889 resultados para Gender perspective
Resumo:
Con el objetivo de estudiar y comprender desde una perspectiva de género el recorrido y discurso histórico de un ámbito como la educación, nos aproximarnos a las claves que determinan su campo de actuación, durante un periodo intenso y corto: la Transición política española. Nos interesamos en este artículo por el ordenamiento educativo y por los movimientos pedagógicos. Utilizaremos fuentes primarias y secundarias, así como historias de vida. Y esperamos contribuir a construir un imaginario cultural femenino de referencia.
Resumo:
La incorporación de la perspectiva de género al planeamiento es una obligación de las administraciones públicas españolas, nacionales, autonómicas y locales. El ayuntamiento de Albacete y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, en cumplimiento de estos preceptos y en ocasión de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, encargan a la autora del presente artículo la dirección de los equipos de trabajo para la gestión de la participación ciudadana, que se sitúa en la base misma de la consecución de los objetivos propuestos. El trabajo presentado se centra en la experiencia metodológica de la participación in situ, en la investigación que la sustentó y en las innovaciones que aporta. Se exponen los mecanismos e instrumentos habilitados para la participación que, habida cuenta de la casi total ausencia de referencias en España, constituyen una primera aproximación de posibles buenas prácticas a aplicar en otros proyectos similares.
Resumo:
Esta investigación analiza la representación de los mayores en la publicidad televisiva española desde un enfoque de género. Se examina el contenido de 2065 spots de la franja horaria de máxima audiencia durante una semana en 2008 y de cinco cadenas españolas (TVE 1, La 2, Tele 5, Antena 3 y Cuatro). Los resultados revelan que las mujeres mayores están infrarrepresentadas en comparación con los datos demográficos. Igualmente los personajes femeninos y masculinos se muestran con características asociadas al estereotipo de género. Las conclusiones de este estudio están en consonancia con investigaciones previas de otros países. Entre las implicaciones destacan aquellas que atienden a la aplicación de un modelo más igualitario bajo la consideración de sus posibles efectos en el objetivo de la publicidad.
Resumo:
El artículo presenta las conclusiones de la investigación «Evaluación de la conciliación, corresponsabilidad y promoción profesional en la Universidad de Alicante». Específicamente, se profundiza en el conocimiento de los mecanismos que reproducen la desigualdad en el ámbito universitario: el síndrome de desequilibrio en la cumbre definido por Díez, Terrón y Anguita (2006). A partir de la triangulación de datos, procedentes de dos grupos de discusión y de una encuesta administrada al colectivo docente e investigador, se identifican tres factores explicativos que dibujan el particular techo de cristal de las académicas: la costumbre social, la disímil definición del poder entre mujeres y hombres y la ausencia de redes de apoyo informales.
Resumo:
En este artículo abordamos el significado de la familia adoptiva a partir del análisis del discurso de los relatos autobiográficos de madres y padres adoptivos españoles. En un contexto de vacío de cultura adoptiva, las familias adoptivas publican narraciones para ser valoradas como «normales» al tiempo que, en ausencia de modelos de referencia, definen su modelo de familia desdibujando el arquetipo familiar instituido. A partir del método biográfico, aplicamos un doble ejercicio sociológico de (1) deconstrucción ideológica del modelo de familia hegemónico a partir de la (2) construcción del significado que padres y madres adoptivas otorgan a su familia. Las teorías de la familia postmoderna y las teorías feministas postestructuralistas enmarcan el análisis crítico del discurso con perspectiva de género con el que es abordado el estudio de estos singulares documentos personales.
Resumo:
Este trabajo constituye un estudio sobre el humor verbal en niños y niñas de 4.º curso de Educación Primaria (9-10 años). Tres grandes vías articulan el análisis. En primer lugar, el debate sobre las presuntas diferencias de género en la interpretación y el uso del humor verbal obtiene un interés especial en el caso de los niños, dado su menor nivel de «contaminación» por las convenciones y prejuicios sociales. En segundo lugar, se detecta la práctica ausencia de estudios sobre el humor infantil desde el punto de vista lingüístico, ya que el grueso de las investigaciones sobre el tema proviene de la psicología evolutiva. En tercer lugar, la etapa de edad objeto de este estudio responde a un periodo crucial en el desarrollo lingüístico y, especialmente, metalingüístico del niño.
Resumo:
La Comisión Europea apoya, por varias vías, incorporar la perspectiva de género, ahora en el nuevo programa Horizonte 2020, pero también financiando proyectos como gendered innovations, que muestran cómo las innovaciones de género aportan calidad en investigación y en prácticas profesionales para la salud y el bienestar. Uno de sus instrumentos políticos es la Recomendación sobre Género, Ciencia e Innovación, a desarrollar en los Estados miembros. En este contexto se crea la red internacional de Género, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (COST genderSTE), que pretende: 1) cambios estructurales de las instituciones, que promocionen a las investigadoras; 2) identificación de las dimensiones de género relevantes para el medio ambiente; y 3) promocionar una mejor integración de la perspectiva de género en investigación y tecnología. COST GenderSTE apoya la creación de redes y la difusión del conocimiento con perspectiva de género. Todas estas herramientas ofrecen la oportunidad de incorporar la perspectiva de género en investigación en Europa.
Resumo:
Objetivo: Analizar las desigualdades de género en investigación en salud pública y epidemiología en España, en el periodo 2007-2014. Método: Estudio descriptivo según sexo de posiciones de liderazgo del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), especialmente en el área temática de epidemiología y salud pública (CIBERESP) en 2014; de sociedades científicas de salud pública (SESPAS) y epidemiología (SEE), 2009-2014; y de proyectos de investigación solicitados (13.320) y financiados (4699), e importes de convocatorias de Acción Estratégica en Salud (AES), 2007-2013. Resultados: Existe una clara infrarrepresentación de mujeres líderes y contratadas en investigación de excelencia en salud pública (CIBERESP), con predominio de los hombres en puestos de decisión. Aunque los proyectos de investigación de la Acción Estratégica en Salud (AES) liderados por mujeres han crecido ligeramente entre 2007 y 2013, entre los solicitados no alcanzan el 50%, con excepción de los de la Comisión de Salud Pública. La brecha de género es aún mayor en proyectos financiados. Los proyectos liderados por hombres tienen mayor probabilidad de obtener financiación, alcanzando el 29% en los de salud pública. Persiste una segregación horizontal de género en posiciones de reconocimiento científico en congresos de SESPAS y SEE. Conclusiones: La sobrerrepresentación de líderes masculinos en la investigación en salud pública en España debe entenderse como indicador y consecuencia del androcentrismo en las sociedades científicas y los grupos profesionales. Esta situación sexista pone en riesgo la existencia de productos y servicios innovadores desde la perspectiva de género que den respuestas a necesidades y demandas de toda la sociedad. Se necesitan más mujeres en investigación que tengan incorporada esta perspectiva.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo principal la identificación de las vías más adecuadas para gestionar la diversidad cultural en el ámbito escolar español. Una aproximación intercultural a la educación requiere nuevos principios y nuevos métodos, entre otros, la mediación intercultural. Como ejemplo de diversidad cultural se analizará uno de los supuestos que más dimensión mediática y social ha adquirido en relación con el tratamiento de la diversidad cultural en la escuela pública: el uso del velo islámico. Por último, se presentarán las posibles vías que ofrece la mediación intercultural para resolver conflictos como el descrito. El análisis de los aspectos mencionados se realiza desde una perspectiva de género que con el fin de ofrecer repuestas a las necesidades específicas de las mujeres en un ámbito tan sensible como es el de su formación integral.
Resumo:
Este estudio forma parte de la tesis doctoral presentada en 2014. Es de tipo cualitativo y tiene como base la Teoría de las expectativas de Eficacia (Bandura, 1977) que pretende hacer un acercamiento sobre cómo las personas mayores se enfrentan al cambio tecnológico en Murcia Capital. Los objetivos del mismo indagan sobre las dificultades, miedos, frustraciones o motivaciones que estas personas experimentan al hacer uso de la tecnología. Con base en sus experiencias, hombres y mujeres mayores, hablan sobre cómo se enfrentan al cambio tecnológico en el ámbito del hogar y del trabajo. Y de cómo esto afecta o contribuye en su desempeño en el trabajo, de la dificultad que representa hacer uso de la tecnología cuando nadie puede auxiliarlos/as o de la motivación que tienen debido al logro de diferentes actividades en línea realizadas con éxito. El estudio 10.601 aporta una nueva visión al identificar diferencias y similitudes entre hombres y mujeres mayores cuando hacen uso de Internet y sus aplicaciones.
Resumo:
A presente dissertação procura apresentar uma análise sobre a relação entre política e religião numa perspectiva de gênero, com o objetivo de evidenciar de que maneira a relação entre Igreja e Estado legitima as desigualdades sexuais presentes na sociedade brasileira. Essa análise procura demonstrar/ressaltar como as práticas políticas do país tem prejudicado a possibilidade de ampliação dos direitos reprodutivos devido à influência histórica da cosmovisão católica no que se refere à moral sexual. Essa influência religiosa, no que diz respeito à ampliação das políticas públicas para a reprodução, afeta negativamente a vida das mulheres, principalmente as mulheres pobres e fere o caráter laico do Estado brasileiro. Neste sentido, a dissertação, além de evidenciar esta situação, procura apresentar no trabalho da organização Católicas pelo Direito de Decidir, uma possibilidade de atuação política e teórica, que se posiciona contra o discurso radical sobre o aborto advindo da hierarquia da Igreja Católica e que é compartilhado por setores fundamentalistas de outras denominações cristãs. Católicas pelo Direito de Decidir têm como objetivo a construção de um discurso ético-teológico feminista de apoio a descriminalização do aborto e pelo direito das mulheres decidirem sobre a sua vida reprodutiva sem sofrerem nenhum tipo de impedimento ou discriminação por suas decisões.
Resumo:
Os resultados da pesquisa bibliográfica corroboram o que na prática religiosa já havia notado, a existência de certo sincretismo intencional de apreensão e revisão de conteúdos religiosos, ou seja, de cosmovisões de matriz judaico-cristã impregnadas de valores e modelos de comportamento que marcaram as novas representações de gênero do Espiritismo, ainda na França, e posteriormente, no Brasil. Constatou-se que tanto na literatura espírita quanto no ethos espírita sempre houve uma oscilação entre uma divisão sexual do trabalho mais tradicional e androcêntrica com a supervalorização das mulheres como mães, e dos homens como provedores e como consequência disto ocorre a limitação do desenvolvimento das habilidades e competências de ambos os sexos nas várias instituições sociais (família, mercado de trabalho, etc.), inclusive nas instituições espíritas, de um lado, e; por outro lado, uma pretensa postura de defesa da progressiva liberação (emancipação) dos direitos da mulher. A presente pesquisa objetivou analisar as representações de gênero nas produções lítero-doutrinárias do Espiritismo brasileiro contemporâneo, a partir de um levantamento do contexto histórico que teria influenciado a elaboração das representações de gênero espíritas, desde uma fase anterior à institucionalização do Espiritismo, na França e no Brasil, aos dias de hoje e como tais representações de gênero estruturam a organização interna do Espiritismo, no que tange a divisão sexual do trabalho. Além de pesquisa bibliográfica foi realizada análise da literatura doutrinária espírita.
Resumo:
O tema inclusão escolar está em pauta nas discussões na atualidade, em especial no meio educacional. Convivendo com familiares de pessoas com deficiência, este assunto é recorrente, sempre cercado de desconfiança e insegurança. Neste trabalho proponho-me a discutir o tema na perspectiva da família. Como tenho minha vida marcada por esta realidade, busquei o referencial teórico da Bricolagem e História de Vida que possibilitam uma aproximação do pesquisador com o objeto da pesquisa, para a feitura do trabalho. No primeiro capítulo, procuro fazer uma reflexão sobre este referencial e a instituição da pesquisadora. No segundo capítulo, a partir de minha história de vida, considerando os temas família, deficiência e inclusão como imbricados nesta discussão, apresento: a família a partir de uma leitura de gênero e sua implicação quando da presença de um filho/filha com deficiência; algumas considerações sobre a deficiência e as pessoas acometidas por elas e ainda uma reflexão sobre a inclusão. No terceiro, procuro explicitar o que os familiares do Projeto Vida, desenvolvido na Universidade Metodista de são Paulo, pensam sobre a inclusão escolar, seus benefícios e preocupações e ainda considerações sobre os resultados da pesquisa. Concluo fazendo considerações sobre o procedimento metodológico e salientando alguns aspectos considerados relevantes na pesquisa.(AU)
Resumo:
Given the multiplicity of languages and media present in contemporary texts, the work with digital genres characterizes itself as essential for teaching, reading and writing. Virtual media is already present in many dayly activities that require the use of language. This shows that the globalized world brings new demands of literacy and various reading practices. Given this perspective, we propose to work the multiliteracies present in the new texts from the enunciative discourse Bakhtinian assumptions. For this, we chose to be as the object of research / intervention, the horror flash fiction multimodal discursive genre, because it is a multissemiótico digital statement of virtual circulation. In this context, this study aimed to understand how the teaching of this kind can contribute to the development of knowledge related to reading and text production, required by multiliteracies, by performing a Didactic Sequence in the classroom, specifically for two classes of elementary school, 7th and 8th grades of public school. The research was based on Bakhtin's theory and the Circle (2009, 2011) on gender perspective in a dialogic and the proposed Dolz and Schneuwly (2004) for the text of teaching through sequences Teaching. We also use the precepts of multiliteracies focused on Rojo (2012, 2013). The methodology used was based on a qualitative approach. We consider the analysis of minicontos produced by students, it's own hibridism of multiliteracies, the discursive characteristics such as composition, style and subject content, in addition to relations dialogicity present in these statements. At the end of the study, we realized that our intervention contributed to the expansion of knowledge of the subjects involved related to reading and multimodal genre production.
Resumo:
En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo