922 resultados para Funcional foods


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Natural food plants of partly provisioned groups of Macaca thibetana included about 196 species belonging to 135 genera and 72 families. The macaques consumed mainly bamboo shoots and fruits for about 2 months in autumn, whereas they relied on active or passive provisions from visitors, a variety of structural parts of plants and a small amount of invertebrates in late spring and summer and ate mainly mature leaves and bark for the rest of the year. About half of the species eaten came from the dense herb and shrub layers. This forest-dwelling species shows a distinctive feeding and foraging pattern in comparison with other macaques, explaining why M. thibetana has the largest body weight of all macaques.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study was conducted to measure the levels of 23 PCB congeners and 6 organochlorine pesticides (OCPs) in human milk and three food types collected from Luqiao and Pingqiao in Zhejiang Province, China. An effort was also made to explore the potential health risk for the mothers and breast-fed infants living in these two localities. Luqiao was selected as the sampling site because it is the largest place for the disassembly of obsolete transformers and electrical waste in China. Pingqiao, located 100 kin NW of Luqiao, is not known to be a place for any electronic or electrical waste and hence was chosen as the control site. Both localities are important agricultural places in the province. The organochlorines were measured in the samples using the GC-PECD technique. Micro-EROD bioassay method was also used as a complement of the chemical analysis to estimate the TEQ levels of dioxin-like PCBs in human milk. The data showed that the human milk, rice, hen egg, and fish samples from Luqiao were more heavily contaminated with PCBs than those from Pingqiao, suggesting that the mothers and their breast-fed infants in Luqiao tended to receive greater exposure to PCBs than those living in Pingqiao. The OCP levels in the two localities were found comparable, suggesting that the major source of contamination with these pesticides was from their agricultural uses. Significant correlation (R-2 = 0.87, P < 0.001) of PCB TEQs was found between the bioassay and chemical analysis method, suggesting that micro-EROD is an effective method for comprehensive determination of TEQ levels in human milk. Comparison with literature data showed that the PCB levels in milk samples from Luqiao were significantly higher than those from localities in other Chinese provinces and comparable to those in developed or industrialized countries. (c) 2007 Published by Elsevier B.V.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

22 hojas : ilustraciones, fotografías a color

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research investigated the micronutrient intakes of Irish pre-school children (1-4 years) and adults (18-64 years) and the role that fortified foods (FFs) play in the diets of these population groups. Dietary intake data were collected as part of the National Pre-school Nutrition Survey (NPNS) (2010-2011) and the National Adult Nutrition Survey (NANS) (2008-2010) using 4-day food and beverage records. Nutrient intakes were estimated using WISP©, which encompasses McCance and Widdowson’s The Composition of Foods and the Irish Food Composition Database. A FF is one in which one or more micronutrients are added. Key dietary sources of micronutrients in NPNS and NANS were “milk”, “meat & meat products”, “breakfast cereals”, “fruit & fruit juices” and “breads”. In general, intakes of most micronutrients were adequate with the exception of iron (1 year old children and adult women) and vitamin D (in all population groups). Small proportions of the pre-school population had intakes which exceeded the upper level (UL) (zinc: 11%, folic acid: 5%, retinol: 4%, copper: 2%). Less than 2% of adults had intakes of iron, copper, zinc and vitamin B6 which exceeded the UL. FFs were consumed by 97% of pre-school children and 82% of adults, representing 17% and 9% of mean daily energy intake respectively. Relative to energy intake, FFs contributed substantially greater proportions to intakes of key micronutrients, such as iron and vitamin D. FFs were effective in reducing the prevalence of inadequate micronutrient intakes in these population groups, particularly for iron in women and 1 year old children. FFs made a significant contribution to folate intake in women of childbearing age (72µg). FFs contributed greater proportions of carbohydrate and lower proportions of fat to the diets of consumers. Voluntary addition of nutrients to foods did not contribute appreciably to intakes exceeding the UL in these population groups.