948 resultados para HONGOS - MEDIO DE CRECIMIENTO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tres factores definen las principales dificultades que enfrentan los países en desarrollo en el ámbito de la facilitación del comercio: i) conocimiento y uso insuficientes de la facilitación del comercio y de las técnicas y herramientas relacionadas con las TIC por parte de los gobiernos y las empresas (en especial las pymes); ii) capacidad insuficiente para el análisis de las políticas e instrumentos de política desacertados para desarrollar la facilitación del comercio, y iii) coordinación desacertada de las políticas de negociación para la facilitación comercial. Estos obstáculos tienden a reducir las oportunidades de desarrollo de los países y a incrementar los costos del desarrollo económico y el bienestar social en general.Las Naciones Unidas, por medio de sus cinco comisiones regionales, han puesto en marcha un proyecto cuyo objetivo consiste en divulgar las ventajas de la facilitación del comercio, así como las normas, las herramientas y los requisitos necesarios para aplicarla con eficacia. El proyecto se concentrará en la promoción de la facilitación comercial mediante: a) la mejora del conocimiento y la comprensión, por parte de gobiernos y empresas, del proceso de facilitación del comercio y de la función que en él desempeñan las TIC; b) el perfeccionamiento del uso de TIC en pymes para la facilitación del comercio, y c) la creación de capacidad nacional para las negociaciones sobre facilitación del comercio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Birds are hosts for a rich fungal microbiota which can act as potent pathogens for humans and other species of animals, causing thereby serious public health problems. The objective of this study was to evaluate the participation of birds kept in containers in the epidemiology of infectious diseases such as cryptococcosis and aspergillosis, thus verifying the maintenance and spread of pathogens in the environment. 36 samples of excretas of passeriformes were collected and were cultivated in Sabouraud Dextrose Agar 4% at room temperature and 37°C. The isolated fungal colonies were classified according to their morphological and staining characteristics. Subsequently, those in yeast form were peaked in Niger Agar, incubated at 30°C. In one sample showed growth of more than one type of colony and there was verified the presence of 25.0% of Penicillium spp., 19.4% of Trichosporon spp., 13.9% of C. gattii, 11.1% of C. neoformans, 11.1% of Candida spp., 8.3% of Rhizomucor spp., 8.3% of Aspergillus spp., 2.8% of Nigrospora spp. and 2,8% of Geotrichum spp. It can be conluded by the expost that birds shed continuously pathogenic microorganisms in their feces acting in definitive form in the infectious diseases ecoepidemiology.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El estudio químico de un organismo, y la elucidación de las estructuras moleculares de sus componentes, puede dar lugar a descubrimientos que aconsejen una posterior producción industrial del mismo. Con este propósito, se seleccionaron tres microorganismos para ser investigadas químicamente, siendo estos: un hongo zoospórico, Schizochytrium aggregatum, y dos hifomicetos, Paecilomyces variotii y Penicillium roqueforti, estos últimos fueron aislados del medio marino del litoral canario. Los resultados demuestran que los tres hongos estudiados no son, en nuestras condiciones de cultivo, productores de micotoxinas; al contrario, producen importantes componentes nutricionales, lo cual supone que se pueden utilizar directamente para la nutrición animal en acuicultura. Por otra parte, también se pueden usar para producir industrialmente productos de alto valor añadido como oleína, peróxido de ergosterol, (9,11)-dehidroperóxido del ergosterol, p-hidroxi-benzaldehido, D- (-)-manitol y 2-deoxi-2-fosfamino-?-D-glucopyranosa. Esta última es nueva en la bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las "orugas defoliadoras" afectan la producción del cultivo de soja, sobre todo en años secos y con altas temperaturas que favorecen su desarrollo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de control de insecticidas neurotóxicos e IGRs sobre "orugas defoliadoras" en soja. Se realizaron ensayos en lotes comerciales en tres localidades de la provincia de Córdoba en las campañas agrícolas 2008/09 y 2009/10, bajo un diseño de bloques al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T1: Clorpirifos (384 g p.a.ha-1), T2: Cipermetrina (37,5 g p.a.ha-1), T3: Lufenuron+Profenofos (15 + 150 g p.a.ha-1), T4: Metoxifenocide (28,8 g p.a.ha-1), T5: Novaluron (10 g p.a.ha-1) y T6: Testigo. El tamaño de las parcelas fue de 12 surcos de 10 m de largo distanciados a 