1000 resultados para Espanya-Història-1568-1570 (Guerra de las Alpujarras)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo responde a la réplica de Leandro Prados de la Escosura acerca de mi estimación de la serie histórica del Producto Interior Bruto de España (R.E.A., 49 (XVII), 2009, págs. 5 a 45). Demuestra que el IPC es el mejor deflactor disponible para reconstruir el PIB antes de la CNE porque mide correctamente las variaciones interanuales del nivel general de precios. Emplea un procedimiento de enlace de la serie histórica de la contabilidad nacional que es consistente con los nuevos sistemas de cuentas nacionales SCN-93 y SEC-95 y coincide con los empleados por todos los organismos económicos internacionales. La actualización del sistema contable, con la inclusión de la economía sumergida y de la producción para uso final propio, ha dejado obsoletas las estimaciones anteriores y exige estimaciones de segunda generación, con la inevitable readaptación de los niveles relativos de las distintas economías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es contribuir al entendimiento, desde un punto de vista histórico, del papel que juega el cine en los procesos de popularización de la ciencia, la medicina y la tecnología. El punto de partida es la consideración de la medicina y del cine como conjuntos complejos y multidimensionales de “prácticas y discursos” de carácter científico-tecnológico y, por tanto, como formas particulares de acción e interacción cotidiana entre personas, colectivos e instituciones que juegan un papel básico en los procesos de construcción y funcionamiento de las sociedades contemporáneas. Así, mediante el análisis de la representación y articulación de las prácticas y los discursos médico-sanitarios en el cine documental colonial español del primer franquismo, es decir, en el caso particular de la construcción, legitimación y consolidación de un régimen totalitario, se aportan algunas claves explicativas sobre las múltiples relaciones entre diferentes colectivos (expertos y no-expertos) en cuanto a la naturaleza y el nivel de intervención en los procesos de generación y gestión de conocimiento científico-tecnológico. Como resultado, el cine se revela como un espacio no sólo de evasión y entretenimiento, sino también de ciencia y educación, donde la capacidad de definir y solucionar problemas cotidianos de la población, y por tanto, su impacto en la construcción de la arquitectura social, ideológica, económica, política y cultural de las sociedades contemporáneas, se fundamenta en la combinación de sus aspectos como espectáculo narrativo y científico-tecnológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El papel desempeñado por el Estado en la economía española del siglo XIX ha sido muy controvertido y, en general, ha recibido juicios negativos. Este artículo trata de evaluar la intervención pública en el ámbito de la regulación del cultivo del arroz. Justificada frente al paludismo, esta reglamentación encontró grandes dificultades para ser aplicada hasta que se consolidó el nuevo aparato estatal salido de la revolución liberal, a causa de las resistencias locales y las limitaciones administrativas. En la segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, el Estado estableció una legislación que perviviría en el tiempo y fue ampliamente respetada. De ese modo el Estado mostró una cierta autonomía respecto a intereses sociales muy arraigados y materializó medidas que tenían un impacto sobre la mejora sanitaria de la población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

What allows an armed group in a civil war to prevent desertion? This paper addresses this question with a focus on control in the rearguard. Most past studies focus on motivations for desertion. They explain desertion in terms of where soldiers stand in relation to the macro themes of the war, or in terms of an inability to provide positive incentives to overcome the collective action problem. However, since individuals decide whether and how to participate in civil wars for multiple reasons, responding to a variety of local conditions in an environment of threat and violence, a focus only on macro-level motivations is incomplete. The opportunities side of the ledger deserves more attention. I therefore turn my attention to how control by an armed group eliminates soldiers’ opportunities to desert. In particular, I consider the control that an armed group maintains over soldiers’ hometowns, treating geographic terrain as an important exogenous indicator of the ease of control. Rough terrain at home affords soldiers and their families and friends advantages in ease of hiding, the difficulty of using force, and local