232 resultados para Inscripciones
Resumo:
Se exponen varios métodos para la enseñanza de geometría a estudiantes de Magisterio. El estudio se centra en la inscripción de poliedros regulares en otros poliedros regulares. Para ello se evalúa la enseñanza mediante varios métodos distintos. El primer método se denomina 'constuir o generar formas'. Consiste en modelar un poliedro regular con plastilina y posteriormente generar un segundo poliedro regular añadiendo plastilina al modelo original. El segundo método se llama 'formas rígidas que se deforman'. Consiste en hacer que los alumnos observen la manera en que algunos poliedros regulares pueden descomponerse en otros poliedros regulares. El tercer método se denomina 'Características de los poliedros regulares. Búsqueda de relaciones'. Dicho método se basa en la búsqueda de inscripciones de poliedros regulares basada en el recuento de vértices, aristas y caras. A partir de una tabla con dichos datos, se proponen hipótesis sobre qué poliedros se pueden inscribir en otros poliedros.
Resumo:
Entre los medios publicitarios romanos los más usados eran los carteles e inscripciones. Los primeros grabados en bronce, mármol y piedra aparecen por doquier en todas las ciudades romanas. Eran las Actas del Senado o de los Decuriones o simplemente contratos o expedientes. Se hacían con el fin de que fuesen duraderas. A los carteles recurrían los magistrados para sus órdenes, los ciudadanos que testimoniaban su devoción a los dioses o particulares que daban a conocer sus deseos públicos. Estas planchas serán archivadas y publicadas después con el rótulo de Annales Maximi. Ellas son el primer documento básico de la historia romana. Se tiene constancia de ellas a partir del año 59 antes de Cristo. A partir de Cesar se convirtió en el diario romano de gran aceptación al publicarse todo tipo de noticias en tres secciones: 1õ Oficial como las Actas del Senado, los decretos de los magistrados, cartas, discursos de los emperadores; 2õ Semioficial con noticias de la corte a la vez que se publicaban los comunicados del emperador, audiencias concedidas; 3õ Una serie de hechos diversos, de ecos de sociedad sobre todo bodas, bautizos, muertes, divorcios que se producían diariamente en Roma. Los operarii fueron los antecesores de los reporteros romanos. Recogían la información para contarla, pero no cobraban. Estos obreros tenían como tarea al no entender nada de los asuntos públicos el copiar al pie de la letra las Actas de las Asambleas, del Senado y del pueblo fijadas en el foro. A ellas, añadían las noticias conseguidas tras sus correrías por calles y plazas. Pero poco a poco las actas fueron controladas por los emperadores y se llega a prohibir su publicación. Todo ello, generó que las primitivas actas creadas por César se convirtiera en el Diario de Roma. Pero no tuvo la difusión que se esperaba y a pesar de que no existiese la imprenta los copistas eran igual de válidos. Finalmente, no se convirtió en costumbre y no se hizo regular, ya que no fue nunca una necesidad y desapareció. Habrá que esperar a que Francia en 1631 recobrara este aspecto de la cultura romana.
Resumo:
Se transcribe la Ley de 16 de diciembre de 1942, ampliándose lo preceptuado en su base VII. Se refiere a la Enseñanza Media denominada 'libre', que por esta Ley, los alumnos podrán cursar dichos estudios sin necesidad de asistir al Instituto o Colegio legalmente reconocido, pues podrán rendir anualmente pruebas de suficiencia de conjunto del curso en los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, ante Tribunales formados por Catedráticos y Profesores numerarios, verificando las inscripciones de matrícula en los meses de mayo y agosto de cada año, para celebrar los exámenes en junio y septiembre.
Resumo:
Profundizar en el uso de la lengua española a través del vocabulario. Reflexionar sobre la propia lengua. Proporcionar una base para cualquier carrera. Estudio de los prefijos y sufijos de mayor rendimiento, así como de aquellas palabras básicas que constituyen elementos formadores de muchas y muchos campos del saber. Alumnos de tercero del Instituto de Bachillerato Cardenal Herrera Oria (Madrid). Se plantea como una experiencia de innovación educativa, en la que se estudian 7 temas: I. Noción de etimología, cambios fonéticos, morfológicos y semánticos de las palabras. II. Historia de la lengua española. III. Evolucion fonética. IV. La formación de palabras. V. Vocabulario específico de las demas materias del Bachillerato. VI. Locuciones e inscripciones latinas. VII. El Griego y Latín como base de las lenguas modernas. Se proponen ejercicios orales de cada tema a los alumnos. Selección de textos de las lenguas romances. Todavía en los tiempos actuales se recurre constantemente al Griego y Latín para formar nuevas palabras científico-técnicas por dos razones: por un lado los elementos sobre los cuales están formados sugieren con facilidad, por otro aquello a lo que se refieren; la utilización de términos procedentes de lenguas muertas permite que dichos términos sean totalmente específicos. Entre las razones para estudiar las etimológías cabe destacar los siguientes: permite descifrar el valor o significado literal o absoluto de una palabra determinada, que en muchos casos es idéntico a su valor usual y único; si se sabe además, la etimología se retiene mejor el significado de ésta, y se sabe también cuál va a ser su ortografía. Las palabras están sometidas a cambios; de forma, y de significado. Estos cambios, pueden afectar a las vocales o a las consonantes y obedecen a causas externas e internas.