0,52 m. La aplicación se realizó con una mochila provista de boquillas de cono hueco (40 gotas.cm-2), cuando la plaga alcanzó el umbral de daño económico. En cada parcela se tomaron cinco muestras a los 0, 2, 7 y 14 días después de la aplicación (DDA) utilizando el paño vertical, identificando y cuantificando las orugas vivas mayores a 1,5 cm. A los 14 DDA se extrajeron 30 folíolos por parcela (estrato medio y superior de la planta) y se determinó el porcentaje de defoliación utilizando el software WinFolia Reg. 2004. Se estimó el rendimiento sobre 5 muestras de 1 m2 en cada parcela y se realizó ANOVA y test de comparación de medias LSD de Fisher. El Clorpirifos mostró el mayor poder de volteo y el Metoxifenocide la mayor eficiencia a los 7 DDA. En general los IGRs mostraron mayor poder residual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy más que nunca, los árboles han de considerarse un bien primario de la humanidad, particularmente en las ciudades, donde sus funciones ornamentales e higiénicas resultan indispensables. Sin embargo, las condiciones urbanas producen limitaciones ambienta-les que dificultan la existencia de los árboles y los exponen al fenómeno del debilitamiento. Esta situación se observa en las arboledas de las diversas ciudades de la provincia de Mendoza. Las causas del deterioro del arbolado deben buscarse tanto en la función pública co-mo en el ciudadano común y en el descontrolado crecimiento de las ciudades. Entre estas causas puede reconocerse a la poda realizada de forma incorrecta, exagerada o fuera de tiempo. El objetivo de este estudio fue evaluar la poda que se le realiza a las plantas de morera (Morus alba) y fresno europeo (Fraxinus excelsior) del arbolado de calle del distrito de Dorrego, departamento de Guaymallén-Mendoza y estudiar los procesos de cicatrización y degradación de la madera de los cortes. Para ello se recorrieron distintas calles de igual importancia en el distrito de Dorrego, a fin de evaluar 30 plantas de morera y 30 de fresno europeo del arbolado público. Los individuos estudiados fueron tomados al azar. En cada planta se contó el número de heridas de poda. En cada corte se evaluó por observación directa: diámetro aproximado, tipo de corte, porcentaje de la circunferencia de corte con teji-do cicatrizal, porcentaje de la superficie de corte cubierta por tejido cicatrizal, degradación de la madera y forma en que fue efectuado el corte. Además, se realizaron aislamientos en terreno agarizado, a partir de muestras de madera procedente de cortes de poda clasifica-dos en las categorías “no degradado", “degradado" y “muy degradado". Las cajas se conservaron en laboratorio a temperatura ambiente durante una semana. Luego se procedió a la purificación de las colonias halladas para su descripción macroscópica e identificación por medio de observación microscópica y medición de esporas. Los datos fueron analizados estadísticamente con el programa STATGRAPHICS Centurion XVI. Los resultados obtenidos demostraron que en el distrito de Dorrego la poda no siempre es la adecuada: si bien los cortes a 45º que respetan el collar de la rama deberían ser los más frecuentes, no es lo que ocurre; los rebajes sin tirasavia no tendrían que efectuarse, pero son comunes en ambas especies estudiadas; los cortes al ras son los más realizados a pesar de que la bibliografía expresa que no deberían ejecutarse. Asimismo, se encontró gran cantidad de cortes con diámetros superiores a los 5 cm, lo cual dificulta la cicatrización. Las heridas sin cicatrizar mostraron tejidos degradados producto del desarrollo de caries de la madera. Estas se generan debido a la acción de un conjunto de microorganismos que se suceden en el tiempo y en el espacio, entre los que se hallaron hongos del género Alternaria y de la división Basidiomycota. Se sugiere corregir las prácticas de poda para favorecer la sostenibilidad y funcionalidad del arbolado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La podredumbre morena de los frutales de carozo causada por Monilinia spp. es una de las enfermedades más importantes a nivel mundial, tanto en cultivo como poscosecha. Para su control se emplean habitualmente fungicidas de síntesis. La tendencia mundial a exigir alimentos de óptima calidad que no perjudiquen a la salud ni al ambiente ha llevado a tratar de disminuir el empleo de este tipo de sustancias. El uso de productos naturales, no nocivos para el ser humano y obtenidos por metodologías sencillas podría representar una alternativa de manejo fitosanitario de los cultivos válida. Los extractos vegetales han sido reconocidos como agentes antimicrobianos desde la antigüedad y recientemente han atraído el interés científico. Éstos presentan una importante producción de metabolitos secundarios, que eventualmente podrían poseer efecto fungitóxico. El objetivo de la presente tesis, es por ello, estudiar la bioactividad de los extractos vegetales de distintas especies de la flora autóctona o presente desde antaño (chañar, jarilla, pájaro bobo, retortuño y aguaribay) hacia Monilinia fructicola, responsable de las principales pérdidas en cultivo y poscosecha de frutales de carozo. Para ello se determinó el efecto de los extractos sobre la germinación de conidios y el crecimiento miceliar de M. fructicola. La actividad sobre la germinación fue determinada agregando concentraciones crecientes del extracto a una suspensión de conidios de Monilinia fructicola. Luego se observó su efecto al microscopio óptico. La actividad sobre el crecimiento miceliar fue determinada por medio de la técnica de terreno envenenado y por el efecto de los compuestos volátiles del extracto a diferentes concentraciones. Todos los extractos estudiados presentaron en menor o mayor medida un efecto inhibitorio sobre la germinación y el crecimiento de tubo germinativo de conidios de M. fructicola. El extracto de jarilla (Larrea divaricata) fue el más efectivo a las concentraciones estudiadas registrándose un efecto dosis-dependiente. En los ensayos de crecimiento miceliar se observó que a bajas concentraciones de extracto de jarilla, este se vio estimulado, mientras que a concentraciones elevadas del extracto se registró inhibición del crecimiento miceliar del hongo. Por todo lo mencionado anteriormente, podría decirse que el extracto de jarilla permite inhibir al hongo M. fructicola in vitro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Presentación tiene como finalidad exponer parte de una tesis, a presentar en la Maestría de PROPUR, Programa de Planificación Urbana y Regional (UBA), y la experiencia participativa en el proceso territorial que se vive, dentro de un barrio calificado como Reserva Natural Urbana en Bariloche. Analizando los pros y contras del crecimiento urbano, sobre el medio ambiente que lo rodea. En ciudades turísticas con ambientes de gran biodiversidad, como aquí se ve, generan la perdida de una parte importante de su Patrimonio Natural Urbano. Esto podría derivar en un resultado negativo para su economía, al mermar o desaparecer los elementos atractores del turismo. Siendo este el motor del desarrollo económico de la ciudad. En la región Andino patagónica, tienen un gran atractivo mundial la demanda de tierras en zonas naturales excepcionales o privilegiadas por sus condiciones ambientales poco o nada antropizados, que son la principal atracción, a tal punto que las ofertas y publicaciones por Inmobiliarias, de espacios territoriales, tienen que ver con los elementos naturales que incluyen las tierras o territorios en venta. En escalas menores, los cambios que se han producido en los espacios naturales de la zona andino-patagónica, se relacionan con los centros urbanosmás importantes que tienen las zonas de referencia, entre los que se destaca el Ejido municipal de San Carlos de Bariloche por su jerarquía regional. Esta ciudad se tomará para una tesis, sobre el crecimiento urbano en ciudades turísticas, en base a 2 (dos) zonas representativas. La presente ponencia pretende exponer un adelanto de la misma considerando un caso particular, que es el del Barrio 'Las Cartas' dentro de la Junta Vecinal Colonia Suiza. Ubicado en la zona oeste de dicha ciudad, en un loteo muy antiguo, en una península que fue ocupada por colonos antes de ser fundada la ciudad, y sin embargo sigue siendo de las zonas menos antropizadas. Para el análisis se ha considerado la forma en que se ha proyectado la urbanización del barrio, cual fue la antropización del área, real histórica y actual. Considerando la forma en que ha evolucionado por influencia de los vecinos que lo habitan. Relacionándolo con las condiciones de gran biodiversidad, mallines y cobertura boscosa nativa del sector. Los resultados y experiencia hasta el momento muestran una predisposición al cuidado del territorio, pero con constantes luchas de la participación vecinal en el territorio por toma de decisiones en dicho sector

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura productiva de Jujuy en los últimos cincuenta años se ha caracterizado por la transición desde una economía centrada en la producción primaria (predominante hasta comienzos de la década de 1960) hacia otra con preeminencia creciente del sector terciario (desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad). El sector secundario nunca llegó a ser el más importante en el contexto económico provincial. Sin embargo, en una desagregación mayor, es la industria uno de los sectores que más aporta al producto bruto geográfico en los últimos quince años, con la particularidad de encontrarse concentrada en unas pocas localidades de la provincia. En ese marco, el presente trabajo se propone comprender la ubicación de las industrias en el territorio jujeño a partir de las teorías de la localización, con un análisis particular del caso de Palpalá (por su diseño de parques industriales destinado a aprovechar las economías de escala) y de la problemática ambiental generada por el sector. Se pretende responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué criterios fueron tomados en cuenta para decidir la ubicación de cada fábrica? ¿Cómo incidieron los cambios políticos en la radicación industrial en territorio jujeño? ¿Qué reconversiones se fueron logrando a partir de una industria básica como la siderúrgica? ¿Cómo fue resolviéndose la demanda de bienes finales e intermedios ante el crecimiento poblacional y la inserción/reinserción de la mano de obra? ¿Qué vinculaciones se observan entre la provincia y la región desde el punto de vista de la ocupación del espacio económico? ¿Qué problemas sobre los recursos naturales suscita la industrialización? ¿Cómo responden el Estado y la actividad privada en la prevención y solución de los inconvenientes ambientales? El análisis se realiza sobre la base de la transferencia de teoría a la situación real, entrevistas a informantes especializados y relevamiento de información en organismos estatales (para interiorizarse de aspectos político/económicos), interpretándose luego de modo interdisciplinar los datos relevados. Las respuestas a los distintos interrogantes van elaborándose a medida que se encuentran las relaciones entre las razones que la historia reciente registra y la respuesta social y productiva de los actores económicos de la provincia. En ese sentido, entre las conclusiones se destaca la escasez de aportes foráneos en la construcción del sector industrial local, la necesidad de políticas que incentiven al sector manufacturero a nivel regional, así como la importancia de que se desplieguen acciones con respecto al control de la contaminación, su prevención y la restauración de recursos naturales: agua, suelo, atmósfera y biomas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Presentación tiene como finalidad exponer parte de una tesis, a presentar en la Maestría de PROPUR, Programa de Planificación Urbana y Regional (UBA), y la experiencia participativa en el proceso territorial que se vive, dentro de un barrio calificado como Reserva Natural Urbana en Bariloche. Analizando los pros y contras del crecimiento urbano, sobre el medio ambiente que lo rodea. En ciudades turísticas con ambientes de gran biodiversidad, como aquí se ve, generan la perdida de una parte importante de su Patrimonio Natural Urbano. Esto podría derivar en un resultado negativo para su economía, al mermar o desaparecer los elementos atractores del turismo. Siendo este el motor del desarrollo económico de la ciudad. En la región Andino patagónica, tienen un gran atractivo mundial la demanda de tierras en zonas naturales excepcionales o privilegiadas por sus condiciones ambientales poco o nada antropizados, que son la principal atracción, a tal punto que las ofertas y publicaciones por Inmobiliarias, de espacios territoriales, tienen que ver con los elementos naturales que incluyen las tierras o territorios en venta. En escalas menores, los cambios que se han producido en los espacios naturales de la zona andino-patagónica, se relacionan con los centros urbanosmás importantes que tienen las zonas de referencia, entre los que se destaca el Ejido municipal de San Carlos de Bariloche por su jerarquía regional. Esta ciudad se tomará para una tesis, sobre el crecimiento urbano en ciudades turísticas, en base a 2 (dos) zonas representativas. La presente ponencia pretende exponer un adelanto de la misma considerando un caso particular, que es el del Barrio 'Las Cartas' dentro de la Junta Vecinal Colonia Suiza. Ubicado en la zona oeste de dicha ciudad, en un loteo muy antiguo, en una península que fue ocupada por colonos antes de ser fundada la ciudad, y sin embargo sigue siendo de las zonas menos antropizadas. Para el análisis se ha considerado la forma en que se ha proyectado la urbanización del barrio, cual fue la antropización del área, real histórica y actual. Considerando la forma en que ha evolucionado por influencia de los vecinos que lo habitan. Relacionándolo con las condiciones de gran biodiversidad, mallines y cobertura boscosa nativa del sector. Los resultados y experiencia hasta el momento muestran una predisposición al cuidado del territorio, pero con constantes luchas de la participación vecinal en el territorio por toma de decisiones en dicho sector

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho