888 resultados para Gêneros discursivos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone una lectura crítica de la producción de Ariel Williams, escritor patagónico contemporáneo. Reflexiona sobre el trabajo con el lenguaje presente en sus textos, y la creación de una lengua literaria propia. Se detiene en una nueva relación con los géneros que implica un vínculo entre géneros discursivos y literarios y la teoría de géneros, ya que rompe las referencias genéricas de la lengua para la representación de lo femenino y masculino. Finalmente analiza una representación diversa de la cultura popular, mediante la cual el autor se apropia de textos marginales para su producción literaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio de código es uno de los fenómenos que tiene lugar en situaciones de contacto lingüístico y cultural, y que caracteriza a comunidades plurilingües. Consiste en el uso de material de dos o más lenguas por un mismo hablante durante una misma interacción comunicativa. En la extensa literatura sobre fenómenos de cambio de código, se ha diferenciado la alternancia de códigos dada en distintas situaciones comunicativas, del cambio de código propiamente dicho - también llamado conversacional- utilizado dentro de un mismo acto de habla. En este último caso, el cambio de una variedad lingüística a otra adopta funciones estilísticas y comunicativas. Formalmente, el cambio de código puede ocurrir entre oraciones o bien dentro de los límites de una misma oración o cláusula. Muchos estudios han profundizado sus caracterizaciones estructurales para demostrar que el cambio de un código a otro está restringido por aspectos sintácticos, morfosintácticos y tipológicos de las lenguas en interacción. Entre los tapietes de Argentina y Bolivia el cambio de código inter e intra-oracional de la lengua tapiete (tupí- guaraní) al español es una práctica extendida. En estas comunidades, especialmente en Argentina, el uso de la lengua originaria ha atravesado en las últimas décadas procesos de desplazamiento con respecto a la lengua hegemónica. Asimismo, la lengua originaria ha adoptado nuevos usos en el marco de prácticas discursivas emergentes en las que hemos documentado distintos fenómenos de contacto y grados de convergencia con el español, entre ellos la práctica de cambio de código. El presente trabajo propone analizar el cambio de código entre los tapietes de Argentina y Bolivia a partir del registro en terreno de textos espontáneos pertenecientes a distintos géneros discursivos. Nos interesa dar cuenta de algunas de las características formales del cambio de código tanto como de sus funciones comunicativas entre los distintos tipos de hablantes bilingües

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la sintaxis, en su tradición, viene aislada en si misma, disociada del texto, y los estudios clásicos de análisis del discurso, sobretodo los de línea francesa, no han propiciado condiciones para cambiar ese escenario. Lo mismo se puede decir de los estudios clásicos de la lingüística cognitiva. Recientemente, todavía, ese modelo empezó a "salir de la cabeza" para incorporar una perspectiva interdiscursiva. Ese cambio de foco agregado al hecho de ver el lenguaje como un sistema adaptativo complexo resultó en una nueva perspectiva, en un nuevo punto de vista funcional para describir los fenómenos sintácticos. Este trabajo tiene, desde luego, el objetivo de ilustrar algunos resultados de este cambio, proponiendo un estudio de la aposición, de las cláusulas adjetivas y de las que funcionan como complemento directo, a partir de diferentes necesidades interdiscursivas que incluyen conceptualización, inclusión de otras voces al texto y sociabilidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en los estudios sincrónicos como en los diacrónicos queda en evidencia que el español posee diferentes formas de expresar el tiempo futuro. Por ejemplo, la desinencia del futuro morfológico (-ré) alterna en el español actual con la perífrasis verbal ir+a+infinitivo tal y como se ve en los siguientes ejemplos de la variedad rioplatense: (1) CFK advirtió que "Vamos a sostener este modelo de crecimiento con todas las decisiones que haya que tomar" (Diario Digital 25-04-2012); (2) Rossi aseguró que votarán a favor de YPF unos doscientos diputados (La Nación 28-04-2012). Este hecho ha sido analizado por innumerables estudios y autores, muchos de los cuales se han aproximado a este tema desde la perspectiva variacionista que relaciona significados y contextos (Martínez 1987, Sedano 1994, Company 1999, Alaniz 2010); esta perspectiva explica dicha alternancia por medio de un continuum de factualidad el cual va desde la mayor factualidad de la perífrasis a la menor factualidad de la forma sintética. El análisis de los datos de acuerdo con dichos significados básicos postulados parecía confirmar la hipótesis, al menos en los contextos relacionados con la comunicación oral cotidiana (Martínez 1987). Sin embargo, un estudio más profundo sobre los usos de dichas formas en otros géneros discursivos (Mailhes 2010) nos lleva a replantearnos los significados básicos. En este sentido, la hipótesis que nos interesa confirmar es que las formas se encuentran vinculadas a la evaluación de los hechos por medio de la posibilidad de ejercer control sobre los mismos . Si existe control, se puede seleccionar la perífrasis; si no existe, la forma sintética será más apropiada. La ausencia de control puede dar lugar a una posibilidad más o menos remota así como a la profecía, dos esferas donde la variación es explotada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho é parte de uma pesquisa vinculada ao projeto "Linguagens, códigos e tecnologias: práticas de ensino de leitura e escrita na educaçao básica - ensino fundamental e médio" elaborado no âmbito do "Programa Observatório de Leitura - Capes". Nosso objetivo é analisar o gênero didático-pedagógico utilizado atualmente nas escolas públicas do estado de Sao Paulo a fim de identificar as diferentes práticas que estao em jogo na construçao discursivo-textual desse gênero destinado ao ensino de Língua Portuguesa e explicitar o jogo de valores que o organiza na contemporaneidade. Partimos das concepçoes teóricas de Bakhtin, que considera os gêneros discursivos como construçoes relativamente estáveis determinadas pelas condiçoes históricas e pelas esferas sociais nas quais sao produzidos. Vivemos uma transformaçao nos processos da comunicaçao social, motivada, sobretudo, pela evoluçao das tecnologias digitais, das formas de interaçao e construçao de significados e da convergência cultural e midiática. Essas mudanças propiciam um convívio cada vez maior com a diversidade cultural e linguística. Sendo o gênero didático-pedagógico um dos principais instrumentos utilizados para a transmissao de conhecimento e de valores, tanto para alunos, quanto para os professores, pretendemos, em nossas análises, verificar em que medida esse gênero apreende e representa essa diversidade e essas transformaçoes. Consideramos como gênero didático-pedagógico um conjunto de diversos gêneros discursivos, tais como as leis, os documentos, os monumentos, os parâmetros curriculares, as propostas pedagógicas, livros, apostilas, material didático, entre outros. Neste trabalho, analisaremos o livro didático

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia vamos a abordar cuál es el rol que la lectura y la escritura tienen en la formación de abogados en la Universidad de Buenos Aires. En función de esto, y desde una perspectiva histórica, nos preocuparemos por analizar cómo se constituyó la Facultad de Derecho como una comunidad lectora con cierto grado de autonomía, qué cambios se han producido a través de los años y qué nivel de uniformidad existe actualmente en las prácticas de lectura y escritura en un espacio tan amplio como éste. Para poder acercarnos al objeto de análisis, consideraremos las prácticas de lectura y escritura desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, deberemos tener en cuenta un conjunto de factores externos a la clase que posibilitan y condicionan las prácticas, tales como el funcionamiento de un mercado editorial dedicado exclusivamente al área jurídica, la existencia de géneros discursivos exclusivos de la disciplina, las indicaciones de lectura prescriptas en los programas de las materias o la accesibilidad al material escrito. Por otro lado, nos interesa concentrarnos en cómo se dan estas prácticas al interior de la clase. Para ello, analizaremos el material producido por docentes auxiliares de esta facultad en observaciones y autorregistros en el marco de los cursos pedagógicos de la Carrera Docente de la carrera de Abogacía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las polémicas en torno al lenguaje pueden rastrearse en un amplio espectro temporal que va desde 1837 hasta, por lo menos, las décadas del veinte y treinta. Múltiples géneros discursivos han servido de soporte: el ensayo y el periodismo, entre otros. Por supuesto, la literatura también se ha constituido como ámbito donde sentar posiciones y entablar disputas. La discusión ha tenido una particularidad invariable, según se evidencia en la crítica: el carácter netamente masculino. Desde la esfera pública, las beligerancias, cruces y coincidencias que depara el problema de la lengua, se han entablado exclusivamente entre hombres. Sin embargo, en los años veinte, un grupo de escritoras se hacen visibles en el campo literario, y participan activamente dentro de él. Algunos de sus textos pueden ser leídos en el marco de estas discusiones, de las cuales parecen estar excluidas. Articular los aportes del discurso literario femenino con los debates acerca del lenguaje constituye el principal objetivo de nuestro trabajo. Para ello, se abordará la obra de una escritora fundamental del período en el que nos centraremos, la década del veinte: Victoria Ocampo. Se determinará la funcionalidad que sus intervenciones asumen en el contexto de las polémicas. La exploración de las voces femeninas implica tener en cuenta nuevas consideraciones acerca de las muchas veces visitada "cuestión del idioma" en la Argentina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se puede leer en la cultura literaria argentina la polémica como elemento estructurador de muchos de sus aspectos. La polémica intelectual con Borges se reconfigura