959 resultados para INSTITUTOS TECNOLÓGICOS
Resumo:
Se pretende abordar, por un lado, el papel que los medios e instrumentos tecnológicos poseen en la didáctica y, por otro, qué diferentes concepciones curriculares iluminan su práctica. Estas reflexiones se inician desde el campo semántico de la definición de los medios y se adentran en los cuatro niveles de acción que los medios tecnológicos poseen en la didáctica. Se estructuran los problemas que surgen del desarrollo tecnológico en la educación en cuatro grupos: de naturaleza política, de índole moral y ética, epistemológicos y de carácter artístico. Se desarrollan además los cuatro niveles de acción de los medios en la didáctica. Y, por último, se repasan las implicaciones que los planteamientos teóricos y prácticos otorgan a los medios tecnológicos dentro de las tres perspectivas curriculares.
Resumo:
Los centros de Enseñanza Media y Superior están siendo objeto de un incremento inusitado del número de alumnos, lo cual está produciendo preocupación entre profesores, pedagogos e incluso gobernantes. Las razones son tanto de índole estructural y organizativa interna de estos centros, que tienen que hacer frente de la mejor manera posible a este reto, como de índole social, ya que el mercado laboral no demanda una cantidad tan elevada de profesionales con alta cualificación. Por ello se realiza una reflexión en torno a la necesidad de replantearse las funciones y el papel de Institutos y Universidades así como las reformas necesarias.
Resumo:
La educación es utilizada por todas las naciones, sin distinción, para dar a conocer los grandes avances técnicos, y sensibilizar sobre su capacidad destructiva, sobre todo la de los descubrimientos bélicos. Además el dominio de una nación sobre las otras ya no se va a fundamentar en grandes conquistas bélicas, sino en la capacidad tecnológica superior de unas naciones respecto a otras. De este modo tras el lanzamiento del Sputnik por parte de Rusia, Estados Unidos se lanza a dar un apoyo sin precedentes a sus programas educativos. Con este espíritu se promulga la National Defense Education Act, que firma Einsenhower en 1958. La ley está compuesta por diez apartados. Se analizan en profundidad los apartados de esta ley y su influencia en los institutos norteamericanos.
Resumo:
Las enormes transformaciones en la enseñanza llevan a que el objetivo prioritario de las reformas sea el estudio de todas las cuestiones que afectan a la educación. La formación que recibían los futuros profesores en la Universidad, se ha venido desarrollando por medio de una formación específica en sus facultades. Pero con este tipo de formación se dejaba en un segundo plano la debida preparación de sus titulares en las técnicas y medios propios de la pedagogía. Por ello se ha procedido a elaborar métodos científicos sobre la enseñanza como disciplina y acción educativa y social. Vendrán a constituir en cada Universidad, un medio para el perfeccionamiento y preparación del personal docente. De este modo en las universidades se crearán formas de acción coordinada, centralizadas en el seno del Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación. Así, a propuesta del ministro de Educación y Ciencia y previa deliberación del Consejo de Ministros, se dispone la creación en cada una de las universidades estatales españolas, de un Instituto de Ciencias de la Educación. Los institutos serán organismos al servicio de la formación intelectual y cultural del pueblo español, mediante el estímulo y orientación permanente de cuantos se dedican a tareas educativas y el análisis de la labor propia de la Universidad, con vista a su perfeccionamiento y rendimiento crecientes.
Resumo:
La creación de los Institutos de Ciencias de la Educación o ICE, en las Universidades y del Centro Nacional de Investigaciones para el desarrollo de la educación o CENIDE, se deben a un decreto del 24 de julio de 1968. Se explican las características y aportaciones principales de las dos instituciones. Ambas tienen como finalidad principal contribuir al desarrollo de la educación. El CENIDE no es una institución jerárquicamente superior a los ICE, sino un organismo de auto coordinación. El objetivo último es formar una red coordinada, que pueda proveer esquemas de formación y funcionamiento adecuados a las necesidades de la reforma educativa. Se concluye con una serie de conclusiones generales sobre los efectos positivos tanto del CENIDE como de los ICE, para el progreso profundo de la educación española.
Resumo:
Son centros oficiales, cuyas finalidades principales son : Garantía del acceso a la educación, difusión del espíritu nacional y de las virtudes naturales conexas, renovación de los métodos educativos y extensión cultural. A nivel jurídico son centros exclusivamente estatales, que dependen jerárquicamente del Ministerio de Educación Nacional, con una autonomía restringida al carecer de personalidad jurídica y tener sometida su actividad a una estrecha fiscalización. En 1956-57, existen ciento diecinueve institutos con 59.071 alumnos sin contar con los de Tánger y Lisboa y filiales. Tres formas de gobierno existen en ellos: dos de ellas presentan caracteres de organización estable, como son los Patronatos y la de los Consejos rectores; la otra es sólo un medio de atender transitoriamente a circunstancias especiales, la de los comisarios.. El personal está formado por Catedráticos, profesores especiales, profesores adjuntos y administrativos. La acción inmediata sobre los alumnos se desarrolla a través de los varios servicios, de diferente antigüedad en la historia de los institutos: explicación de las lecciones (clases teóricas), prácticas en laboratorio, permanencias, ejercicios gimnásticos y deportivos, trabajos en bibliotecas y museos, actividades religiosas, escuelas preparatorias, talleres, enseñanzas de hogar, secciones filiales de los institutos, estudios nocturnos, cursos complementarios. Tienen servicios asistenciales como comedores, de asistencia médica y orientación psicotécnica. Por último a nivel económico los institutos están sostenidos con cargo a los Presupuestos del Estado. Sin embargo, con independencia de los fondos públicos, una parte considerable de los gastos del servicio se cubren con las tasas académicas, que los alumnos pagan.
Resumo:
En 1949 se crearon las Universidades Laborales. En 1953 ya existían en España sesenta y se hablaba mucho de ellas. Pero, apenas se ha escrito nada de sus bibliotecas, y de la urgente necesidad de fomentar y orientar la lectura pública en los medios rurales. ¿Con qué fin se crearon estos institutos? Se ha dicho muchas veces que estos Centros no tratan de crear más bachilleres, sino de dotar a los trabajadores del campo de un nivel profesional y cultural más alto. Se trata de modernizar y poner al día a la población rural y adaptarla a los tiempos modernos, consiguiendo, paralelamente, una progresiva elevación de su nivel económico, técnico y cultural, que si no los equipare, si los aproxime, cada vez más, a los núcleos urbanos Los Institutos no han de encerrarse en los límites estrechos que, aparentemente, les señalan la edad y las materias a estudiar por sus alumnos De aquí la conveniencia de su misión no acabe en las horas de clase y vaya más allá, con un fin social y educador: la difusión de la cultura, no sólo a sus alumnos, sino también a sus familiares y a la población entera. El instrumento básico cultural ha de ser el libro, a través de la Biblioteca. En estos casos se hace necesario que las Bibliotecas de los nuevos institutos reconozcan como un deber social , que no son exclusivamente unas bibliotecas para sus profesores y alumnos, sino también para la comunidad entera. Si existen otras bibliotecas en la región debería existir una coordinación entre ellas, con el fin de extender sus recursos y actividades a toda la población existente en la zona.
Resumo:
El certificado de aptitud pedagógica necesario tras la titulacion científica respectiva, mediante cursos intensivos dados en estos institutos los ICES han trabajado más intensamente en el nivel de Bachiller hasta la actualidad. Duración mínima de 150 horas. Esta formación se estructura en dos ciclos: teórico: abarcaría 1. Pricipios, objetivos y problemática de la educación en los aspectos psicológicos, sociológicos e históricos; 2. Tecnología y sistemas de innovación educativa y 3. Didácticas especiales; segundo ciclo práctico que consiste en el ejercicio de la labor docente de los candidatos en los centros que el ICE determine, bajo la responsabilidad de dos o tres tutores distintos del área de la enseñanza correspondiente. Esto para los profesores de bachillerato y para los profesores de Formación Profesional. Una estructura también en dos ciclos impartidos por los ICES en colaboración con los centros experimentales de formación profesional. Duración de ambos ciclos de 100 y 80 horas respectivament.
Resumo:
Hablar de educación y desigualdad en las mujeres puede parecer lejano a la vista de los logros educativos conseguidos en los últimos veinte años, pero no lo es en el campo de la tecnología. En la actualidad, algo más de diez millones de mujeres europeas cursan estudios universitarios. Sin embargo, sólo una década lo hace en disciplinas científico-tecnológicas. Cifra muy inferior a la que corresponde a sus compañeros varones y que da cuenta de la divergente orientación disciplinar de unas y otros. El acceso de las mujeres a los estudios científico-tecnológicos no es homogéneo y se observa entre los distintos campos importantes diferencias.. Las opciones preferidas son : Ciencias Naturales, Arquitectura, Matemáticas y en último lugar las Ingenierías. Los estudios tradicionalmente considerados como científicos, a los que se atribuye una imagen de puros, creativos, teóricos y conceptuales, tienen más popularidad que los tecnológicos, que se perciben como estudios aplicados, pragmáticos y mecánicos, mientras que las preferencias de los varones están más repartidas. Tampoco se da uniformidad en las distintas disciplinas. Así, las Ciencias Biológicas tienen una aceptación más alta que las Ciencias Físicas o que la Ingeniería Agrónoma cuenta con más mujeres que la de Caminos o Navales. Podríamos decir, que las mujeres que acuden a estos estudios están en minoría, ya que se mueven, ya que se mueven en un espacio regido por lo masculino. Esta disparidad sexual actúa con distintos grados de radicalismo según los campos y países. Pero, prácticamente en todos, la presencia femenina figura con menos intensidad que la masculina. Una vez integradas en las universidades su comportamiento académico es mejor, como media, que el de sus compañeros. Las diferencias con los hombres disminuyen en la terminación de estudios y en las etapas posteriores de sus carreras. Por último, esta minoría se da también en la enseñanza. Predominan las mujeres en la primaria y en secundaria, peor en la universitaria son minoría y sobre todos en carreras tecnológicas. Así, en todo el mundo las profesoras universitarias de Ciencia y Tecnología se concentran en las categorías docentes más bajas y es excepcional encontrarlas en posiciones preeminentes.
