1000 resultados para Ervilha - Cultivo
Resumo:
La finalidad del presente proyecto consistía en conocer las posibilidades reales de la Zona del Baix Ebre y Montsià (sur de Tarragona) para producir aceites de calidad y mejorar la rentabilidad global de su sector olivarero, estableciendo cuáles serían las mejoras a implantar en los sistemas de producción y fabricación actuales. A continuación se exponen los principales resultados obtenidos en cada línea de investigación del proyecto.
Resumo:
En el proyecto se plantearon una serie de objetivos de investigación encaminados a resolver los problemas que el cultivo larvario del dentón estaba planteando al sector industrial, teniendo en cuenta el interés que existe actualmente en España por la búsqueda de nuevas especies susceptibles de ser cultivadas a nivel industrial y el interés económico que existe en la zona mediterránea por el dentón, no sólo por la calidad de su carne sino por su rápido crecimiento en jaulas y su elevado valor comercial. Los objetivos que se plantearon en el proyecto tenían como finalidad establecer una secuencia alimentaria propia de la especie para la que los conocimientos derivados del cultivo de la dorada (con un crecimiento mucho menor) no son adecuados, tener una aproximación a los requerimientos nutricionales de la larva del dentón con el fin de diseñar dietas de enriquecimiento de presas vivas y/o microcápsulas adecuadas para suplir estos requerimientos, avanzar el periodo de destete en el tiempo con el fin de disminuir el aporte de Artemia que es uno de los productos que encarece el proceso de producción de juveniles, lograr la homogeneización de tallas durante este periodo de destete con el fin de reducir el canibalismo tan extremo que presenta el dentón y por último hacer una comparación entre las técnicas empeladas en el cultivo larvario, la intensiva aplicada fundamentalmente en España siguiendo el modelo de la dorada o el rodaballo y la semiextensiva utilizada habitualmente en Grecia. Los objetivos planteados en el proyecto se enumeran a continuación: Objetivo 1.- Efecto de la temperatura sobre el desarrollo embrionario y larvario - Manipulación de la temperatura de incubación y del cultivo larvario en los primeros estadios de desarrollo para permitir un mejor aprovechamiento de las reservas vitelinas y obtener larvas más grandes y con mayor cantidad de vitelo que puedan resistir posibles periodos de ayuno - Análisis del contenido lipídico del vitelo Objetivo 2.- Comportamiento trófico y secuencia alimentaria - Estudio de los contenidos digestivos de las larvas alimentadas con presas vivas a fin de establecer una secuencia alimentaria propia del dentón tanto en cuanto a tipo de preso como cantidad y numero de dosis diarias. Objetivo 3.- Destete avanzado - Preparación de microdietas de zeina para la alimentación de larvas de 20-25 días y poder reducir el aporte de nauplios de Artemia Objetivo 4.- Homogeneización de la talla de los peces para evitar el canibalismo - Sincronización de la metamorfosis del dentón mediante el suministro de hormonas tiroideas Objetivo 5.- Cultivo semiextensivo versus intensivo - Comparación de los resultados obtenidos en cuanto a crecimiento y supervivencia usando las técnicas de cultivo intensivo y semiextensivo
Resumo:
Total lipid content and fatty acid (FA) composition of common dentex eggs spawned at different times and larvae reared under different culture conditions until 40 days post hatch (dph) were analysed in order to get a general pattern of lipid composition during larval development. Results were grouped according to the developmental stage of the larvae instead of age in dph. Saturated and monounsaturated fatty acids decreased along larval development, while polyunsaturated fatty acid (PUFA) content increased. The ratio of docosahexaenoic acid (DHA) / eicosapentaenoic acid (EPA) shifted from 4 – 5 in early developmental stages to lower than 1 after metamorphosis. Results suggest a subdivision of the larval development into two stages of opposite FA requirements.
Resumo:
El papel desempeñado por el Estado en la economía española del siglo XIX ha sido muy controvertido y, en general, ha recibido juicios negativos. Este artículo trata de evaluar la intervención pública en el ámbito de la regulación del cultivo del arroz. Justificada frente al paludismo, esta reglamentación encontró grandes dificultades para ser aplicada hasta que se consolidó el nuevo aparato estatal salido de la revolución liberal, a causa de las resistencias locales y las limitaciones administrativas. En la segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, el Estado estableció una legislación que perviviría en el tiempo y fue ampliamente respetada. De ese modo el Estado mostró una cierta autonomía respecto a intereses sociales muy arraigados y materializó medidas que tenían un impacto sobre la mejora sanitaria de la población.
Resumo:
Ante la creciente necesidad de puesta a punto de técnicas de cultivo de manzano en agricultura ecológica (AE), el IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries) de Cataluña y el SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario) de Asturias han aunado esfuerzos para estudiar los puntos críticos de la producción y proponer soluciones técnicas al sector productor. Las investigaciones que se presentan se han centrado en el estudio de la adaptación a las condiciones locales de variedades resistentes y de algunas de las principales variedades comerciales, en la evaluación de técnicas de control del moteado y del pulgón ceniciento, en el desarrollo de itinerarios prácticos para reducir la alternancia de cosechas y obtener frutos de buen calibre y calidad, y en el manejo de cubiertas arvenses para limitar la competencia de la vegetación espontánea y propiciar la conservación de los enemigos naturales y el control biológico de las plagas. Se trata, en definitiva, de disponer de alternativas de manejo que permitan obtener una manzana de la máxima calidad producida de manera respetuosa con el medio ambiente y la salud, en el marco de una orientación agroecológica. A la vista de los resultados, se muestra que la producción ecológica de manzana es factible, aunque será necesario seguir profundizando en la optimización del sistema de producción.