a partir de los años 80, cuando se deshace todo un universo binario para dibujar otro, múltiple y descentrado. En la obra de Tomás Eloy Martínez podemos leer el destino de la vocación polemista argentina: vacila entre tendencias opuestas en las décadas del 60 y 70, rescata lo borgeano en los ochenta para gestar, a través de la reflexión sobre la importancia del lector, nuevas estrategias narrativas en los 90. La reconfiguración de la cultura polémica en Tomás Eloy Martínez pasa por la conciencia del papel del lector en la construcción del sentido de la obra y por una redefinición de género de narrativa que incluye también al género de lector producido por los horizontes de expectativa del público lector. A partir de Santa Evita, Martínez incorporará a su obra aspectos de los géneros discursivos considerados masivos, como un medio de rescatar un público perdido por la intelectualidad inserida en los dos lados de diversos binarismos polémicos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio de código es uno de los fenómenos que tiene lugar en situaciones de contacto lingüístico y cultural, y que caracteriza a comunidades plurilingües. Consiste en el uso de material de dos o más lenguas por un mismo hablante durante una misma interacción comunicativa. En la extensa literatura sobre fenómenos de cambio de código, se ha diferenciado la alternancia de códigos dada en distintas situaciones comunicativas, del cambio de código propiamente dicho - también llamado conversacional- utilizado dentro de un mismo acto de habla. En este último caso, el cambio de una variedad lingüística a otra adopta funciones estilísticas y comunicativas. Formalmente, el cambio de código puede ocurrir entre oraciones o bien dentro de los límites de una misma oración o cláusula. Muchos estudios han profundizado sus caracterizaciones estructurales para demostrar que el cambio de un código a otro está restringido por aspectos sintácticos, morfosintácticos y tipológicos de las lenguas en interacción. Entre los tapietes de Argentina y Bolivia el cambio de código inter e intra-oracional de la lengua tapiete (tupí- guaraní) al español es una práctica extendida. En estas comunidades, especialmente en Argentina, el uso de la lengua originaria ha atravesado en las últimas décadas procesos de desplazamiento con respecto a la lengua hegemónica. Asimismo, la lengua originaria ha adoptado nuevos usos en el marco de prácticas discursivas emergentes en las que hemos documentado distintos fenómenos de contacto y grados de convergencia con el español, entre ellos la práctica de cambio de código. El presente trabajo propone analizar el cambio de código entre los tapietes de Argentina y Bolivia a partir del registro en terreno de textos espontáneos pertenecientes a distintos géneros discursivos. Nos interesa dar cuenta de algunas de las características formales del cambio de código tanto como de sus funciones comunicativas entre los distintos tipos de hablantes bilingües

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dos problemas motivaron la elaboración de este trabajo. Por un lado, en la tradición escolar argentina, el problema géneros discursivos fue abordado en ocasiones desde actividades que apuntaban a la clasificación y, olvidando las dimensiones sociales que dialogan con los aspectos verbales. Una segunda motivación radica en la constatación de que los fenómenos de variación lingüística emergen constantemente en las prácticas de los estudiantes como hablantes del español y que, frente a ellos, el docente debe posicionarse al momento de evaluar su desempeño en las prácticas escritas u orales dentro del aula. Se examinará un conjunto de producciones escritas de estudiantes del nivel secundario en las cuales aparecen tensiones entre el género discursivo y la variación lingüística. Se abordará el análisis de variación en formas del subjuntivo y el indicativo por un lado, y el uso de formas verbales de segunda persona por otra parte. Vistos desde la perspectiva de la Etnopragmática, estos usos alternantes dan cuenta de diferentes visiones de mundo y evaluaciones del mismo en términos socio-funcionales y cognitivos. Es por eso que a partir de estos casos se plantearán las posibles estrategias discursivas que los estudiantes estarían desplegando frente a las consignas de escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en los estudios sincrónicos como en los diacrónicos queda en evidencia que el español posee diferentes formas de expresar el tiempo futuro. Por ejemplo, la desinencia del futuro morfológico (-ré) alterna en el español actual con la perífrasis verbal ir+a+infinitivo tal y como se ve en los siguientes ejemplos de la variedad rioplatense: (1) CFK advirtió que "Vamos a sostener este modelo de crecimiento con todas las decisiones que haya que tomar" (Diario Digital 25-04-2012); (2) Rossi aseguró que votarán a favor de YPF unos doscientos diputados (La Nación 28-04-2012). Este hecho ha sido analizado por innumerables estudios y autores, muchos de los cuales se han aproximado a este tema desde la perspectiva variacionista que relaciona significados y contextos (Martínez 1987, Sedano 1994, Company 1999, Alaniz 2010); esta perspectiva