Resumo:
Aunque este trabajo se sitúa cronológicamente entre 1969-1984, el recorrido va a iniciar su andadura a partir de los años treinta, con la instauración de la II República y la importancia que dio a la renovación de la enseñanza con sus misiones pedagógicas y gran labor de los maestros. Pero se verá cortada por la nefasta guerra civil que marcará el devenir del profesorado, de su formación inicial, su trabajo, sus expectativas, su desarrollo profesional, etcétera. Y es que frente a la esperanza de renovación del sistema educativo que había contagiado la República, la guerra civil es también aquí, azote, frustración y trauma colectivo. Después se produjo una depuración de numerosos maestros a instancias del régimen y todos los elementos activos y renovadores del país fueron borrados del mapa educativo español. Es evidente, que esta incipiente formación permanente de la época quedó brutalmente sesgada y sólo comenzaría a resurgir años después, de la mano de los maestros que se oponían al régimen dictatorial y que dieron vida a los Movimientos de Renovación Pedagógica, escuelas de verano, etcétera. Así, aunque hubo conatos de intento de renovación y cambio no se realizaron hasta 1969 con la creación de los Institutos de Ciencias de la Educación y la configuración de los Movimientos de Renovación Pedagógica.Los primeros dan lugar al conocido cursillismo. Etapa caracterizada por la mediocridad, pero en paralelo se va creando un modelo más progresista que se consolidará con los Movimiento en la transición a la democracia y el resurgir con fuerza de los movimientos progresistas. Se defiende la escuela pública de mayor calidad para todos. En el primer periodo socialista se crean los centros de profesores (1984), estando al frente de los mismos algunos maestros que habían sido los protagonistas de la transición. En le final del periodo socialista gran parte de ls profesionales más comprometidos han agotado sus energías para renovar la escuela y pasar a segundo plano. La crisis general afecta a la implantación de la LOGSE que demanda un nuevo perfil profesional. Se fortalecen los movimientos de... que habían vivido un periodo de crisis y pasamos al periodo conservador donde las expectativas sobre la formación permanente no son muy entusiastas y se teme una vuelta a los planteamientos que vinculan la formación permanente a la universidad, en detrimento del protagonismo del profesorado en su formación. De las dos experiencias los ICES son para cursillos, pero la segunda práctica fue más efectiva, ya que el ámbito de actuación de los Movimientos... estaba definido por la defensa de una sociedad democrática, que contaba con una escuela pública de calidad para todos.
Resumo:
Existe en los Institutos Nacionales el Servicio de Psicotecnia, que está destinado a cumplir una importante misión docente que se centra en cuatro aspectos: educación , instrucción, social y orientación profesional.. Las dos primeras se refieren al escolar, recaen directamente sobre él. El tercer aspecto se refiere al medio social en que se encuentra el centro y va más allá de los alumnos del centro y trata de dirigirse a los padres de todo discente. En definitiva, las principales tareas son: labor pedagógica orientadora y labor pedagógica rectificadora, consejo psicológico, determinación del grado de instrucción, fomentar el ambiente psicopedagógico y la orientación profesional. Para conocer la personalidad del educando y poder orientar la acción educativa. El servicio psicopedagógico utiliza distintos medios técnicos, destacan los test. del coeficiente intelectual, determinación del grado de instrucción o coeficiente pedagógico, conocimiento de la personalidad, etc. Pero este programa para poder realizarlo precisa de la ayuda del estado con técnicos especializados que actúen unitariamente y con un presupuesto adecuado, además de su conexión con otras instituciones..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone la experiencia de un proyecto de teatro escolar que realiza un instituto de Borja (Zaragoza). Se destaca el desarrollo que se lleva a cabo de una actividad teatral, comenzando por educar el gusto de los alumnos como espectadores y hacerles ver que el teatro es otro medio de evasión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación