Respecto a las familias heteroparentales declaran existir diferencias entre su tarea educadora y las de aquellas. En este sentido, consideran que su orientación sexual puede acarrear posibles consecuencias negativas de índole social a sus hijos por lo que en la educación tienen que incidir en la prevención del rechazo y exclusión social. Consideran que la duplicidad de figuras en el núcleo familiar no es un obstáculo para ejercer sus tareas educadoras. Las parejas homosexuales emplean un estilo educativo democrático en la educación de sus hijos caracterizado por una combinación de afecto y disciplina razonada. Los hijos de las parejas homosexuales comprenden con naturalidad la relación de sus padres y madres, no obstante, sí han realizado comparaciones con las familias de su entorno. Las relaciones de las parejas homosexuales con los profesores de sus hijos son buenas al igual que también los son con los progenitores de los compañeros de clase de sus hijos. La escuela no educa en la diversidad familiar, por ello los padres gays y madres lesbianas plantean que en los centros escolares se debe hacer educar en la diversidad familiar independientemente de que en las clases haya alumnos que pertenezcan a una 'nueva' tipología familiar. Son familias integradas, que cuentan en su red social con personas heterosexuales y homosexuales con hijos. Son familias visibles, ya que no aprueban que dos padres o dos madres con hijos mantengan el anonimato o en la intimidad su condición sexual. Consideran que la sociedad actual es un espacio más seguro para los progenitores homosexuales, sus hijos, y los jóvenes homosexuales. c) En el reparto y división de tareas entre parejas del mismo sexo cobra un papel primordial la concepción que las personas con orientación homosexual poseen sobre éstas: son actividades que corresponden a todos los miembros de la familia, son tarea de todas las personas que integran el núcleo familiar, desde pequeños a adultos. Esta idea de corresponsabilidad familiar es la que marcará el funcionamiento interno y la organización familiar de las tareas domésticas de este tipo de familias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear las líneas generales de la enseñanza de la Literatura en el nivel de la Educación General Básica. Enseñanza de la Literatura en la EGB. Se parte de un marco teórico en el que se desarrollan aspectos como la educación estética, el desarrollo de la imaginación, el símbolo y su capacitación. Pasa después a exponer la enseñanza de la Literatura en la EGB; criterios para iniciar al niño; la Literatura en los programas de EGB, condiciones de los textos, etc. Realizar además una propuesta de actividades en tres bloques: ejercicios de expresión y compresión escrita y oral, comentario de textos y creatividad, finalizando con una exposición de la investigación educativa realizada en ese campo. Bibliografía. Se realiza una reflexión fundamentalmente de tipo teórico, sobre el estado de la enseñanza de la Literatura, para formular alternativas en cuanto a objetivos, actividades, textos, etc.; basados en una concepción global de la educación estética, la educación para el arte, el desarrollo de la creatividad y la imaginación, etc. La enseñanza de la Literatura en la escuela, debe proponerse como objetivo primordial, despertar el interés hacia los valores estéticos que puede encerrar la lengua y desarrollar una actitud favorable hacia la lectura de obras literarias. La motivación a la lectura debe hacerse a través de técnicas adecuadas, comentario de textos seleccionados, etc., y tener como fin principal la creatividad. Los textos seleccionados, deben estar sujetos a la finalidad a emplear: vocabulario, elocución, etc.. La investigación en la didáctica de la Literatura, no puede considerarse como un subproducto de la Pedagogía o la Psicología sino que debe tener objetivos y características específicas. Es necesario formar grupos de investigación de personas vinculadas a la práctica docente y profesionales que proporcionen referencias adecuadas dentro de un marco interdisciplinar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio de los errores de elección de palabras en la expresión escrita de alumnos de BUP y COU. Incoporar al estudio las apreciaciones del autor encaminadas a mejorar la enseñanza. Ofrecer los resultados a profesores de Inglés de BUP y COU. Sacar conclusiones para mejorar su propia pedagogía. 199 alumnos del Instituto Auringis de Jaén: 57 de primero de BUP. 68 de segundo de BUP. 61 de tercero de BUP. 29 de COU. 130 varones y 69 mujeres. A través del estudio refleja su experiencia como profesor de Inglés, así como los aspectos psicológicos, socioculturales y ambientales que envuelven el estudio. Se recogen escritos de los alumnos con el fin de analizar los errores. Estos escritos son: de escritura libre, donde se sugiere el tema y la extensión que se hicieron cuatro muestras y como contraste la escritura guiada en una sola muestra. Escritos de los alumnos de Enseñanza Media de diferente tipo hechos a petición del autor de la investigación. Los textos se analizan según tres ejes: relevancia semántica. Categoría gramatical implicada. Causas. Análisis estadístico del número de errores encontrados en porcentaje. El análisis de errores es un elemento válido para mejorar la enseñanza de una lengua extranjera. Influyen en número de