158 resultados para Improvisación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consideraciones sobre la evolución del arte dramático, especialmente del género cómico. En particular se trata la improvisación escénica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en Francia es objeto de revisión mediante una reforma legal, todavía un proyecto de ley, del que se presentan el contexto que lo ha hecho necesario, sus puntos principales, ventajas e inconvenientes. Entre las directrices a destacar de la ley están: la obligatoriedad de la escolaridad hasta los dieciséis años, la creación de la Enseñanza Media de Orientación, la de 20.000 Escuelas Medias de Orientación entre 1958 y 1961 o la eliminación de los exámenes finales del bachillerato. La necesidad de la reforma es ineludible por una serie de graves problemas que afectan a la enseñanza francesa, entre los que se destacan la superpoblación de las aulas, la improvisación didáctica, el sistema de media jornada para estudiantes de los últimos cursos de los Liceos, por la escasez de aulas, y la alarmante falta de profesorado y de personas con la formación suficiente para cubrir la demanda. Se concluye con los resultados de una encuesta titulada La grave enfermedad de nuestra enseñanza, realizada por Jean Papillon, y enviada a los principales organismos franceses relacionados con la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo rápido de la televisión en el plano técnico, no ha ido acompañado de la reflexión sobre su alcance y peculiaridades. Como consecuencia se ha producido cierta improvisación, tanto en los contenidos como en la aplicación de técnicas, que han sido en muchos casos tomadas de cine y radio. Se analiza cuales hubieran sido las posibilidades de la televisión, en el caso de que esta innovación hubiera partido de cero en la concepción de sus características, lo cual sólo puede hacerse teóricamente. Por ello para establecer unas analogías sobre televisión educativa debemos partir de algunos puntos claros, aceptados y comprobados en los sistemas generales de televisión. En primer lugar la televisión es un moderno medio de comunicación de masas. A partir de esta afirmación se puede estudiar como la televisión educativa se dirige a un público grande y de heterogéneo. Pero el propósito final es analizar las diferencias que existen entre el sistema ordinario de televisión y la televisión educativa considerada como sistema específico. Desde el planteamiento general de esas analogías, se ponen de manifiesto las coincidencias y diferencias de la televisión educativa, sistemática, comprometida con las instituciones docentes y la televisión educativa. Así la televisión se presenta como poderoso instrumento de información, cultura y entretenimiento a disposición de la sociedad de masas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la selección de los estudiantes en la enseñanza superior, uno de los temas más controvertidos en torno a este nivel de la enseñanza reglada. Para comenzar se estudia la calidad de la enseñanza universitaria española, tomando como ejemplo la enseñanza de la medicina. Esta calidad se justifica en la aceptación, cada vez mayor, de los titulados españoles en el extranjero. En segundo lugar se pone de manifiesto el problema de la masificación estudiantil, sus causas y consecuencias. A continuación se proponen una serie de soluciones, como la selección del alumnado, que se considera absolutamente imprescindible. Se apunta que con ella disminuiría la masificación estudiantil, mejoraría el rendimiento académico, haría innecesaria la improvisación del profesorado, facilitaría la relación profesores-alumnos y haría posible ese diálogo entre docentes y discentes, al tener como base las mismas aspiraciones de mejorar la calidad de la docencia y el rendimiento de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nadie ignora la importancia que tiene la formación del profesorado en cualquier disciplina. Pero se suele olvidar que un profesor no se hace de una vez para siempre. Hay que conservar y reponer sus conocimientos, renovar su técnica y reparar los desgastes que le van causando la fatiga y los embates de la juventud escolar. Los presupuestos del estado que consignan gastos para los profesores. Al docente no se le forma tan sólo con un sistemas de selección; el poder público tiene el deber y la obligación de que el fruto obtenido no se malogre en la rutina y la indiferencia. Los idiomas modernos no deben prestarse a una cierta improvisación. Por eso, los intelectuales españoles, dado el abandono al que ha estado sometido su disciplina, se encuentran en inferioridad de condiciones con respecto a sus colegas europeos. Dos son las premisas de toda preparación del profesorado: estar equipado científicamente de modo satisfactorio y poseer una documentación suficiente y, por ende, moderna; sin duda, somos más deficitarios en esto que en aquello. La preparación científica de nuestros profesores de idiomas, al igual que en los demás países, requiere la posesión de un grado universitario y una especialización. La selección del profesorado de una lengua viva supone pruebas que garanticen la posesión de un título para que no esté en situación de inferioridad frente al oriundo del país del que se trate. Pero, este título implica un conocimiento suficientemente ágil dela lengua hablada en todos sus aspectos, al igual que de la lengua escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, 1898 clausura un siglo en el que la instrucción y la educación han hecho su entrada en el campo de la política oficial. Jamás los problemas escolares y educativos han tenido, particularmente en Europa, tal resonancia política. Esta tendencia universal había adquirido en España, en le último cuarto del siglo XIX, una particular repercusión. Es lógico que tras la derrota del noventa y ocho surja un interrogante sobre la situación escolar educativa en su conjunto. Se habla de regenerar el país( Giner de los Ríos, Joaquín Costa, Cossio, etcétera) por todo un grupo de pensadores que sientan las bases de esta reforma. Aunque la Institución Libre de Enseñanza se encuentra en decadencia, las organizaciones y algunas de las iniciativas que ella ha suscitado sirven de marco a la renovada actividad de los hombres por ella inspirados. Dos movimientos, aparecido el un en la última década del siglo XIX y el otro mucho más antiguo, cobran de esta forma un vigor inesperado; la extensión universitaria y el deseo de renovar la instrucción primaria asociado al desarrollo de la enseñanza técnica. La improvisación de Joaquín Costa añadió a todo ello una amplia campaña pedagógica, cuya violencia sólo puede compararse con su brevedad. El movimiento de la Extensión Universitaria había nacido en Oxford en 1850 y pretendía un esfuerzo de los medios universitarios tradicionales para adaptarse a las nuevas necesidades y particularmente, a las de la clase obrera. Esfuerzo en pro de la generalización de los conocimientos y una oportunidad de la universidad de salir de su ghetto y renovarse. El segundo fue pilotado por Joaquín Costa, un proyecto de reforma de la enseñanza en sus niveles primario y técnico. Así, España entera supo que la enseñanza primaria debía de ser gratuita y obligatoria hasta los doce años, que la enseñanza agrícola y de la economía rural debía formar parte de la enseñanza primaria en las zonas rurales. El resultado y primero gesto del gabinete Silvela fue la creación en 1900 del Ministerio de Instrucción Pública. Proyecto adoptado por Romanones con particular atención prestada a la enseñanza primaria, un contenido más diversificado de la enseñanza, que el Estado abone los salarios de los maestros en vez de los ayuntamientos que son morosos en el pago, formación de maestros y se pretende reformar las escuelas normales. Lo importante es dejar claro que la conmoción provocada por el noventa y ocho permitió en el campo escolar la realización de medidas y reformas que se venían debatiendo desde hace tiempo y cuya necesidad era reconocida desde largo tiempo, pero que nadie se decidía a realizar. Sin las campañas de lso universitarios liberales, Costa y después Cossio, las discusiones de las Cortes hubieran resultado un fracaso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una visión sobre la realización de las clases dejando a un lado los manuales teóricos, y ciñéndose a la práctica social. Entra en juego entonces, la improvisación, la creatividad, la individualidad y otros elementos que hacen de este tipo de clases muy instructivas y valiosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la peligrosidad y lo costoso de los trabajos prácticos de Física y Química, se proponen una serie de soluciones a través de ejemplos y artículos de revistas especializadas en: improvisación de material, tensiones de los metales, electrolisis, energía solar y fotografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo examina el impacto y las modificaciones consecuentes que se originaron tras las Reformas Educativas de 1938, donde se instauraron los exámenes de Estado. Igualmente se analizan las posiciones, bien a favor bien en contra, de diversos grupos sociales. Objeto: análisis de la documentación legal y estadística disponible (lo que constituye la muestra) para el período elegido. Análisis histórico de la legislación educativa sobre certificación y promoción académica en el período 1938-1969. Se abordan los siguientes aspectos: legislacion aprobada. Opiniones suscitadas en diferentes grupos sociales. Contenido y tipo de exámenes. Materias curriculares. Datos estadísticos de promoción. Fuentes documentales: MEC e INE. Análisis histórico. Análisis cualitativo. Los diferentes grupos implicados argumentan a favor y en contra del examen de Estado. En contra se aducen razones de masificación, enchufismo, improvisación, fomento del memorismo y el subjetivismo al evaluar. También se argumentaba que el examen promovía desigualdades sociales y perturbaba la vida académica de la universidad y a las familias (por los desplazamientos que conlleva). A favor se afirmaba que el examen incrementaba la calidad de la educación y de la formación recibida, asegurando una adecuada selección. Por otro lado, en el período 1953-1957 se regulan las pruebas de acceso a la Enseñanza Superior y se instaura un curso preuniversitario. No obstante, la legislación fue modificada a partir de estas fechas alterándose el currículum del curso preuniversitario y el contenido del examen de madurez. La instauración del examen de Estado en 1938 cristalizó las tensiones en torno al control de la educación que sostenían Iglesia y Estado. Por otro lado, el acceso a la universidad sufrió modificaciones tanto curriculares como en el contenido de los exámenes. El trabajo incluye porcentajes de aprobados desagregados por opciones, sexo y tribunal. También se incluyen descripciones precisas de los exámenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la forma, problemas y circunstancias que rodean la planificación del profesor de EGB desde un paradigma de análisis caracterizado bajo la denominación de pensamiento del profesor. 