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La PPNA es indicadora de la biomasa disponible y se relaciona con la capacidad de carga de los sistemas pastoriles extensivos. Es posible estimarla a partir de índices de vegetación obtenidos de sensores remotos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar funcional y estructuralmente una estepa graminosa (Estepa Magallánica Seca-EMS) y una arbustiva ((Matorral de Mata Negra-MMN) de la Patagonia Austral. En 18 sitios se midió cobertura vegetal (2004 y 2010) y biomasa por estratos (2004 y 2005). Se obtuvieron 8 índices de vegetación a partir de imágenes MODIS (resolución 16 días, 250m, 2003-2010). Se caracterizaron las comunidades vegetales (PCA). Se extrajeron los índices en áreas de 3x3 pixeles y correlacionaron con la biomasa y cobertura medidas a campo. Ambas áreas están dominadas por especies perennes con una cobertura de 66 por ciento En MMN la mitad de este valor corresponde a arbustos. La biomasa aérea total fue de aproximadamente 1000 Kg MS/ha en EMS y el triple en MMN, en ambos casos un 33 por ciento corresponde a material verde. Los índices presentan patrones temporales similares entre áreas, con un máximo a fines de octubre, aunque NDVI y RVI mostraron un segundo pico en abril. El MMN posee mayor biomasa pero los índices fueron 20 por ciento menores que EMS. El NDVI caracterizó mejor la vegetación de la EMS, con correlaciones de 0,69, 0,43 y 0,48 con la fracción verde de biomasa total, intercoironal y coironal, respectivamente. Reflejó además el crecimiento otoñal característico de ambientes con régimen isohigro, limitados por temperatura y humedad. Por el contrario, en el MMN, los índices espectrales y los indicadores de biomasa no correlacionaron. Los valores de regresión obtenidos indican que la evaluación de biomasa disponible a partir de sensores remotos es solo posible en uno de los ecosistemas y muestran que para estimar la receptividad, seria necesaria una calibración local de los índices, dado que la estructura de la vegetación modifica los valores espectrales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la diversidad genética de Azotobacter en suelos de Argentina es de gran interés científico-tecnológico debido a su uso actual y futuro en la agricultura. Por otra parte, los mecanismos de promoción del crecimiento vegetal de Azotobacter aún no han sido completamente elucidados. En este trabajo se llevó a cabo el aislamiento y la caracterización genotípica y fenotípica de cepas de Azotobacter. La especie más frecuentemente aislada fue A. chroococcum, mientras que reportamos por primera vez la presencia de A. salinestris y A. armeniacus en suelos argentinos. La producción de sideróforos, la solubilización de fosfatos y la producción de auxinas se evaluaron en 21 de los aislamientos obtenidos. Todas las cepas evaluadas produjeron sideróforos y auxinas, con diferencias entre ellas en la cantidad producida de auxinas, mientras que ninguna cepa solubilizó fosfatos. Se seleccionaron 6 cepas con valores contrastantes de producción de auxinas y se determinó su capacidad de producir ácido indol-3-acético (AIA), ácido giberélico (GA3) y zeatina (Z) por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, la capacidad de fijar N2 por la reducción de acetileno-etileno y la capacidad de promover la germinación y el crecimiento temprano de plántulas de trigo. Las 6 cepas seleccionadas produjeron distintos niveles de AIA, GA3 y Z y difirieron en la capacidad de fijar N2. La mayor producción de AIA correlacionó con un mayor desarrollo de raíces seminales y pelos radicales de las plantas inoculadas, y esas respuestas fueron reproducidas por la aplicación exógena de AIA. Además, se observaron efectos positivos de la inoculación sobre el crecimiento aéreo, los cuales no pudieron ser atribuidos a la producción de auxinas. Los resultados obtenidos demuestran que las fitohormonas producidas por Azotobacter jugarían un rol muy importante en la promoción temprana del crecimiento de las plántulas de trigo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La PPNA es indicadora de la biomasa disponible y se relaciona con la capacidad de carga de los sistemas pastoriles extensivos. Es posible estimarla a partir de índices de vegetación obtenidos de sensores remotos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar funcional y estructuralmente una estepa graminosa (Estepa Magallánica Seca-EMS)y una arbustiva ((Matorral de Mata Negra-MMN)de la Patagonia Austral. En 18 sitios se midió cobertura vegetal (2004 y 2010)y biomasa por estratos (2004 y 2005). Se obtuvieron 8 índices de vegetación a partir de imágenes MODIS (resolución 16 días, 250m, 2003-2010). Se caracterizaron las comunidades vegetales (PCA). Se extrajeron los índices en áreas de 3x3 pixeles y correlacionaron con la biomasa y cobertura medidas a campo. Ambas áreas están dominadas por especies perennes con una cobertura de 66 por ciento En MMN la mitad de este valor corresponde a arbustos. La biomasa aérea total fue de aproximadamente 1000 Kg MS/ha en EMS y el triple en MMN, en ambos casos un 33 por ciento corresponde a material verde. Los índices presentan patrones temporales similares entre áreas, con un máximo a fines de octubre, aunque NDVI y RVI mostraron un segundo pico en abril. El MMN posee mayor biomasa pero los índices fueron 20 por ciento menores que EMS. El NDVI caracterizó mejor la vegetación de la EMS, con correlaciones de 0,69, 0,43 y 0,48 con la fracción verde de biomasa total, intercoironal y coironal, respectivamente. Reflejó además el crecimiento otoñal característico de ambientes con régimen isohigro, limitados por temperatura y humedad. Por el contrario, en el MMN, los índices espectrales y los indicadores de biomasa no correlacionaron. Los valores de regresión obtenidos indican que la evaluación de biomasa disponible a partir de sensores remotos es solo posible en uno de los ecosistemas y muestran que para estimar la receptividad, seria necesaria una calibración local de los índices, dado que la estructura de la vegetación modifica los valores espectrales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la