1000 resultados para GUATAQUÍ, JUAN CARLOS - ENTREVISTAS
Resumo:
Pretende elaborar materiales sobre el lenguaje aritmético y algebraico que exploten las técnicas de resolución de problemas y que integren las Matemáticas, las Ciencias Naturales, la Física y Química, el Diseño y la Lengua. Los objetivos son: mejorar la actividad docente del equipo en todas sus facetas (conceptualizador, orientador, enseñante, investigador y evaluador) desde la investigación en acción; recoger y tratar información matemática, comprenderla, valorarla y expresarla de forma precisa y rigurosa; resolver situaciones cuantitativas o cualitativas utilizando modelos aprendidos y un conjunto de estrategias específicas de resolución de problemas; y valorar la utilidad de medir y calcular de forma exacta y aproximada. La metodología comienza con un diagnóstico sobre la capacidad de simbolización matemática y las estrategias de resolución de problemas, se elabora una unidad didáctica con la que trabaja el grupo de tratamiento de la muestra, se pasan los cuestionarios de evaluación y se realizan los contrastes estadísticos. Evalúa el grado de adecuación de los materiales elaborados a los objetivos planteados por medio de cuestionarios, vídeo y entrevistas. Incluye los cuestionarios de diagnosis inicial, en el anexo I y dos unidades didácticas de álgebra, en el anexo II.
Resumo:
Se pretende que el alumnado de Ciempozuelos y Titulcia conozca el entorno en todas las áreas de conocimiento, para lo cual se revisarán los archivos del ayuntamiento y las parroquias y se elaborará una historia de Ciempozuelos. Los temas tratados son: la historia, los personajes famosos, la flora y fauna, el clima y un estudio geológico del terreno. Otros objetivos son: el estudio antropológico y social de la comarca y la participación de los estudiantes en la experiencia común como elemento de integración del instituto. Las actividades consisten en reuniones de seminarios sobre distintas materias, confección de mapas, salidas extraescolares, elaboración de un periódico, entrevistas, teatro y correspondencia con estudiantes de otras escuelas. La evaluación del proyecto se realizará durante las reuniones de los profesores, los cuales valorarán el grado de satisfacción de la comunidad educativa y el cumplimiento del trabajo en equipo.
Resumo:
Se edita una revista como medio de difusión de la actividad del centro educativo aglutinando la participación y potencialidad educativa de la comunidad escolar. Los objetivos son: utilizar las aplicaciones de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la práctica docente, crear los cauces para favorecer la formación y actualización de todos los sectores de la comunidad educativa, desarrollar hábitos y técnicas de trabajo en grupo que faciliten el aprendizaje, potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de actividades integradoras, motivadoras y de libre elección por parte de todos. Los equipos de trabajo son: maquetación, fotografía, documentación, buzón de sugerencias, articulistas, control de calidad y control económico; se relacionan mediante un coordinador de cada uno que integra la comisión permanente. Se evalúa el nivel de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa y el resultado gráfico de las publicaciones obtenidas por medio de cuestionarios.
Resumo:
El proyecto quiere mejorar las relaciones entre alumnos y alumno-profesor. Los objetivos son crear un contexto de reflexión compartida sobre la innovación en el que se implique el mayor número de profesores del centro; construir una identidad tolerante, basada en el respeto y en los Derechos Humanos que destierre todo tipo de segregación y violencia; crear un clima pacífico y agradable de convivencia; favorecer el aprendizaje de los alumnos con problemas de motivación y bajo rendimiento. Los contenidos planteados en un principio fueron los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, del Instituto de la Juventud, pero el centro fue elegido para una investigación de la Universidad Complutense lo que supuso el cambio por La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer. Para desarrollarlos el profesorado recibe refuerzo psicopedagógico y distribuye los temas de los trabajos de investigación por grupos heterogéneos, atendiendo al grado de tolerancia de los alumnos en un examen previo. La metodología se centra en la discusión entre compañeros, el trabajo cooperativo, la resolución de conflictos y la democracia participativa. Las familias son convocadas a reuniones y los profesores reciben asesoramiento del grupo de investigación de la Complutense. La evaluación se basa en los informes de los profesores, entrevistas, cuestionarios y la observación de actividades y conductas. El proyecto ha quedado incluido tanto en el Proyecto Educativo del Centro como en el Proyecto Curricular de Etapa y se solicita la continuidad de la experiencia. Se incluye anexo documental con cuestionarios y actividades realizadas..
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es introducir, en la práctica diaria del aula, el método de trabajo interdisciplinar como instrumento para mejorar la calidad de la enseñanza. Para ello, se estudia, a través de las distintas áreas del currículo, la población actual del municipio de Getafe, utilizando una doble perspectiva. Por un lado, se analiza la situación actual del municipio; y por otro, se investiga la historia, la literatura, los fenómenos lingüísticos, las expresiones artísticas y el cambio en los usos y costumbres de Getafe. Los alumnos realizan una serie de entrevistas, utilizando unas encuestas elaboradas a tal efecto, a los dos tipos de población predominantes en el Instituto. En primer lugar, trazan un inventario de población oriunda; el segundo paso consiste en evaluar el impacto de la población procedente de la migración interior en la historia de Getafe. Se incluyen, en anexos, materiales elaborados distribuidos por áreas, diseño de actividades, recorridos literarios, fotos antiguas y una breve historia del municipio, desde la prehistoria a la actualidad.
Resumo:
En esta investigación se analiza la relación entre el fenómeno de la globalización y la educación. Se analiza cómo este fenómeno, al ser global y totalizador, se ha extendido, filtrado e impuesto, ente los diversos ámbitos de las sociedades actuales. La educación es uno de esos ámbitos que la globalización está afectando. Pero al mismo tiempo esta educación, que podía ser fuente de respuesta frente al fenómeno y ayudar a la transformación del mismo, lo está obviando o no está siendo consciente de la necesidad de tratarlo, repercutiendo en su propia contra y, más importante, aún en el de sus alumnos. La investigación tiene su aplicación práctica en cinco institutos de Secundaria de Castellón de la Plana. Se han realizado entrevistas a un total de 75 profesores de de ESO, entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores como figuras muy importantes para la investigación. También se ha trabajado con un total de 228 alumnos de 4º de ESO. Para estudiar esta realidad e intentar confirmar la hipótesis, se comenzó por la elección de una metodología de investigación de corte cualitativo, basada en el método del estudio de casos. Esta investigación está conformada, principalmente, por dos partes: una parte teórica y otra de desarrollo de la investigación o parte práctica. En cuanto a la parte teórica, esta se divide a su vez, en dos partes. Por un lado el marco teórico y conceptual, donde se aborda el fenómeno de globalización y su realidad actual; y por otro, el estado de la cuestión, que se centra en la relación del fenómeno con la educación. Se han utilizado tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. La entrevista, se ha dirigido al profesorado para ver, el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. El análisis de contenido se ha dirigido a los documentos del centro, con el fin de ver hasta que punto daban importancia a esta temática. La tercera, la encuesta, se pasó a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. Los centros de Secundaria analizados, como instituciones educativas, no tratan el tema de la globalización con la amplitud y profundidad necesaria en sus documentos oficiales. Parte del profesorado individualmente, siendo consciente del fenómeno, lo ha hecho desde sus asignaturas, aunque, en general, de forma indirecta y ocasional, repercutiendo esta situación, en parte, en que su alumnado se vea carente prácticamente de este saber y muestre un gran desconocimiento del mismo.
Resumo:
Se analiza el tratamiento que los centros de Educación Secundaria Obligatoria dan al fenómeno de la globalización. Se determina cuál es el conocimiento sobre la globalización del profesorado de Secundaria y si el profesorado ha tratado este tema en sus asignaturas y, en caso afirmativo, concretar qué contenidos, objetivos o actividades se han introducido. También se indaga sobre los conocimientos que sobre la globalización tiene el alumnado así como su interés por el fenómeno. La investigación tiene su aplicación práctica en cinco institutos de Secundaria de Castellón de la Plana, en 228 alumnos de cuarto de E.S.O. y en 75 profesores de E.S.O., entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores. Esta investigación está conformada por una parte teórica y otra de desarrollo de la investigación o parte práctica. En cuanto a la parte teórica se divide en dos partes. Por un lado el marco teórico y conceptual, donde se aborda el fenómeno de globalización y su realidad actual y, por otro, se centra en la relación del fenómeno con la educación. Se han utilizado tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. Las entrevistas, mediante su grabación, fueron realizadas a un total de 75 profesores de de E.S.O., para ver el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. El análisis de contenido se dirigió a los documentos del centro, con el fin de ver hasta qué punto daban importancia a esta temática. Los cuestionarios se pasaron a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. gSe concluye que los centros de Secundaria, sobre los que se ha desarrollado la investigación, no han tratado prácticamente el tema de la globalización, ni han tenido en cuenta sus repercusiones. De forma específica, el profesorado sí lo ha hecho, aunque principalmente de forma indirecta y ocasional. A pesar de ello, se muestra consciente de las repercusiones del fenómeno, de la responsabilidad que tiene sobre el tema y de cómo puede tratarlo y de su necesidad de formarse o estar más informado sobre la globalización. En cuanto al alumnado, muestra un desconocimiento del fenómeno, debido al escaso tratamiento que han realizado los centros a través de sus documentos y de la labor de sus principales cargos y de su profesorado, pero también a su falta de atención e interés.
Resumo:
Guía didáctica del itinerario del Cerro de San Esteban que ofrece una descripción física, histórica y de usos del territorio. Se facilitan tres unidades de trabajo que corresponden a: Ciclo Inicial y Medio, Ciclo Superior de EGB y Enseñanzas Medias. Las propuestas de actividades de estudio de la naturaleza se completan con fichas de trabajo y apéndices con otras propuestas pedagógicas e informaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Detectar factores que influyen en la escasa utilizaci??n de la televisi??n en los centros de ense??anza. Analizar la influencia social y cultural de la televisi??n en los profesores y c??mo la emplean en su trabajo. 1. 193 centros de Ense??anza Primaria y Secundaria de la Comunidad Aut??noma de Andaluc??a. 2. 4 profesores-as de Ense??anza Infantil, Primaria y Secundaria de centros de Granada y provincia. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica sobre la relaci??n entre el profesor y la televisi??n y su uso en el aula. Se procede a la elaboraci??n y aplicaci??n del Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT) y los datos obtenidos se someten a un an??lisis descriptivo (programa BMDP2D), an??lisis cluster de sujetos (programa BMDP2M), an??lisis de variables (BMDP1M) y factorial (BMDP4M). Se realiza el estudio de casos y las entrevistas iniciales y de confirmaci??n (4), codificando los datos obtenidos con el programa AQUAD.. Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT).. Porcentajes.. Se observa la preferencia del profesorado por los programas divulgativos, informativos y por el cine, y su rechazo a los telefilmes-series y los concursos. El 94,5 por ciento del profesorado considera que el nivel socio-econ??mico del televidente influye en la elecci??n de la programaci??n. La tarea televisiva de divulgaci??n de contenidos cient??ficos y art??sticos se contempla en un 75 por ciento de los casos. La mayor??a de los profesores opina que los medios de comunicaci??n dan una visi??n negativa de la escuela y un 46,6 por ciento considera negativo el uso de la televisi??n como recurso did??ctico por su programaci??n actual. Se observa que el 93,7 por ciento considera viable la colaboraci??n entre profesores y creadores de programas.. El uso de la televisi??n en el aula coincide con los profesores que tienen una inclinaci??n positiva hacia su utilizaci??n y una dotaci??n elevada de medios. Se observa la demanda de la comunicaci??n audiovisual y el visionado cr??tico como materia transversal. Se constata la inexistencia de programas de preparaci??n de futuros profesionales en tecnolog??as de la comunicaci??n y la informaci??n y de materias de este tipo en la formaci??n de maestros..
Resumo:
Analizar el ciclo de desarrollo adulto y los ciclos de vida profesional del profesorado español de Educación Secundaria. 222 profesores-as de centros públicos de Educación Secundaria de la provincia de Granada. 5 profesores y 5 profesoras de centros de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Se realiza un análisis teórico de los ciclos de vida en el desarrollo personal y profesional del profesorado de Educación Secundaria. Se elabora y aplica un cuestionario, analizando su consistencia interna mediante el coeficiente Theta de Carmines y se realiza un análisis descriptivo general de los datos obtenidos, un análisis factorial del mismo, análisis cluster de variables y sujetos y un análisis discriminante en función de las variables sexo y edad. Se realizan diez estudios de casos sobre los ciclos de vida del profesorado, realizando entrevistas biográficas que se analizan a través de biogramas, matrices de frecuncia de códigos, comentarios e informes. Se realiza un análisis comparativo de los diez casos empleando el programa AQUAD. Cuestionario Ciclo de vida profesional de profesores y profesoras de Secundaria. Se afirma que el enfoque de ciclos de vida y biografía empleado proporciona indicadores sobre la incidencia de la formación permanente sobre el desarrollo profesional y personal del profesorado. Se afirma que las ofertas de formación institucional deben ser congruentes con las necesidades del profesorado, de acuerdo con su situación personal. Un 90.5 por ciento del profesorado estima pertinente ofertar diferentes opciones de formación en función de las distintas trayectorias profesionales y necesidades sociales. Se observa que el profesorado de Educación Secundaria, fundamentalmente el de Bachillerato, vive un proceso de reconversión profesional y cuestionamiento de la identidad, para lo que se requieren estrategias y acciones que reafirmen y construyan una nueva identidad profesional.