knowledge. Based on an original dataset of soldiers from Santander Province in the Spanish Civil War, gathered from archival sources, I find statistical evidence that the rougher the terrain in a soldier’s home municipality, the more likely he is to desert. I find complementary qualitative evidence indicating that soldiers from rough-terrain communities took active advantage of their greater opportunities for evasion. This finding has important implications for the way observers interpret different soldiers’ decisions to desert or remain fighting, for the prospect that structural factors may shape the cohesion of armed groups, and for the possibility that local knowledge may be a double-edged sword, making soldiers simultaneously good at fighting and good at deserting.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta breve aproximación al recorrido histórico durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, el autor nos muestra la incapacidad de la derecha española para asumir un régimen democrático y el contrato social y político que fundamentan el Estado de derecho alumbrado por las revoluciones burguesas que se suceden en la Europa moderna y contemporánea. Sin embargo, desde el restablecimiento de la democracia en 1977 hasta la actualidad, los partidos de derecha han conocido una evolución política, organizativa, electoral y programática que, de manera general, y, en algunos casos, desde su creación primigenia, les aproxima de forma más clara a sus homólogos del resto de las democracias occidentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desenvolupament del càlcul diferencial i integral com a disciplina científica a Europa durant el segle XVIII no és un tema nou. Però s’ha acostumat a enfocar la visió d’aquesta formació molt sovint des del “centre” i a partir de les grans figures com Isaac Newton o Gottfried Wilhelm Leibniz. En el present treball el protagonista potser, per a molts, no és una figura de primera línia; Tomàs Cerdà, és un ensenyant a Barcelona i a Madrid durant la segona meitat del segle XVIII, que “tradueix” al castellà autors anglesos, però que amb la seva pràctica està realment introduint el nou càlcul a Espanya i donant, de fet, una orientació d’aquesta nova disciplina als seus deixebles. El com i per què Cerdà decideix quin serà el seu guia en la introducció del càlcul diferencial i integral i quines seran les seves pròpies aportacions en aquesta labor seran els temes centrals del nostre treball. La nostra tasca ha anat, així doncs, a entendre millor, el procés de divulgació del coneixement científic, veient-lo en tot moment com formant part activa del mateix procés de construcció d’aquest coneixement.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta publicació té per objectiu oferir un balanç dels primers vint anys des de l'adhesió d'Espanya a l'Europa comunitària en termes de «europeïtzació», una formulació que és objecte de creixent atenció per part dels estudiosos del procés d'integració europea. Per això s'analitzen tant la incidència d'Espanya a la Unió Europea com la d'aquesta en el sistema institucional, els processos polítics i les polítiques públiques espanyoles. El resultat reflecteix el grau creixent de simbiosi que, amb alguns matisos, s'ha anat generant entre ambdós nivells al llarg d'aquests anys.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación habitual en el estudio de la difusión del consumo de un alimento, además de descomponer su aportación nutricional, consiste en estudiar la evolución de sus consumos medios. Pero en todo proceso de difusión de un nuevo producto, establecer el consumo promedio es tan importante como conocer el número de consumidores. Este artículo propone un análisis de la recepción del consumo de leche entre la población española atendiendo a ambas dimensiones entre finales del siglo XIX y 1981. Esto es, se combinará el conocimiento de la evolución del número de consumidores con el de sus niveles medios de consumo. Adoptar este planteamiento supone enfrentarse con el problema de la ausencia de datos sobre la magnitud de consumidores en las fuentes estadísticas disponibles. Este artículo propone una estrategia metodológica diseñada para reconstruir la evolución de esa población tanto en una escala temporal como espacial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre la edad a la que niños y niñas accedían al trabajo remunerado en la España del siglo XVIII. Utilizando como fuente los Memoriales del Catastro de Ensenada (1751-1753), se propone la edad de diez años como edad media de acceso, a partir de la cual se puede calcular la tasa de actividad. La Mancha era una región rica en industria rural, sobre todo de manufacturas textiles, que abastecían