1000 resultados para Extinção de seres vivos
Resumo:
Los dibujos corresponden a Eduardo Carrero
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Las playas asturianas se encuentran limitadas por acantilados quedan lugar a distintos tipos de formaciones costeras, as?? comienza el v??deo, para luego, ir a mostrar c??mo se han formado las playas y analizar su estructura geol??gica y aquellos seres vivos, tanto animales como vegetales, m??s representativos que los habitan.
Resumo:
El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo
Resumo:
El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Libro de materiales para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales de educación secundaria en personas adultas. Contiene seis unidades didácticas: el sistema solar en el universo, propiedades de la materia, el aire y el agua, minerales y rocas, la diversidad de los seres vivos y las plantas y los animales. Cada uno contiene textos, actividades dinámicas y curiosidades relacionadas.
Resumo:
Libro de materiales para la enseñanza y aprendizaje del área de ciencias naturales de educación secundaria en personas adultas. Contiene seis unidades didácticas: la energía, transferencia de energía, fenómenos geológicos internos, nutrición de los seres vivos, relación y reproducción de los seres vivos y el medio ambiente natural. Cada uno contiene textos, actividades dinámicas y curiosidades relacionadas.
Resumo:
El presente trabajo desarrolla el concepto de cooperación empresarial aplicado al sector económico de Centros Comerciales. Se parte del supuesto que tanto los seres vivos como las organizaciones sociales son esencialmente cooperantes. Se confirma tal apreciación por los postulados de la biología y las ciencias económicas a través de los conceptos del apoyo mutuo, la sociobiología, las teorías de los costos de transacción y la agencia, entre otras. Así mismo, se aborda las diferentes escuelas de estrategia, su relación con la gestión organizacional y sus implicaciones y alcances con la cooperación interfirmas. Seguidamente se analizan los diferentes tipos de cooperación, las principales variables a tener en cuenta en la selección de las formas cooperativas. Posteriormente se hace un análisis a la luz del caso Colombiano de las diferentes experiencias colaborativas de la mediana y gran empresa. En la parte final del proyecto se presenta un diagnóstico del sector de Centro Comerciales donde se analizan sus principales indicadores tales como truput, tráfico, inversión de mercadeo entre otros. Así mismo, se presentan los resultados de una investigación aplicada a los gerentes de los Centros Comerciales para medir el grado de acogida que puede tener una iniciativa colaborativa. Todo esto con el propósito de formular un modelo de colaboración estratégica que se aplicara al sector, en su análisis se presentan sus factores condicionantes, su estructura organizativa, sus ejes estratégicos y su agenda de prioridades.
Resumo:
Orientado a dar una visión integradora de los procesos naturales, fomentar la observación de la naturaleza y el trabajo en equipo poniendo a los alumnos en contacto con el medio natural, se desarrolló este proyecto dentro del programa 'Aulas de la Naturaleza'; en este caso a través de las actividades en el propio centro que culminaron con la estancia en el Aula de la Naturaleza del Parque Natural de Somiedo. Se perseguía la adquisición de una conciencia global del medio ambiente y sensibilizarse respecto a los problemas que lo afectan, así como utilizar sus conocimientos sobre los elementos físicos y los seres vivos para disfrutar del medio natural y proponer, valorar y en su caso participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo. Reflexión sobre la relación hombre-naturaleza, análisis de la incidencia de estos temas en los medios de comunicación, investigar sobre el concepto de biodiversidad, estudio y profundización en los conceptos de ecología, ecosistema, bioma, etc. se elaboraron diversas fichas de estudio y de recogida de datos así como un cuaderno de campo para el alumno con información complementaria sobre el propio Parque Natural centrandose en el interés biológico del mismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Uno de los objetivos de la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en la ESO es tratar y trabajar los distintos modelos de organización de los seres vivos a la vez que destacar la gran diversidad de formas de vida. Por otro lado cabe tener presente que la necesaria contextualización del currículum en las Baleares promueve el conocimiento de las principales especies de animales y plantas de los ecosistemas más representativos del archipiélago. Se presentan seis propuestas didácticas dirigidas al alumnado del primer o segundo ciclo de ESO, que evidentemente se deben adecuar al centro de trabajo, los cursos seleccionados y a la disponibilidad de materiales. Se considera que la especie vegetal Cneorum tricoccon, llamada vulgarmente acebuche, puede ser una planta muy adecuada para este estudio.
Resumo:
El medio Ambiente es el espacio donde el ser humano se desarrolla y por medio del cual sustenta su vida. Por tanto de su conservación depende el bienestar del hombre y demás seres vivos que habitan la tierra. Sin embargo la actividad humana está ejerciendo un impacto negativo ambiental. Por ésta razón los distintos gobiernos están tomando medidas para tratar de llevar a cabo políticas que estén en armonía con un desarrollo económico, ecológico y sustentable, de tal manera que se pueda satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, para atender sus propias necesidades.Razón por la que se crea La agenda ambiental andina ya que la subregión andina es una de las zonas con más riqueza natural y cultural en el mundo.
Resumo:
Este documento es una breve reseña explicativa de la evolución del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, cuyo código de registro en el GrupLac de Colciencias es COL0004854, con página web que se puede consultar en http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr. jsp?nro=00000000001029. El presente documento se preparó sobre la base del ejercicio realizado por el profesor Hugo Rivera para la conformación de la línea de investigación en perdurabilidad, a partir del protocolo de investigación del Grupo como requerimiento de la Decanatura en el primer semestre del 2011 y la revisión histórica del proceso de investigación en la Facultad de Administración, realizado por el profesor Diego Cardona al asumir las funciones de director de investigación de la Facultad en el mismo semestre. El documento contiene un inventario de elementos importantes para el estudio de la perdurabilidad como son las metodologías utilizadas para estudiar la perdurabilidad, los investigadores con los cuales se podrían hacer acercamientos para trabajos conjuntos y las publicaciones donde se explora el tema. Luego el lector encuentra la relación de algunas temáticas particulares por estudiar en la línea, la relación del trabajo con el grupo de investigación, los resultados esperados y las referencias bibliográficas. Las empresas, en contraste con los seres vivos, que tienen una forma física tangible, son vistas como una abstracción económica y legal, cuyos alcances y ciclo de vida constituyen representaciones intangibles. La permanencia de las empresas en el tiempo de manera exitosa se constituye en un tema de preocupación para el Gobierno, las empresas y la academia de la Administración. Se han realizado varias investigaciones, materializadas en libros, artículos y ponencias, tratando de explicar por qué unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Sin embargo, ninguno de los campos de estudio vinculados a la Academy of Management ha decidido estudiar de manera exclusiva dentro de sus divisiones o grupos de interés el tema de la perdurabilidad; aunque podría decirse que existen divisiones dentro de dicha asociación que guardan más afinidad con el tema como son Business Policy and Strategy y Organization and Management Theory. Por fuera de la Academy of Management se encuentra la comunidad de la historia empresarial, que se ha dedicado a estudiar la manera como las empresas se han perpetuado en el tiempo. En Estados Unidos las universidades de Stanford y Wharton abanderaron a comienzos de los años 1990 la misión de realizar investigaciones donde se estudien casos de empresas exitosas. En Europa la escuela de negocios Esade y la Universidad de Innsbruck en Austria han efectuado estudios similares, y en América Latina los intentos por establecer los motivos que pueden llevar a una empresa a pasar de la longevidad a la perdurabilidad son escasos. Se resalta en este sentido el trabajo de la Universidad Externado de Colombia en el periodo 1997-2000 y la investigación de DelaCerda-Gastélum (2009).