427 resultados para Idealismo transcendental
Resumo:
La División Española de Voluntarios, nom oficial de la División Azul, ni va ser tan de voluntaris, ni va ser tan "azul", i això es va anar fent més evident a mesura que avançava la campanya. No va ser, tal com va vendre la propaganda oficial, un cos voluntari format per falangistes impulsats pel seu idealisme; un grup homogeni i ideològicament bel·ligerant. Va ser una unitat força heterogènia marcada fonamentalment pels militars i formada en gran part per altres col·lectius diferents del voluntariat falangista fidel al règim, sense excloure personal forçat i fins i tot opositors al franquisme.
Resumo:
En el moment actual la presència de la tecnologia de la informació i la comunicació (TIC) es fa imprescindible en les activitats de la vida quotidiana. En l'escola d'una societat moderna està adquirint una presència transcendental i inqüestionable que està canviant les formes d'aprendre i transmetre els coneixements. L'escola millor preparada serà aquella que dispose d'aules autosuficients, és a dir aules en què es troben els recursos tecnològics necessaris per a possibilitar a l'alumnat l'accés a la informació i a la comunicació que ens proporciona la xarxa i els sistemes de presentació multimèdia disponibles en estos temps. La informàtica, Internet, el vídeo, la televisió, i els mitjans per a audicions i projeccions són necessitats que tant l'alumnat com el professorat han de tindre al seu abast en tot moment. Cada vegada més la majoria de les activitats que es realitzen en l'escola necessiten utilitzar estes tecnologies.
Resumo:
L'objectiu d'aquest treball és explicar i fer la crítica de la Teoria de la Veritat recentment defensada per Apel. En primer lloc, el consens i pragmàtica de la Teoria de la Veritat d'Apel es presenta en relació amb el projecte de la Teoria Crítica de la Societat de Habermas i el problema dels fonaments en el raonament ètic. En segon lloc, la seva versió idealitzada i transcendental de la Veritat que invoca la noció de convergència en una comunitat ideal d'investigadors lliures és analitzada. Finalment, les entranyes de l'esperit wingensteinià i després de l'últim anàlisi de Putnam, s’ha intentat fer una avaluació crítica. El resultat de tot això serà una més modesta concepció de la Veritat com a tan sols una qualitat de la praxi lingüística humana, però no la seva primera pedra
Resumo:
La classificació inicial dels penats és transcendental pel fet que representa la primera proposta o disseny de tractament de l’intern, i constitueix la primera valoració del risc del subjecte. La intenció de la recerca ha estat, doncs, establir un model orientatiu d’entrevista de classificació inicial, la valoració dels aspectes significatius del risc i, de resultes, produir una guia o model d’informe, per tal d’homogeneïtzar i dotar el col·lectiu de pautes comunes d’actuació. Aquest objectiu s’ha tractat d’assolir cercant l’equilibri entre la qualitat i la simplicitat i essent conscients que el document final ha de ser una eina operativa i facilitadora de la tasca professional. El document produït pretén establir pautes d’actuació de mínims que garanteixin una uniformitat en la valoració i una aportació bàsica de dades rellevants a les autoritats administratives o judicials que han de resoldre en diferents instàncies aspectes relatius a la classificació inicial dels penats. El document s’acompanya de material d’avaluació que, tot i no estar dissenyat específicament per a poblacions penitenciàries, per les seves característiques de brevetat i simplicitat de passació i d’interpretació, pot resultar molt pràctic per aprofundir en algunes qüestions especifiques de l’avaluació quan sigui necessari.
Resumo:
A `next' operator, s, is built on the set R1=(0,1]-{ 1-1/e} defining a partial order that, with the help of the axiom of choice, can be extended to a total order in R1. Besides, the orbits {sn(a)}nare all dense in R1 and are constituted by elements of the samearithmetical character: if a is an algebraic irrational of degreek all the elements in a's orbit are algebraic of degree k; if a istranscendental, all are transcendental. Moreover, the asymptoticdistribution function of the sequence formed by the elements in anyof the half-orbits is a continuous, strictly increasing, singularfunction very similar to the well-known Minkowski's ?(×) function.
Resumo:
We prove some results concerning the possible configuration s of Herman rings for transcendental meromorphic functions. We show that one pole is enough to obtain cycles of Herman rings of arbitrary period a nd give a sufficient condition for a configuration to be realizable.
Resumo:
O artigo trata da gestão da educação infantil e das políticas de formação de profissionais da área. Buscou resgatar histórias de formação das profissionais responsáveis pela gestão da educação infantil nas Secretarias Municipais de Educação do Estado do Rio de Janeiro. O texto está estruturado em três partes. A primeira contextualiza a pesquisa, traz questões de natureza metodológica sobre o questionário aplicado nos municípios e sintetiza dados obtidos com esse instrumento. A segunda aborda as entrevistas realizadas com as profissionais no que diz respeito ao referencial teórico-metodológico, traz aspectos práticos da sua realização e apresenta uma síntese das principais categorias que emergiram dos relatos. A terceira parte focaliza o tema da gestão, identidade e formação. As entre vistadas falam do contexto em que atuam, de hierarquia e poder, revelando situações em que a precariedade, a falta de condições materiais e humanas, o despreparo e o improviso convivem com a dedicação, o idealismo e o compromisso profissional.
Resumo:
Heidegger, en el parágrafo séptimo de Ser y Tienzpo, reconoció que el valor de la fenomenología reside en ser una posibilidad. Pues bien, se trata de indagar qué sentido pueda tener tal afirmación. Para ello, se analiza el sentido de los conceptos clave del planteamiento husserliano, teniendo encuenta toda su evolución y viendo cómo, de alguna manera, desde ellos quedan posibilitados la consideración y el estudio de ámbitos que, en cierta medida, significaban la ruptura del idealismo egológico y conciencialista, abriéndose a paradigmas filosóficos en los que se incluyen nuevas caracterizaciones de la subjetividad.
Resumo:
Este trabajo es un intento de retomar sistemáticamente el problema de la estructuraontológica unitaria del hombre, con su dinamicidad propia, partiendo de la temáticaexpuesta en la "Estructura del comportamiento ", con lo que se pone de relieve su unidad significativa para responder de forma nueva al clásico problema de las relaciones entre el alma y el cuerpo. La respuesta merleau-pontyana implica un monismo superador de exclusivismosreductivistas por los que se habían decantado soluciones históricas a las que hay que responder, sin recaer ni en el idealismo ni en el empirismo que desconocen el significado exacto del problema, y no ofrecen ninguna respuesta aceptable al problema de la percepción.En conclusión, lo que se pretende es llevar a cabo una reconstrucción de la antropologíafenomenológica del autor, con miras a mostrar la estructura ontológica que le sirve de fundamento.
Resumo:
La respuesta de Ortega a la fenomenología fue el descubrimiento de la vida como la nueva realidad radical del pensamiento filosófico, el cual ya no se fundamentará ni en el yo (idealismo) ni en las cosas (realismo) sino en la conjunción del yo con las cosas, lo que llanamente se conoce como vivir. Bajo la apariencia de una formulación sencilla ["solo ofrezco, modi res considerandi, una nueva manera de ver las cosas"] planteó la reforma radical de la filosofía con innovaciones importantes, entre ellas una nueva concepción de las categorías. En este proyecto la obra de Husserl fue, para Ortega, el instrumento prodigioso para abordar con garantías la compleja y necesaria superación del idealismo dentro de una nueva época de lahistoria de la filosofía capaz de asumir como propios el realismo y el idealismo -aboliéndolos y a la vez conservándolos a la manera de la Aujhebung hegeliana-. Ortega reconoció su deuda con la fenomenología, manifestación pionera y genuina de un espléndido nivel de reflexión fecunda y creación rigurosa, a caballo entre los dos siglos modernos por antonomasia. Pero como su pensamiento no aspiraba a ser "solo" moderno al considerarse también heredero dellegado antiguolmedieval, abandonó la fenomenología (sin renunciar a su nivel de exigencia) interpretando su razón vital e histórica como lo opuesto a la reducción fenomenológica.
Resumo:
Heidegger, en el parágrafo séptimo de Ser y Tienzpo, reconoció que el valor de la fenomenología reside en ser una posibilidad. Pues bien, se trata de indagar qué sentido pueda tener tal afirmación. Para ello, se analiza el sentido de los conceptos clave del planteamiento husserliano, teniendo encuenta toda su evolución y viendo cómo, de alguna manera, desde ellos quedan posibilitados la consideración y el estudio de ámbitos que, en cierta medida, significaban la ruptura del idealismo egológico y conciencialista, abriéndose a paradigmas filosóficos en los que se incluyen nuevas caracterizaciones de la subjetividad.