errores pero no en relevancia semántica: -que la escritura sea libre o guiada. La extensión del texto; la extensión de la frase; el contexto general; la fecha. Influye en el número de errores y en relevancia semántica el tema de redacción y de forma desigual el contexto específico y el factor tiempo. El curso no parece influir ostensiblemente en ninguna de las dos. Se confirma la hipótesis planteada. Se abren los siguientes campos a la investigación: análisis de errores, conexión sintaxis-semántica, estudios contrastados con personas nativas y no nativas, criterios de creación de material escrito, comparación entre los procesos de adquisición de una segunda lengua, estudios longitudinales de alumnos, estudios de expresión escrita y elaboración de un programa de escritura. Ofrecer orientaciones didácticas a profesores de Inglés de Enseñanzas Medias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son fundamentalmente dos: el primero, la elaboración de un cancionero popular de la Axarquía, armonizándo polifonicamente algunas de las canciones. El segundo objetivo es el estudio y adaptación de parte de las obras de Eduardo Ocón a una orquesta de flautas. . La investigación tiene una primera parte basada en el trabajo de campo. Respecto a los verdiales, el trabajo de campo se desarrolla durante la celebración de la fiesta de los verdiales de Benagalbón. Se ha escogido esta fiesta por ser de gran calidad y tradición en la comarca. Se han realizado entrevistas a los/as ancianos/as, los cuales han aportado información para realizar el estudio antropológico, lingüístico e histórico del proyecto. Al mismo tiempo se ha entrevistado a los más jóvenes y, entre ellos, a un joven cantaor de verdiales llamado Carlos. Se contrasta que los jóvenes verdialeros son una garantía de futuro para este arte. Respecto a otras composiciones de folklore autóctono, los autores se reunen con personas mayores de la zona de Cajiz con mucha tradición en los bailes de rueda, y han sido grabado un largo repertorio de canciones. De ese repertorio, se seleccionan catorce composiciones que se han transcrito en el pentagrama, en la primera voz que aparece en cada partitura; las otras tres voces están armonizadas con el objetivo de poder interpretarse en orquesta de flauta, o bien para incorporarlas a la música polifónica de temas populares, ya que el rico folclore andaluz ha sido muy poco tratado desde la perspectiva de la música polifónica.Como trabajo de campo en la adaptación de la obra de Eduardo Ocón, la tarea de los investigadores se centa en el estudio de las partituras que una sobrina biznieta del compositor, Julia Ocón, proporciona a los investigadores. Se trabaja con obras, tanto de Ocón como de un precioso cancionero que Eduardo Ocón recopiló y que tiene la particularidad de ser bilingüe: español-alemán, y que, a principios del S.XX, tuvo una notable difusión tanto en España como en Alemania. El cancionero que se ha pasado a escritura musical, ofrece, no solamente melodía, tal como la cantan las personas del lugar, sino que también está armonizado para ser interpretadas por coros polifónicos y por agrupaciones instrumentales. Sobre las partituras de la obra de Eduardo Ocón, van a constituir un material curricular interesante para divulgar parte de su obra. Las canciones que ahora se han armonizado para cuarteto de flautas dulces acercan esa música clásica y culta de sabor andaluz. Se ha creado este material curricular para facilitar su difusión y utilización en los Centros Educativos Andaluces, tanto de primaria y secundaria como en conservatorios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar nuevas propuestas de mejora para conseguir una dirección escolar en Andalucía acorde a las exigencias de las competencias profesionales del cargo, partiendo de la opinión de expertos españoles en dirección escolar, las normativas que regulan la formación en las diferentes comunidades autónomas y un análisis profundo de la formación en Andalucía. En un primer momento se utiliza un cuestionario cerrado para conocer la opinión de expertos-as en dirección escolar sobre la formación inicial para la dirección. Posteriormente se utilizan cuestionarios abiertos y entrevistas con los ocho coordinadores pedagógicos de la formación inicial para la dirección escolar en cada provincia andaluza, así como la técnico que coordina dicha formación inicial en la Junta de Andalucía. En este caso se recurre a un instrumento de corte cualitativo porque se necesita indagar sobre los intereses que mueven a estas personas, sus expectativas y sus percepciones. La interpretación que se hace de estos datos extraídos y analizados de manera cualitativa son siempre relativos al contexto y al momento en el que se tomaron, no se puede presentar una prueba definitiva, aunque sí una base fundamentada. Se utilizan también cuestionarios abiertos con los ocho coordinadores provinciales de formación. Con los asesores y asesoras de formación de los Centros de Profesorado se opta por un cuestionario mixto con preguntas abiertas y dos preguntas cerradas, dado que la población es mucho más numerosa y dispersa por toda la geografía andaluza y proceder a entrevistarlos es demasiado costoso en tiempo y dinero. Como complemento a los datos extraídos a través de las entrevistas y cuestionarios abiertos, se pretende, a través de un análisis de