diversidad genética de Azotobacter en suelos de Argentina es de gran interés científico-tecnológico debido a su uso actual y futuro en la agricultura. Por otra parte, los mecanismos de promoción del crecimiento vegetal de Azotobacter aún no han sido completamente elucidados. En este trabajo se llevó a cabo el aislamiento y la caracterización genotípica y fenotípica de cepas de Azotobacter. La especie más frecuentemente aislada fue A. chroococcum, mientras que reportamos por primera vez la presencia de A. salinestris y A. armeniacus en suelos argentinos. La producción de sideróforos, la solubilización de fosfatos y la producción de auxinas se evaluaron en 21 de los aislamientos obtenidos. Todas las cepas evaluadas produjeron sideróforos y auxinas, con diferencias entre ellas en la cantidad producida de auxinas, mientras que ninguna cepa solubilizó fosfatos. Se seleccionaron 6 cepas con valores contrastantes de producción de auxinas y se determinó su capacidad de producir ácido indol-3-acético (AIA), ácido giberélico (GA3)y zeatina (Z)por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, la capacidad de fijar N2 por la reducción de acetileno-etileno y la capacidad de promover la germinación y el crecimiento temprano de plántulas de trigo. Las 6 cepas seleccionadas produjeron distintos niveles de AIA, GA3 y Z y difirieron en la capacidad de fijar N2. La mayor producción de AIA correlacionó con un mayor desarrollo de raíces seminales y pelos radicales de las plantas inoculadas, y esas respuestas fueron reproducidas por la aplicación exógena de AIA. Además, se observaron efectos positivos de la inoculación sobre el crecimiento aéreo, los cuales no pudieron ser atribuidos a la producción de auxinas. Los resultados obtenidos demuestran que las fitohormonas producidas por Azotobacter jugarían un rol muy importante en la promoción temprana del crecimiento de las plántulas de trigo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplican algunas nociones teóricas del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática (Godino, Contreras, Font, 2006) al análisis de una experiencia de enseñanza del concepto de límite funcional con estudiantes de bachillerato. Los procesos de enseñanza – aprendizaje se modelizan en este marco teórico como un proceso estocástico multidimensional compuesto de seis subprocesos (epistémico, docente, discente, mediacional, cognitivo y emocional) con sus respectivas trayectorias y estados potenciales. En este trabajo centramos la atención en la dimensión epistémica mostrando algunos conflictos semióticos y limitaciones en el significado institucional implementado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran los resultados de una encuesta sobre las opiniones del profesorado de Matemáticas de secundaria en Galicia, relativa a la instrucción sobre el concepto de "Límite funcional" En esta comunicación se presentan sólo tres aspectos relacionados con el tema de una investigación más amplia: El profesorado opina sobre el nivel adecuado en que considera se debería impartir la noción de límite de funciones en los itinerarios del Bachillerato o en la ESO; se identifican algunos referentes que utiliza en su introducción, y finalmente, se recuentan instrumentos, técnicas y herramientas que el profesorado utiliza habitualmente en la instrucción de este objeto matemático. Transversalmente se trata de ver en qué grado el contexto general del aula condiciona las estrategias, herramientas y procedimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Artificial neural network (ANN) models for water loss (WL) and solid gain (SG) were evaluated as potential alternative to multiple linear regression (MLR) for osmotic dehydration of apple, banana and potato. The radial basis function (RBF) network with a Gaussian function was used in this study. The RBF employed the orthogonal least square learning method. When predictions of experimental data from MLR and ANN were compared, an agreement was found for ANN models than MLR models for SG than WL. The regression coefficient for determination (R2) for SG in MLR models was 0.31, and for ANN was 0.91. The R2 in MLR for WL was 0.89, whereas ANN was 0.84.Osmotic dehydration experiments found that the amount of WL and SG occurred in the following descending order: Golden Delicious apple > Cox apple > potato > banana. The effect of temperature and concentration of osmotic solution on WL and SG of the plant materials followed a descending order as: 55 > 40 > 32.2C and 70 > 60 > 50 > 40%, respectively.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Food is one of the main exogenous sources of genotoxic compounds. In heated food products, polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) represent a priority group of genotoxic, mutagenic and/or carcinogenic chemical pollutants with adverse long-term health effects. People can be exposed to these compounds through different environments and via various routes: inhalation, ingestion of foods and water and even percutaneously. The presence of these compounds in food may be due to environmental contamination, to industrial handling and processing of foods and to oil processing and refining. The highest levels of these compounds are found in smoked foods, in seafood which is found in polluted waters, in grilled meats and, to a lesser extent, in vegetable fats and oils. Lower levels of PAHs are found in vegetables and in cereals and its products.