al mercado madrileño, el de otras ciudades e incluso al colonial, y que generaban una fuerte demanda de trabajo femenino. Esta estructura productiva explica por qué las niñas se incorporaban al trabajo remunerado antes que los niños, por qué eran escolarizadas desde muy pequeñas en las ‘escuelas de labor’ y no en las escuelas de primeras letras como los niños, y por qué, en definitiva, sus tasas de alfabetización un siglo después eran inferiores a la ya muy baja media femenina española. En la España del siglo XVIII mujeres y niñas estaban masivamente empleadas en las manufacturas, sobre todo textiles, como ocurría en gran parte de Europa. Entender y contabilizar el trabajo realizado por mujeres y niñas, mucho más difundido de lo que se cree habitualmente, y centrado en manufacturas y servicios, transforma nuestra visión de la estructura de la actividad en la España pre-industrial, normalmente identificada con el trabajo agrícola y ganadero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta investigación son las reformas religiosas y políticas llevadas a cabo en el reinado de Ajenatón (1364-1347 a.C.), décimo faraón de la Dinastía XVIII del Imperio Nuevo del Antiguo Egipto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sóc de l’opinió que hem d’analitzar acuradament els fets històrics precedents i veure què feien els nostres avantpassats per conèixer i viure més intensament el present, i també per encarar amb més precisió el futur. Saber en quines situacions es van trobar ens pot servir per plantar cara al present, amb actituds, coneixements i intuïcions que provenen de l’herència de la història que ens precedeix.Ben segur que és aquest el principal motiu que m'ha empès a dur a terme aquesta recerca i convertir-la en el meu Treball de Fi de Grau. Cal analitzar l’exili republicà, conseqüència directa de la victòria de l’exèrcit rebel. Amb l'inici de la dictadura de Francisco Franco, el procés demogràfic generacional a Espanya va patir un greu sotrac. Amb la “modernització del país” propugnada pel Caudillo, molts homes i dones es van veure forçats a marxar precipitadament del seu poble, d'on provenien i on tenien les seves arrels, per arribar a grans ciutats, totalment contràries a la seva manera de viure rural. Aquests milions de persones que van deixar el país o van canviar de domicili van ser víctimes d'aquest “nou ordre” franquista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el anarquismo supone hablar de un horizonte ideológico profundamente dispar quenos obliga a considerarlo en plural. Sería erróneo, pues, tratarlo como un pensamientouniforme y homogéneo precisamente por las premisas que lo constituye. El desprecio a laautoridad, su crítica sentimental de la sociedad y sus utópicos objetivos —que no por elloirrealizables— componen el marco común en el que se postulan diversas doctrinas. Pero,pese a su diversidad, ¿cómo conciliar el hecho de que un pensamiento político cuyas basesfilosóficas se sustentan en la fe en el progreso científico, el pacifismo o la bondad naturaldel hombre adoptara la propaganda por el hecho como vehículo de sus protestas y germende la revolución social? Es precisamente la moral anarquista la que, en su juicio de lahumanidad, cree en la necesidad de erigir una sociedad al margen de las instituciones yaexistentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hom tracta de dilucidar el context de creació i l’estructura d’un fons policial generat arran de la creació, el 1824, de la Policia General del Regne, fet que sol considerar-se el moment fundacional de la policia estatal en Espanya. A tal fi es combinen tècniques arxivístiques i historiogràfiques, coincidents en l’anàlisi institucional. Els fons de les subdelegacions de policia ens han arribat escadussers i desestructurats al si dels antics corregiments borbònics i solen trobar-se avui en arxius locals i comarcals. No obstant això, s’hi proposa un quadre de classificació.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tant la pobresa com la marginalitat formen part de la societat al llarg de tota la història, però, en cada època, han rebut tractaments diferents. El segle XVII és un període caracteritzat per una greu crisi econòmica, social i política, on la pobresa, la marginalitat i, també, la delinqüència cal que siguin considerats com tres factors de gran importància i incidència en la vida de les persones. La intenció d’aquest estat de la qüestió és analitzar les característiques i la tipologia de pobresa i marginalitat que es donen al segle XVII a Espanya i com han estat analitzades a través de la historiografia del segle XX, fent especial incís en les aportacions recollides en manuals d’història moderna i en algunes obres de síntesi.