contenido, escudriñar la plataforma virtual creada por la Consejería de Educación y Ciencia para el Programa de Formación Inicial de directores y directoras en prácticas. En este caso se obtiene información sobre aspectos formales de dicho programa que ayudan a describirlos, así como no formales, es decir, percepciones, intenciones, necesidades y expectativas de las personas que intervienen en la formación inicial, a través del análisis de los foros. De esta forma, los datos cuantitativos proporcionados por los cuestionarios cerrados se analizarán con un paquete informático, mientras los datos proporcionados por instrumentos de corte cualitativo como las entrevistas, los cuestionarios abiertos o el análisis de contenido, se analizarán a través de un sistema de categorías, buscando hacer descripciones que reflejen las percepciones de los participantes. En definitiva, se opta por una metodología integradora o multiparadigmática de investigación, con un diseño de investigación cualitativa que hace que lo cualitativo predomine en el proceso. A juicio de los expertos y expertas el modelo de dirección principalmente adolece de falta de formación específica para el ejercicio del cargo. A esta problemática se añaden otras como la disfuncionalidad entre el poder legal y el real en los centros, la falta de tradición de trabajo en grupo y la falta de autonomía para tomar decisiones. Se propone que la formación inicial para la dirección escolar debería realizarse antes y después del nombramiento como director o directora, con lo cual no cabe ninguna duda que la formación antes del nombramiento es fundamental, dicha formación ha de ser recibida como un proceso extensivo que permita combinar la teoría y la práctica. Por otra parte los programas de formación inicial para la dirección escolar en las diferentes comunidades autónomas no priorizan la formación para el liderazgo pedagógico. Los agentes implicados en la formación inicial para la dirección escolar en Andalucía consideran que la coordinación pedagógica, la tutela y los grupos de trabajo son ejes fundamentales en esta formación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el desarrollo del bloque de contenidos de actividades en el medio natural (AMN) llevado a cabo por el profesorado de Educación Física (EF) de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Andalucía. Enumerar los problemas y necesidades del profesorado de EF en la ESO sobre los contenidos de AMN. Analizar la oferta formativa en Andalucía sobre las AMN en sus diferentes ámbitos, con especial atención a la etapa de ESO. Proponer alternativas formativas relacionadas con la enseñanza de las actividades en el medio natural. Establecer el perfil formativo para impartir la formación en AMN. Diseñar propuestas formativas acordes con las aportaciones del profesorado participante en la investigación. Detectar las nuevas tendencias de las actividades en la naturaleza y su relación con el ámbito educativo. Profundizar en nuevas alternativas de formación y su vinculación con los diferentes contextos de intervención, como son los tres tiempos pedagógicos. Este es un estudio social y descriptivo. Desde el punto de vista temporal es transversal. La concepción del fenómeno educativo es idiográfica y el enfoque fenomenológico. La perspectiva de investigación con que se aborda es mixta, cuantitativa-cualitativa. Consta de dos etapas: 1. Estudio a nivel andaluz en los centros públicos de ESO, utilizando el cuestionario como principal instrumento. 2. Trabajo con expertos en formación y desarrollo curricular de las AMN utilizando como instrumento la entrevista. El universo de referencia primero lo forman los profesores de EF en ESO de Andalucía. El segundo está constituido por profesores expertos en AMN. La muestra es polietápica. En la primera etapa el muestreo es probabilístico pero la muestra final alcanzada (n=80) no es significativa. En la segunda, el muestreo es no probabilistico y la selección de la muestra (n=9) es opinática. Finalmente, se concluye diciendo que el estudio se desarrolla a través de una investigación mixta, con un método no experimental. Como técnica de recogida de datos se emplea el cuestionario en la parte cuantitativa, etapa primera, y en la cualitativa, etapa segunda, utiliza la entrevista. En la parte inicial de las conclusiones se utiliza la técnica DAFO, compuesta por cuatro elementos: 1.- Debilidades, entre otras : El currículum de EF está mal diseñado, la elaboración del mismo en la mayoría de las ocasiones, parte de un trabajo no contextualizado y sin contar con la opinión del profesorado. La falta de formación inicial específica en AMN perjudica a la hora de enseñar estos contenidos en la escuela. 2.- Amenazas, destacando : La involución del currículum en la nueva Ley Educativa Andaluza (LEA), concretamente en el currículo de la ESO no se desarrolla la EF. 3.- Fortalezas: Las AMN son contenidos muy motivantes para el alumnado y permiten la implicación de los mismos en proyectos de AMN. Posibilidad de integrarse en proyectos indisciplinare con otros departamentos, o la integración en proyectos de centro e incluso intercentros, unido a temáticas como la Educación Ambiental, Educación para la Salud, etc. 4.