Resumo:
[ES] El estudio de las inscripciones que se conservan en los tres cementerios ingleses de Canarias, así como de los propios monumentos funerarios en los que estas se inscriben, permite un acercamiento al ars moriendi, pero también a los mecanismos de autorrepresentación de los miembros de la comunidad británica radicada en Canarias cuyos restos reposan en estas necrópolis. El presente estudio pretende analizar estas escrituras últimas en el contexto de una historia social de la cultura escrita en Canarias que cuenta, como elemento de diferenciación con respecto a otras regiones españolas, con una importante presencia británica, evidenciada en la mayor concentración de cementerios protestantes de todo el país.
Resumo:
[ES] Se estudia la diversidad de contextos de exhibición de las inscripciones romanas en la provincia Hispania citerior en época augustea, atendiendo a la importancia que adquirieron las ciudades en el proceso de romanización del territorio, así como a la configuración de nuevos espacios de exposición de las inscripciones, en algunos casos dentro de las estrategias de promoción y autorrepresentación de las elites locales.
Resumo:
[ES] Por ello además de la información que ya se había alojado, y con el objetivo de dar a conocer los resultados de las distintas líneas de investigación abiertas por el CENTRO CIL iI, por una parte relativas a la Historia Antigua, la Arqueología y la Filología Latina con el estudio de sus inscripciones latinas, y, por otra a su tradición historiográfica, se decidió volcar también toda esa información en la web.
Resumo:
[ES] Este artículo recoge las correcciones y adiciones a un conjunto de inscripciones latinas procedentes de la provincia de Soria, que han sido publicadas en los últimos años en diversas monografías y artículos de investigación.
Resumo:
Los avances experimentados en los últimos años en las tecnologías basadas en el procesamiento de las fotografías digitales, permite abordar proyectos de modelización 3D de inscripciones romanas, como el realizado en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). La utilización de esta tecnología innovadora aporta a los especialistas mejores reproducciones que la fotografía convencional, que supondrán un enriquecimiento de las bases de datos epigráficas, pero su utilidad se extiende también a la propia enseñanza de la Epigrafía.
Resumo:
[ES] Se da a conocer una inscripción inédita procedente de San Román de Bembibre (León), que se conserva reutilizada en la Iglesia de San Román Mártir. El texto es muy breve, pero incluye un epíteto inédito, Propitius, en las inscripciones hispánicas dedicadas a esta divinidad.
Resumo:
El epígrafe de Romero Brest (1969) expresa la incertidumbre respecto de la Expo Internacional Novísima Poesía/69 (1969, CAV-ITDT). ¿Por qué este desconcierto ante el contenido de la exposición? ¿Qué circunstancias en esos años hacen viable la experimentación, incluyendo poesía concreta? ¿Cómo ingresa ésta en el circuito institucional? ¿Qué formas de positividad (Foucault, 1990) adquieren los términos experimentación, concretismo, vanguardia? Las conexiones de la Expo con el concretismo se producen a partir del sistema de intercambios que genera Vigo con artistas de otros países; dejan entrever las fricciones con el modo de entender la vanguardia y las inscripciones de sentido del internacionalismo
Resumo:
Este trabajo procura brindar una aproximación crítica al estudio de las bibliotecas populares fomentadas por el Estado argentino en la década de 1870. Tomando como referencia los aportes teóricos de Roger Chartier y Pierre Bourdieu al campo de los estudios históricos y culturales sobre la lectura, se intenta problematizar dicho objeto a partir de tres inscripciones fundamentales. La primera de ellas referida al contexto cultural en el que emergen estas asociaciones para la lectura. La segunda vinculada a las formas concretas en que esta política se instrumenta. Finalmente, y como consecuencia de la exploración de las dos instancias precedentes, se extiende una pregunta fundamental: ¿Qué lectores contribuyen a fundar estas organizaciones? De este proceso analítico surge una constatación preliminar: los fundadores de las bibliotecas se ubican, en términos generales, en la ortodoxia del campo de la lectura, mientras que se espera que los lectores menos avezados en los códigos letrados hagan uso de estas instituciones como medio de completar su instrucción.
Resumo:
La problemática de la recepción del hemistiquio virgiliano cineres atque ossa peremptae (VERG. Aen. 5, 787) en el formulario epigráfico cuestiona la validez y los límites de la Quellenforschung que desde el s. XVIII incide en la teoría y en la práctica de los estudios filológicoliterarios en general, repercutiendo particularmente en el análisis epigráfico. Aunque este planteo exige restringir la difusión usualmente atribuida al hemistiquio de la Eneida, el análisis del origen, naturaleza y supuestas citas directas o adaptadas en las inscripciones métricas pone al descubierto la dinámica de influencias mutuas y complejas entre la expresión literaria y el formulario epigráfico.