997 resultados para INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL - SALUD E HIGIENE - INVESTIGACIONES - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La transmisión de infecciones intrahospitalarias se ha convertido en un tema sanitario prioritario, dado el alto porcentaje de personas que se ven afectadas. Teniendo en cuenta que gran parte de estas infecciones son transmitidas a través del aire, se pretende realizar un muestreo de partículas en suspensión en diferentes áreas dentro del Hospital Regional Familiar Domingo Funes y en diferentes estaciones del año, a fin de evaluar tanto el tipo de microorganismo presente en el ambiente interno, asi como las posibles vías de propagación. Se seleccionaran cinco áreas diferentes para muestreo activo y siete zonas para muestreo pasivo dentro del hospital. Para ello se emplearan muestreadores activos de partículas en suspensión de 10 y 2,5 µm de diámetro y bioaerosoles, en las que se determinará presencia o ausencia de bacterias, mediante PCR con primers específicos para microorganismos de los géneros Acinetobacter, Staphilococcus, Klebsiella, Pseudomonas y Micobacterium, patógenos clínicos más frecuentemente aislados en el hospital seleccionado como área de estudio. Asimismo, se emplearan cápsulas de sedimentación con medios de cultivo específicos para colectar de manera pasiva partículas sedimentables. Se determinara también en cada área de muestreo dentro del hospital, la densidad ocupacional, temperatura y humedad ambiente a fin de evaluar la influencia de factores externos en la transmisión de microorganismos. Se pondrá especial atención en el estudio de M. tuberculosis por ser una de las infecciones cuya incidencia ha aumentado notablemente en los últimos años. De esta manera se intenta establecer una cooperación que aporte información útil para el establecimiento de medidas de prevención y control de patógenos hospitalarios. La realización de este proyecto implica un trabajo multidisciplinar, abordando esta problemática desde un ámbito académico científico en la Universidad Nacional de Córdoba y desde la práctica médica en el laboratorio de Bacteriología del Hospital Domingo Funes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cover title.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: t. 1 - t. 2.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study is to create a petroleum system model and to assess whether or not the La Luna Formation has potential for unconventional exploration and production in the Middle Magdalena Valley Basin (MMVB), Colombia. Today, the Magdalena River valley is an intermontane valley located between the Central and Eastern Cordillera of Colombia. The underlying basin, however, represents a major regional sedimentary basin that received deposits from the Triassic through the Cenozoic. In recent years Colombia has been of great exploration interest because of its potentially vast hydrocarbon resources, existing petroleum infrastructure, and skilled workforce. Since the early 1900s when the MMVB began producing, it has led to discoveries of 1.9 billion barrels of oil (BBO) and 2.5 trillion cubic feet (Tcf) of gas (Willatt et al., 2012). Colombia is already the third largest producer of oil in South America, and there is good potential for additional unconventional exploration and production in the Cretaceous source rocks (Willatt et al., 2012). Garcia Gonzalez et al. (2009) estimate the potential remaining hydrocarbons in the La Luna Formation in the MMVB to be between 1.15 and 10.33 billion barrels of oil equivalent (BBOE; P90 and P10 respectively), with 2.02 BBOE cumulative production to date. Throughout the 1900s and early 2000s, Cenozoic continental and transitional clastic reservoirs were the primary exploration interest in the MMVB (Dickey, 1992). The Cretaceous source rocks, such as the La Luna Formation, are now the target for unconventional exploration and production. In the MMVB, the La Luna formation is characterized by relatively high total organic carbon (TOC) values, moderate maturity, and adequate thickness and depth (Veigal and Dzelalijal, 2014). The La Luna Formation is composed of Cenomanian-Santonian aged shales, marls, and limestones (Veigal and Dzelalijal, 2014). In addition to the in-situ hydrocarbons, the fractured limestones in the La Luna formation act as secondary reservoirs for light oil from other formations (Veigal and Dzelalijal, 2014). Thus the system can be considered more of a hybrid play, rather than a pure unconventional play. The Cretaceous source rocks of the MMVB exhibit excellent potential for unconventional exploration and production. Due to the complex structural nature of the MMVB, an understanding of the distribution of rocks and variations in rock qualities is essential for reducing risk in this play.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que estudió la carrera de Medicina a sugerencia del profesor Francisco M. Zertuche, la Dra. Adela Castillo se comprometió a formar profesionales en el campo de la enfermería con un enfoque integral e intelectual y al mismo tiempo especialistas técnicos en el área de la salud al contribuir a la creación de la Escuela Preparatoria Técnica Médica, y realizar importantes aportaciones en el campo de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Problema. Esta investigación se aproxima al entorno escolar con el propósito de avanzar en la comprensión de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseño de programas y planes efectivos para fomento de la práctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Métodos. Investigación de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 años de un colegio público de Bogotá. Se realizó análisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y género. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las características biológicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definición de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia física; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materialización de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la práctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una práctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propósito de desarrollar la autonomía corporal, este aspecto implica cambios en los currículos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de crear una nueva línea de investigación basada en temas de Administración en Salud nación de la necesidad de ampliar la fundamentación temática impartida en este tema, dado que hoy en día la Universidad del Rosario cuenta con cuatro especializaciones y una maestría enfocadas en la Administración en Salud. El proyecto inicia con una fundamentación teórica basada en temáticas impartidas en grandes escuelas de negocios a nivel mundial que tengan en sus enfoques la Administración en Salud. Esto permitió recolectar gran cantidad de información que serviría de base para posteriormente generar la propuesta de investigación. Seguido de esto se realizó el análisis de los trabajos de grado realizado tanto en la maestría como en las Especializaciones de la Universidad del Rosario enfocadas en este tema, generando así revisión temática de estos estudios y sus respectivos aportes. Esto con el fin de poder realizar una comparación temática entre las escuelas de negocios del mundo y los estudio impartidos por la Universidad del Rosario, lo cual abriría paso a generar una lista temática para la propuesta de la línea de investigación. Una vez realizada la fundamentación teórica y la revisión de los trabajos de grado tanto de Maestría como de Especialización, se definió la propuesta de la línea de investigación la cual se estableció en dos partes fundamentales: Concepción de la línea de investigación y construcción de la línea de investigación, en donde se definió un nombre, un objetivo, una jerarquía, una propuesta temáticas, unos lineamientos generales y se definieron unos entregables a realizar por parte de los integrantes de la línea de investigación. Concluyendo así la viabilidad de la creación de la línea de investigación en la Universidad del Rosario, dada la necesidad requerida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la garantía y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indígenas colombianas durante los primeros cuatro años de mandato de la administración Santos. La investigación busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio económicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indígenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la protección y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razón de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco teórico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relación al fenómeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indígenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones políticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El tema que he escogido para mi disertación en este Simposio sobre “Historia Marítima del Pacífico”, al que hemos sido convocados por el Centro de Investigaciones Historicas de America Central de la Universidad de Costa Rica y que se realiza el San José entre los días 13 y 15 de febrero del año 2001, tiene relación con algunas figuras de empresarios chilenos que constituyen en autenticos precursores de la actividad naviera privada y del comercion chileno de ultramar, como son los señores Jose Francisco de Urrutia Mendiburu y su sueño frustrado de abrir ruta del intercambio mercantil con las islas filipinas en el siglo XVII; Manuel Maria de Undurraga y Yavar, precursor de la idea de establecer una zona marítima costera de explotación exclusiva para Chile; Nicolas de la Curz y Bahamonde, exitoso comerciante chileno establecido en Cadis, caballero ilustrado y primer Conde de Maule

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As a part of the Tigecycline Evaluation and Surveillance Trial (T.E.S.T.), Gram-positive and Gram-negative bacterial isolates were collected from 33 centers in Latin America (centers in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Jamaica, Mexico, Panama, Puerto Rico, and Venezuela) from January 2004 to September 2007. Argentina and Mexico were the greatest contributors of isolates to this study. Susceptibilities were determined according to Clinical Laboratory Standards Institute guidelines. Resistance levels were high for most key organisms across Latin America: 48.3% of Staphylococcus aureus isolates were methicillin-resistant while 21.4% of Acinetobacter spp. isolates were imipenem-resistant. Extended-spectrum β-lactamase were reported in 36.7% of Klebsiella pneumoniae and 20.8% of E. coli isolates. Tigecycline was the most active agent against Gram-positive isolates. Tigecycline was also highly active against all Gram-negative organisms, with the exception of Pseuodomonas aeruginosa, against which piperacillin-tazobactam was the most active agent tested (79.3% of isolates susceptible). The in vitro activity of tigecycline against both Gram-positive and Gram-negative isolates indicates that it may be an useful tool for the treatment of nosocomial infections, even those caused by organisms that are resistant to other antibacterial agents.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The new species Notiobia glabrata, N. maxima and N. pseudolimbipennis are described. A key to the 11 Notiobia (s.str.) species known from Brazil, data about the distribution of each species and taxonomical remarks are provided. Notiobia parilis Bates, 1878 is a junior synonym of N. nebrioides Perty, 1830, and Notiobia umbrata Bates, 1882 is a junior synonym of N. jlavicinctus Erichson, 1847. The Brazilian Notiobia species belong to at least three different species groups, each distributed from Brazil over the North-Western part of South America, Central America to Mexico.