- Oportunidades: La aparición de nuevas actividades, tendencias o modas vinculadas al medio natural que facilitan la integración en el entorno escolar. Adaptación de espacios y materiales, así como la creación de otros nuevos por parte de la administración para facilitar el trabajo de estos contenidos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual, traducido por asesores técnicos de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, describe el proceso para evaluar la comunicación no simbólica de las personas con discapacidad severa. El material que se ofrece en esta guía resulta muy útil para su trabajo con personas que se comunican a través de medios no simbólicos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y juzgar el centro y su funcionamiento. Conocer y juzgar la tarea realizada por los distintos grupos de personas trabajadoras en dicho centro. Conocer y evaluar experiencias realizadas o en vías de realización en otros centros del estado con características similares. Planificar una alternativa de funcionamiento. El objeto del trabajo ha sido la Ciudad Escolar Pignatelli. En primer lugar tomar contacto con personas que por su trabajo en el campo de la asistencia a la infancia para que informaran y opinaran sobre las instituciones que acogen a estos niños. Se visitó diariamente durante 15 días la Ciudad Escolar Pignatelli donde se mantuvieron contactos con el director, asistente social, pediatra, tutores, educadores, comunidad religiosa, sacerdote, profesores. También se visitaron centros de características similares en Madrid, Sevilla y Alicante. Entrevistas. Entrevistas focalizadas en las que el grupo presente tenía plena libertad para hablar sin límite de tiempo ni de argumento, aunque se procuró que el tema de diálogo estuviese relacionado con la problemática del centro. Análisis comparativo de centros con características similares. El edificio no reune condiciones adecuadas para su función. Ausencia de criterios pedagógicos en la dirección y de coordinación con los distintos grupos. Los alumnos tienen muy poco tiempo disponible. Falta de criterios racionales para la admisión de los alumnos. Elaboración de unas alternativas consistentes en: 1. Supresión del colegio de EGB y educación especial existentes dentro de la Ciudad Escolar Piagnatelli 2. Supresión del internado y sustitución por pisos, ayudas a las familias o familia acogedoras. 3. Realización de los estudios de EGB en centros 'normales' de la ciudad. Elaboración de los perfiles del personal que ha de encargarse de realizar esta reforma.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación contiene inicialmente una presentación del marco teórico el cual consiste de una breve descripción de la historia de la logística, y del desarrollo de la disciplina de la administración de la cadena de abastecimiento, también denominada gestión de la cadena de suministro. La globalización de los mercados y el incremento de la competencia a nivel mundial, entre otros factores, ha generado varias disciplinas de investigación y desarrollo empresarial bajo la sombrilla de la administración de la cadena de abastecimiento. Dichas disciplinas también se describen brevemente en este trabajo. Luego presentamos una descripción corta de algunas de las tecnologías de la información utilizadas para incrementar la eficiencia en los procesos empresariales. Posteriormente planteamos la investigación del impacto de las tecnologías de la información en empresas del sector logístico en Bogotá, Colombia, que prestan servicios tales como almacenamiento, transporte, intermediación aduanera y operaciones en puerto. Para el desarrollo de dicha investigación, se plantea una encuesta de diez preguntas básicas. Finalmente presentamos los resultados de la investigación, con sus conclusiones y recomendaciones, en donde se evidencia el impacto del tamaño de las empresas y los mercados a los que sirven en la motivación y las barreras para implementar tecnologías de la información en sus procesos y procedimientos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad que presenta la población hacia servicios especializados de salud que brinden una atención oportuna, eficaz y de alta calidad, con el fin de disminuir problemáticas que van desde la limitación en la actividad hasta discapacidad del paciente, conllevó a la creación del proyecto Ciudad Salud, el cual busca la instauración de clúster de salud de alta complejidad en la ciudad de Bogotá, para establecerse como la mejor oferta en salud a nivel nacional e internacional. Dentro del proyecto se encuentra el Hospital Universitario de la Samaritana, el cual participa con la especialidad de Neurotrauma de Columna, basado en esta especialidad se realiza la presente investigación, con el fin de Proponer que este Centro de Excelencia opere bajo un modelo de negocios acorde con la filosofía institucional, para dar al hospital un valor agregado y diferenciador que le permita ser competitivo en la prestación de servicios de salud. Para el desarrollo de la investigación se crean tres sesiones de grupos focales con la participación en total de 19 personas que trabajan en la Institución, los cuales generan consenso en la instauración de los 9 ítems según el modelo Canvas; por otro lado, se logra el planteamiento de los componentes estructurales y funcionales necesarios para el desempeño del mismo. Así mismo se realizó una planeación estratégica basada en el análisis DOFA, proponiendo un plan estratégico basado en el ciclo PHVA.