4 profesores de EGB. El trabajo consta de cuatro capítulos sobre la planificación. Como área teórica se analiza su evolución y el momento actual. Como campo de investigación: el pensamiento del profesor como vía de acceso a la investigación como planificación, ¿por qué investigar el pensamiento del profesor?. La evolución de la investigación sobre planificación desde el paradigma de pensamiento del profesor. Hacia la construcción de un marco conceptual para la investigación de la planificación. ¿Cómo planifica el profesor de EGB?: aproximación empírica, descrubrimiento de problemas y prácticas; estudio de casos, modelización del pensamiento de cuatro profesores. Elaboración de un modelo para el análisis de la planificación en el profesor de EGB. Implicaciones y limitaciones del modelo. La planificación del profesor puede ser identificada como un proceso de adaptación progresiva a la realidad del aula, de preparación progresiva de la actividad en el aula preparando un marco de acción adecuado, preveyendo con antelación recurso, tiempos, etc. y preparando un marco para la improvisación o aprovechamiento de las posibilidades surgidas en el momento. Para la descripción e interpretación de cada uno de los cuatro casos investigados se elaboraron mapas y partir de unas fichas relacionadas con las entrevistas y agrupadas por temas. Para mayor información de los resultados, consultar el final de cada capítulo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicación del estado actual de la enseñanza en las escuelas infantiles de la provincia de Murcia (tareas y estructura de actividad en las aulas). 32 aulas de 12 centros de la Comunidad Autónoma de Murcia. Se realizan observaciones de aulas por la mañana utilizando una guía para la descripción y el relato. Finalizado el periodo de observación se entrevista a cada profesor. Observaciones en aulas con la elaboración de relatos. Entrevista semiestructurada, elaborada por el equipo de investigación. Análisis de relatos de observación prestando atención a: dimensión espacial de la enseñanza, tipo de tarea de aprendizaje y estructura de actividad de la enseñanza. Análisis de las entrevistas a partir de categorías temáticas extraídas de las mismas. Existe una clara diversidad de espacios y servicios. Tendencia a espacios colectivos, no personales. Diversidad de material adecuado en las aulas. La enseñanza se caracteriza por su flexibilidad, simultaneidad, espontaneidad y focalización en actividades abiertas más que específicas. Sería conveniente prestar atención a la mejora de las condiciones ambientales de las aulas. Necesidad de una mayor explotación pedagógica del material. Escasa articulación y planificación previa del trabajo en el aula. Cierta tendencia a la improvisación. Importancia de desarrollar un plan de capacitación del personal de escuelas infantiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar varias corrientes y movimientos educativos y pedagógicos, tanto nacionales como internacionales, de innovaciones o reformas educativas, relacionadas con las artes. Se conciben lugares que construyan una visión interdisciplinar de las artes, la verdadera importancia de la música durante todas las etapas de la educación. Destacan algunos movimientos educativos como la Musicoterapia; Educación para la paz; Una escuela cultural; Educación por la libertad; La escuela y el ocio. Se pretende definir las etapas del proceso de desarrollo y su realización a lo largo de tres años escolares comprendidos entre los años 2002 y 2005 en base a las disciplinas de 'Expresión musical', 'Metodología de la expresión musical (plástica y arte dramático)' y 'Expresión musical para el teatro'. La muestra está formada por 350 participantes entre educadores de primera infancia y profesores de primer ciclo. Se valoran los siguientes aspectos: desarrollo de aptitudes, la innovación y creatividad, la interacción y sociabilización, la concentración y audición, el ritmo, el movimiento y por último la expresión e improvisación personal y artística. Todas las metodologías utilizadas, se presentan desde una perspectiva estética e individual, y en caso de su realización en grupo se tiene en cuenta su trabajo y esfuerzo. Para el análisis de datos, se utilizan los programas estadísticos de SPSS (versión 12.0) e INFOSTAT (versión1.0), teniendo en cuenta dos niveles. Un primer análisis descriptivo y otro de análisis inferencial usando el test de Man Whitney, Krustal-Wallis, Qui-Quadrado y el Binomial. La creatividad y la innovación presentes en MILMESA (Método intersdisciplinar de literatura musical, educación y sensibilización artística), constituyen los pilares básicos del arte en general, y de la música en particular. Se intenta promover la creación y la agilidad crítica en el aprendizaje, de modo que gradualmente se traduzca en independencia y creatividad a la hora de formar y crear los propios proyectos. Por lo tanto el Método MILMESA puede ser aplicado en todos los contextos educativos y etapas de la escuela, teniendo en cuenta la necesidad de adaptación de las programaciones curriculares existentes.