831 resultados para Iglesia y estado España s.XV-XVI
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Se considera que la secularización de la enseñanza ha sido durante los últimos dos siglos uno de los ejes de confrontación política en casi todas las naciones de Occidente. Se defiende la tesis de que en una democracia no hay argumento para prohibir a las diversas Iglesias fundar y dirigir sus propias escuelas, siempre que acepten las reglas de dicho sistema de gobierno y que desde una perspectiva puramente política, la laicidad escolar resulta injustificable en una sociedad democrática, una vez instaurada la separación entre la Iglesia y el Estado.
Resumo:
Desde que Nirje en 1972 hiciera la primera llamada a la autodeterminación de las personas con discapacidad se han ido gestionando las condiciones precisas para que este movimiento sea ya el eje central sobre el que se asientan las bases y principios de los servicios y medidas destinados a promover la calidad de vida y la participación social de estas personas. Se pretender analizar los antecedentes históricos de este movimiento, los factores que en los años 90 han favorecido su eclosión y las principales líneas de investigación y acción que actualmente se vienen desarrollando.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Desde fines de 1954, la Iglesia católica desempeñó un rol central en el golpe de Estado que puso fin al gobierno de Perón. El proceso por el cual la institución eclesiástica pasó a integrar el espectro opositor al peronismo fue abordado teniendo en cuenta fundamentalmente el caso de la Capital Federal y la ciudad de Córdoba, lugares clave para estudiar la trama de la insurrección cívico-militar. El objetivo del artículo es analizar el itinerario de las relaciones entabladas entre la Iglesia católica y el gobierno en Tucumán entre 1952 y 1955. Se sostiene que en el escenario provincial no se registró el progresivo deterioro de las relaciones entre la Iglesia y el peronismo que fueron visibles en el escenario metropolitano y en otras diócesis del país, observándose, por el contrario, un campo de colaboración que se mantuvo en forma ininterrumpida hasta 1955. De ese modo, sin negar las tensiones que surcaron el camino de las relaciones entre la Iglesia católica y el gobierno provincial, el presente artículo sostiene que en Tucumán no se observó la escalada de violencia y el enfrentamiento abierto que surgió desde 1954 como una constante en otras zonas del país. Esto nos lleva a interrogarnos sobre los factores que se conjugaron para dar cauce al clima expectante que predominó en la sociedad tucumana y por las repercusiones de los acontecimientos que se sucedieron a nivel nacional durante los tramos finales del gobierno peronista, como así también emprender un análisis comparativo de las estrategias que siguió la jerarquía eclesiástica y el movimiento laico en la Capital Federal y en la ciudad de Córdoba.
Resumo:
Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.
Resumo:
Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.
Resumo:
Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.
Resumo:
Tít. tomado del punto I de la p. 5
Resumo:
En texto consta la fecha de 1759 en p. 7
Resumo:
Tít. tomado de comienzo de texto
Notas sobre las relaciones entre la Iglesia y el Gobierno del General Franco durante la Guerra Civil
Resumo:
Colofón
Resumo:
La segunda secuencia de paginación corresponde al "Apendice de documentos al Juicio imparcial sobre el monitorio de Roma publicado contra las regalias de Parma"