Resumo:
La lluenta, C. chione, es un bivalvo suspensívoro perteneciente a la familia Veneridae. Habita zonas de arena fina entre los 0 y 180 m de profundidad y presenta una amplia distribución geográfica a lo largo del Mediterráneo y de las Costas atlánticas europeas. Los bancos naturales de C. Chione en el litoral catalán se concentran en la zona del Maresme, a profundidades entre 5-25 m.
Resumo:
263 pacients cirròtics que van presentar la primera descompensació ascítica es van seguir de forma prospectiva. A tots els pacients se’ls va realitzar anàlisi del líquid ascític. 58 pacients van desenvolupar 83 episodis d’infecció del líquid ascític. En 44 episodis el cultiu va ser negatiu i en 37 va ser positiu. A l’ingrès, els pacients amb ANCN van presentar una funció hepàtica i renal millor que aquells amb ANCN. La infecció del líquid ascític es va resoldre més precoçment als pacients amb ANCN, amb una menor incidència d’insuficiència renal. Es va observar una tendència a presentar una menor mortalitat acumulada a l’any al grup de pacients amb ANCN. La ANCN apareix sobretoto en cirròtics amb una malaltia hepàtica menys evolucionada.
Resumo:
This research was carried out in order to compare the occurrence of insects in two maté cultivation systems, native and high tree density. It was performed from August/2000 to September/2001, in a private property in São Mateus do Sul county, in Paraná State, Brazil. Visual inspections of trees and light traps were used to evaluate insect populations in both areas. For Hedypathes betulinus (Klug) (Coleoptera, Cerambycidae), only six adults were observed in the dense area. Based on presence of sawdust at the basis of the trunk, it was obtained that the number of attacked trees did not surpass 11% in either area. For Gyropsylla spegazziniana (Lizer y Trelles) (Hemiptera, Psyllidae), the number of galls per tree was counted and it was observed that the population peak occurred from November to January. For Hylesia spp. (Lepidoptera, Saturniidae) and Thelosia camina Schaus (Lepidoptera, Eupterotidae), the presence of caterpillars on the trees was noticed from September to February, with the population peak in November and December. Adults of Hylesia spp. were more numerous in February and March. Two species that were not previously recorded for Brazil on maté were identified: Hylesia paulex Dognin (83%) and Hylesia remex Dyer (17%), collected with light traps. The maté caterpillar, T. camina was not collected with these traps. Nymphs and adults of Ceroplastes grandis Hempel (Hemiptera, Coccidae) were observed along the year on the branches, with population peak between April and June for the nymphs and from September to November for the adults. It should be considered that despite higher insect incidence in the dense area compared to the native area, the first presents higher yield, and that with a good pest management program the insect problems can be minimized.
Resumo:
As formigas cortadeiras apresentam uma sofisticada divisão de trabalho durante o forrageamento, cultivo do jardim de fungo e devolução dos materiais forrageados. Materiais com diferentes graus de hidratação e dureza (esponja floral, isopor, plástico e argila) foram oferecidos a duas colônias de laboratório de Acromyrmex subterraneus brunneus Forel, 1911. As diferentes categorias de tamanho de operárias foram observadas durante a execução de 14 subtarefas. Probabilidade relativa de desempenho e as curvas aloéticas foram usadas para verificar a flexibilidade comportamental e os padrões comportamentais estereotipados das operárias. Os padrões comportamentais possibilitaram estabelecer papeis dentro de prováveis subcastas.
Resumo:
Este trabalho teve como objetivos estudar a biologia floral e identificar os principais polinizadores do maracujá-amarelo em áreas de cultivo com diferentes proximidades a fragmentos florestais no norte do estado do Rio de Janeiro. A floração do maracujá-amarelo teve duração de nove meses, no período de setembro a maio. As flores iniciavam a antese às 12:00 h e abriam-se ao longo do dia até às 16:30 h. O processo de curvatura dos estiletes ocorreu ao longo da antese e 72,4% das flores curvaram seus estiletes. A produção de néctar deu-se continuamente, atingindo 18μl/flor/hora e a concentração de solutos totais variou entre 38 e 42%. Xylocopa frontalis e Xylocopa ordinaria foram os principais polinizadores do maracujá-amarelo pela freqüência de visitas, comportamento intrafloral e porte corporal. Estas espécies de abelhas, além de Apis mellifera, estiveram presentes em todas as áreas de cultivo. A maior riqueza de visitantes polinizadores do maracujá-amarelo foi observada em áreas de cultivo próximas a fragmentos florestais, fato relacionado à presença de certos grupos de abelhas nativas, como Centridini e Euglossina (Apidae) que dependem de áreas florestais para nidificação e alimentação. A proximidade a fragmentos florestais também é importante para o fornecimento de recursos alimentares e de nidificação ao longo do ano para a manutenção de populações de Xylocopa.
Resumo:
Presenta el experimento de cultivo de concha de abanico a diferentes densidades y profundidades en sistema suspendido en la localidad de Pucusana, con el propósito de determinar el efecto de estos parámetros sobre el crecimiento y superviviencia. En la mayoría de los casos la densidad no fue un factor muy determinante sobre el crecimiento y supervivencia a diferencia de la profundidad que tuvo mayor influencia en todos los tratamientos.