explica dicha alternancia por medio de un continuum de factualidad el cual va desde la mayor factualidad de la perífrasis a la menor factualidad de la forma sintética. El análisis de los datos de acuerdo con dichos significados básicos postulados parecía confirmar la hipótesis, al menos en los contextos relacionados con la comunicación oral cotidiana (Martínez 1987). Sin embargo, un estudio más profundo sobre los usos de dichas formas en otros géneros discursivos (Mailhes 2010) nos lleva a replantearnos los significados básicos. En este sentido, la hipótesis que nos interesa confirmar es que las formas se encuentran vinculadas a la evaluación de los hechos por medio de la posibilidad de ejercer control sobre los mismos . Si existe control, se puede seleccionar la perífrasis; si no existe, la forma sintética será más apropiada. La ausencia de control puede dar lugar a una posibilidad más o menos remota así como a la profecía, dos esferas donde la variación es explotada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación, nos centramos en el análisis de la ironía, más allá de considerarla como un recurso de polifonía (Authier, 1984), o de mención ecoica (Wilson, 2006), hacemos hincapié en su carácter estratégico evaluativo (Kotthoff, 1998, 2007) que se pone de manifiesto en los diversos géneros discursivos. En el curso de Español 4 se incluye este contenido, tanto en el desarrollo de la habilidad oral como en la comprensión lectora y la escritura, con el objetivo de que los alumnos tengan la posibilidad de utilizar este recurso que entraña una dificultad mayor dado su carácter de 'decir implícito' o de heterogeneidad encubierta. Primeramente, presentaremos el uso de la ironía en la conversación informal, y en segundo lugar, en un texto periodístico, lo cual permitirá apreciar el alcance de este modo de evaluar de los hispanohablantes y la necesidad de incluirlo en los cursos avanzados de Español

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación analizaremos algunos aspectos de e-dacta, el curso a distancia de pre ingreso a las carreras de Profesorado y Traductorado en Lengua y Literatura Inglesas ofrecido desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, desde nuestra experiencia como diseñadoras de material didáctico y como tutoras. Describiremos brevemente el uso que se ha hecho de las variadas herramientas disponibles en la plataforma Web-UNLP para familiarizar a los futuros ingresantes con el nivel de lengua extranjera y los tipos de tareas que encontrarán en el curso introductorio. El eje conductor de cada módulo es una guía de trabajo temática elaborada exclusivamente para este curso con el fin de exponer a los alumnos a diferentes géneros discursivos y profundizar aspectos lexicales y gramaticales propios del nivel. El trabajo durante el curso incluye además la participación en foros de discusión y la comunicación fluida entre tutor y alumno. El aprovechamiento de todas las herramientas específicas de este curso a distancia intenta acortar la brecha que existe entre la escuela secundaria y la universidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las polémicas en torno al lenguaje pueden rastrearse en un amplio espectro temporal que va desde 1837 hasta, por lo menos, las décadas del veinte y treinta. Múltiples géneros discursivos han servido de soporte: el ensayo y el periodismo, entre otros. Por supuesto, la literatura también se ha constituido como ámbito donde sentar posiciones y entablar disputas. La discusión ha tenido una particularidad invariable, según se evidencia en la crítica: el carácter netamente masculino. Desde la esfera pública, las beligerancias, cruces y coincidencias que depara el problema de la lengua, se han entablado exclusivamente entre hombres. Sin embargo, en los años veinte, un grupo de escritoras se hacen visibles en el campo literario, y participan activamente dentro de él. Algunos de sus textos pueden ser leídos en el marco de estas discusiones, de las cuales parecen estar excluidas. Articular los aportes del discurso literario femenino con los debates acerca del lenguaje constituye el principal objetivo de nuestro trabajo. Para ello, se abordará la obra de una escritora fundamental del período en el que nos centraremos, la década del veinte: Victoria Ocampo. Se determinará la funcionalidad que sus intervenciones asumen en el contexto de las polémicas. La exploración de las voces femeninas implica tener en cuenta nuevas consideraciones acerca de las muchas veces visitada "cuestión del idioma" en la Argentina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone una lectura crítica de la producción de Ariel Williams, escritor patagónico contemporáneo. Reflexiona sobre el trabajo con el lenguaje presente en sus textos, y la creación de una lengua literaria propia. Se detiene en una nueva relación con los géneros que implica un vínculo entre géneros discursivos y literarios y la teoría de géneros, ya que rompe las referencias genéricas de la lengua para la representación de lo femenino y masculino. Finalmente analiza una representación diversa de la cultura popular, mediante la cual el autor se apropia de textos marginales para su producción literaria.