Resumo:
En la línia iniciada per la Introducció als estudis cartesians (Anuari de la Socierat Catalana de Filosofia, IV, 1990-91, pp. 125-176; reeditada a Societat Catalana de Filosofia, Estudis Cartesians, Barcelona, 1996, pp. 131 -217) i seguida per la lntroducció als estudis hobbeians (Anuari de la Socierar Catalana de Filosofia, VII, 1995, pp. 73-152), presentem aquesta Introduaió als estudis fichteanS com a crítica bibliogràfica amb una doble funció: per a l'orientació de l'esrudiant de filosofia en l'evolució de la literatura fichteana, i coma drecera pera apropar-se a l'estat de la qüestió en la recerca historiogràfica especialitzada. Aquesta publicació és resultat de la tasca dura a terme en dos seminaris consagrats a la filosofia transcendental de Kant a Fichte, dins del programa de doctorar Idealisme i modernitat de la Universitat de Barcelona (1996-98), i s'inscriu en el projecre de recerca El model transcedental en la filosofía moderna i contemporania reconegut i finançat at pel Ministeri d'Educació i Cultura (PB 97-0884). Esperem que sigui una comtribució útil per a la incorporació de la recerca universitària al nostre país -més enlla dels capricis de les modes i de les actualitats efímeres- a les línies de treball rigoroses i internacionalment reconegudes sobre l'idealisme alemany i sobre Fichte en concret.
Resumo:
We prove that every transcendental meromorphic map $f$ with disconnected Julia set has a weakly repelling fixed point. This implies that the Julia set of Newton's method for finding zeroes of an entire map is connected. Moreover, extending a result of Cowen for holomorphic self-maps of the disc, we show the existence of absorbing domains for holomorphic self-maps of hyperbolic regions, whose iterates tend to a boundary point. In particular, the results imply that periodic Baker domains of Newton's method for entire maps are simply connected, which solves a well-known open question.
Resumo:
Este trabajo quiere esclarecer cómo y por qué, en la doctrina del «primer» Heidegger,la hermenéutica emerge como el complemento metodológico indispensable para el transcendentalismo de la fenomenología. Constata que la afinidad metodológica es el vínculo decisivo entre esta doctrina y la ontología fundamental, en contraste con una manifiesta disparidad temática: la conciencia, la intencionalidad y la reflexión son tres cruciales referenciasfenomenológicas que carecen de contrapartida fundamental-ontológica. Pero si Heidegger preserva la dimensión transcendental recogida de la fenomenología, tambiénimprime a su doctrina un carácter específicamente hermenéutico, patente en la transformación que recibe la noción capital de Auslegung. Hermenéutica y transcendentalismo, en efecto,no sólo no son antagónicos sino que estjn armonizados en el rnodus operandi de la ontología fundamental. En su indagación del a priori de toda constitución de sentido, tributaria de un antideductivismo tan exacerbado como el de la fenomenología, Heidegger introduce una dimensión metodológica inédita. Al fin y al cabo, la automostración del ser no ocupa el lugar teórico, supuestamente ametódico, que la fenomenología asigna a la in-mediatez.Entender esta mutación del método fenomenológico, desde luego, conlleva explorar en detalle cómo integró Heidegger las dispares componentes doctrinales de la ontología fundamental y por qué se empeñó en cuestionar el carácter neutral que se suele exigir al método.Transponiendo el transcendentalismo presencialista de Husserl en un proyecto ontológico, reinterpretó la metodología de la «intuitividad presentificadora» hasta hacerla compatible con una noción radicalmente ampliada de fenómeno. Así una indagación fenomenológica legítima ha de investigar transcendentalmente el «sentido del ser» como el apriori absoluto.La fenomenología ha de ser realizada como ontología.
Resumo:
La ruptura del acogimiento familiar se ha definido como aquella situación en la que alguna de las partes implicadas causa una terminación de la intervención antes de haber alcanzado los objetivos establecidos en el plan de caso. Este trabajo presenta un estudio llevado a cabo en una muestra española de 318 casos cerrados de niños que fueron acogidos en familia ajena y extensa. Los datos se obtuvieron a través de la revisión exhaustiva de los expedientes de protección y acogimiento, complementada conentrevistas a los técnicos encargados de cada caso. La tasa de ruptura del conjunto de la muestra fue de 26,1%, si bien fuesignificativamente diferente en familia extensa (19,7%) que en familia ajena (31,2%). Los resultados de este estudio indican que las variables relacionadas con la ruptura dependen de la modalidad del acogimiento, en familia ajena o extensa. En el primer caso destacamos las variables relacionadas con las características del niño, especialmente los problemas de conducta y escolares, con especial relevancia en el grupo de 9-12 años, y el haber estado en acogimiento residencial previamente. En cambio, en extensaresulta más importante la problemática en los padres (prisión, salud mental) y el tener una medida de tutela. También el hecho de que se realice el acogimiento tras pasar por hogares de acogida resulta trascendental. Finalmente, la disponibilidad de recursos económicos e incluso los estudios de los acogedores parecen ser variables relacionadas con la ruptura de la acogida