680 resultados para Empresas en Medellín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que parece a veces simple, no es fácil explicar la esencia del término Lean -- Lean ayuda a las organizaciones a optimizar sus costos a través de la eliminación de los desperdicios lo que conlleva a un aumento de productividad que se debe traducir en una mejora en la rentabilidad de la empresa -- Esta mejora en la productividad es un elemento clave al momento de elegir Lean como herramienta de trabajo, debido a que está demostrado que no es una moda pasajera y que verdaderamente su aplicación puede rendir frutos en la manufactura y los servicios -- El presente trabajo pretende partir del termino Lean desde sus generalidades, examinando once herramientas que apoyan su implementación tanto en ambientes de manufactura como de servicios, para llegar a lo que se conoce hoy como Lean Healthcare, examinando la aplicación de esas mismas herramientas en ambientes hospitalarios -- Se realizó una revisión de la literatura que abarca tanto Lean como Lean Healthcare, haciendo énfasis en once herramientas (Hoshin Kanry, fábrica visual, 5´s, VSM, Poka Yoke, Heijunka, Kanban, Andon, Jidoka, Kaizen, Smed) que permiten identificar la aplicación de estas tanto en ambientes industriales como hospitalarios -- El resultado describe que herramientas son las más usadas en el sector hospitalario, en qué áreas se han aplicado los conceptos de Lean Healthcare, que impactos ha tenido la aplicación de estas herramientas y que implicaciones ha tenido para las instituciones la aplicación Lean Healthcare -- Toda esta revisión se enfocó luego en las instituciones de salud de la ciudad de Medellín a las cuales se les aplicó una encuesta para medir el grado de familiaridad que tienen en relación con las técnicas lean mencionadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desarrolla un modelo conceptual, que pone de manifiesto la intersección entre la responsabilidad social de las empresas y la dirección estratégica de los humanos. Hasta el momento, ambas disciplinas han avanzado de manera aislada. En este sentido, la dirección de recursos humanos puede integrar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las prácticas organizativas, y proporcionar las herramientas necesarias para cambiar comportamientos organizativos. Por lo tanto, este estudio nos va a permitir examinar si la combinación de estas líneas de investigación, puede proporcionar ventajas competitivas para las empresas. En concreto, analizaremos la responsabilidad social corporativa estratégica de los recursos humanos, partiendo de una gestión de alto compromiso a través de sus diferentes dimensiones, y como pueden incidir sobre los resultados organizativos. El estudio responde a sugerencias de futuras investigaciones sobre como los sistemas de recursos humanos trabajan juntos, para influir en los resultados organizativos, relacionando las prácticas de alto compromiso como “mejores prácticas” y el ámbito social. Se lleva a cabo un análisis empírico mediante regresión múltiple, para una muestra de 60 casos correspondientes a grandes empresas en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión de marca para PYMES se orienta a la gestión de la comunicación y al logro de los objetivos comunicacionales propuestos por su empresa. Se presenta en dos capítulos básicos: el primero contiene la memoria metodológica de la investigación que originó este texto y el segundo capítulo define la marca como la serie de percepciones que genera una empresa, permitiéndole identificarse y diferenciarse por los valores que promueve y por la creación de vínculos con su público y sus consumidores, además de destacar el branding como la gestión adecuada de la marca en la construcción de relaciones rentables con los públicos de interés. La propuesta proviene de una investigación que describe datos específicos de la gestión de marca de las empresas en Medellín. La interpretación de estos datos permitió la elaboración de un diagnóstico, y por consiguiente, la sugerencia de acciones efectivas para el mejoramiento sostenido de la marca de su empresa. Se escogió como objeto de la investigación, dos clusters que son importantes para Medellín: "Textil/Confección Diseño y Moda" y "Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones" El libro indica unos pasos para orientar la gestión, dirigida a los intercambios entre la marca y los consumidores para lograr la comunicación coherente entre percepciones, sentidos y experiencias; establece los parámetros que debe tener un plan de medios enfocado a la construcción sólida de marca; traza una ruta para hacer que su marca actúe en el contexto internacional y, finalmente, plantea algunos errores que se pueden cometer en la gestión de marca y se indica cómo combatirlos para que aprendiendo de experiencias de otros se ahorre tiempo y dinero en la ejecución de estrategias comunicativas. La marca propicia la innovación organizacional, ya que esta se desarrolla de forma emotiva en la mente del cliente interno y externo, se edifica por la suma de los símbolos e impacta cuando estos símbolos se relacionan con los valores que la organización promueve.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Ley 100 de 1993 el sector salud en Colombia se vio retado a una situación de turbulencia que tuvo que ser enfrentada por actores que apalancaron su crecimiento en las nuevas directrices normativas. Surgieron entonces las entidades promotoras de salud (EPS), que en el régimen contributivo dinamizaron el sector mediante la contratación de los servicios con instituciones de salud reconocidas en el sector en diferentes ciudades del país. Para poner en marcha sus modelos de prestación del plan obligatorio de salud (POS), las organizaciones tuvieron que realizar cambios drásticos en su interior con el fin de dar cumplimiento a las nuevas exigencias relacionadas con legislación, calidad y enfoque de riesgo. Específicamente Coomeva EPS, catalogada como la segunda EPS del país con mayor número de afiliados desde hace más de una década, orientó su política estratégica a la contratación para la prestación de los servicios del POS con diferentes entidades que cumplieran con los requisitos exigidos por la ley en las ciudades más importantes del país. En Medellín y el Oriente Antioqueño realizó alianzas estratégicas con clínicas privadas como las Clínicas Medellín, del Prado, Las Vegas, Las Américas, San Juan de Dios de la Ceja, entre otras, que innovaron en la apertura de servicios de primer nivel de atención ambulatorio (IPS en alianzas), involucrando el 50% de su capital y mejorando así la cobertura de atención para esta complejidad al abrir para los usuarios posibilidades de atención con altos estándares de calidad. Con el transcurso de los años, muchas de esas alianzas desaparecieron debido a la situación financiera del sector salud entre 2005 y 2008. Aquellas que lograron sobrevivir adoptaron el nombre de UBA (unidad básica de atención) en alianza, según su origen, y crecieron bajo modelos de contratación cambiantes enmarcados en las directrices de Coomeva EPS, quien a través de la modalidad de pago por capitación dio continuidad a la contratación de los servicios de primer nivel de atención asignándole a estas instituciones poblaciones de usuarios estables para la prestación de los servicios del POS. Es importante aclarar que cada una de estas empresas cuenta con autonomía financiera y capacidad de planeación bajo los lineamientos del Sistema de Seguridad Social en Salud; pero bajo el modelo de gerenciamiento de la enfermedad de Coomeva EPS, lo cual no le impide diversificar su ingresos siempre y cuando se generen como efecto de la prestación de servicios de salud. Basados en lo mencionado y en algunos elementos estratégicos de cada institución hemos querido revisar y hacer un análisis del comportamiento de cuatro de esas organizaciones que aún permanecen en el mercado a pesar de la “alta marea” vivida durante varios años en el sector y que, como lo mencionamos, provocó el cierre de muchas de esas alianzas. Nos interesa revisar aquellas condiciones que debieron ser enfrentadas en el tiempo entre 2007 y 2011 por estas instituciones, las cuales pudieron conferirles o no características diferenciadoras y de competitividad influyendo directamente en la viabilidad y perdurabilidad del sector al que pertenecen. Para ello se realiza un análisis estratégico de este último, utilizando la metodología del Análisis Estructural de los Sectores Estratégicos, desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), de modo que, a través de esta herramienta, se logran identificar niveles de concentración entre estas empresas, diferencias en relación a rentabilidad y políticas empresariales; además, se levante el panorama competitivo del sector y se realice el estudio de competidores y de las fuerzas del mercado. Para terminar, se presentarán algunas conclusiones relacionadas con la manera como el sector ha perdurado en el tiempo a pesar de estar enfrentado de manera permanente a un entorno turbulento. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratégico, impartida en la Maestría en Administración en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medellín, y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende hacer un aporte a la línea de investigación y relacionar las características de la definición del concepto “perdurabilidad”, propuestas por la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca analizar los factores de localización urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnológicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuración del Centro de Innovación Ruta N en la ciudad de Medellín en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El tema de investigación será la Gestión de los Recursos Humanos en las Empresas Agropecuarias del NOA circunscribiéndome a las del Grupo CREA Bermejo de dicha zona asentadas en el Departamento General San Martín, de la provincia de Salta. Dentro de este marco conceptual analizaré el accionar de las personas, el conocimiento de las mismas en cuanto al desempeño laboral, orden y jerarquías, interés empresarial en las relaciones humanas en general, importancia de la creación del departamento de recursos humanos como factor esencial organizativo en el marco del desarrollo y crecimiento de la productividad de las mencionadas empresas en el período comprendido entre los años 2010-2014. El diseño que sustenta el desarrollo del presente trabajo se basa en experiencia personal y muestreo de encuestas realizadas mediante correo electrónico y sus resultados, los que indicaran la mirada sobre los recursos humanos y factores influyentes al momento de evaluar una gestión empresarial agraria óptima. Y es este el motivo inicial de la elección de la temática para este trabajo final de graduación: enriquecer mi formación técnica y obtener respuestas y conclusiones que no solo me permitan implementar mejoras en la organización para la cual trabajo, sino también compartirlas con el fin de poder aportar a la comunidad profesional del sector agropecuario para la gestión de los recursos humanos de sus organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre las prácticas en empresas. En el caso de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de San Sebastián son voluntarias. Este carácter facultativo imprime un doble carácter a estas prácticas: por una parte, toda persona que manifiesta su deseo de hacer una práctica es consciente de que su consecución representa un acto de opción por cuanto que precisará de un determinado número de horas en su desarrollo, y por otra, directamente relacionada con la anterior, la convicción de que, entre varias alternativas la de las prácticas, es una vía que les ayuda en su proceso de formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación tiene por objetivo exponer la experiencia a la fecha de la participación de las empresas en el proceso de formación -bajo un enfoque de desarrollo de competencias- de los Ingenieros en Informática Empresarial de la Universidad de Talca (Chile). En primer lugar se presenta la carrera y el contexto en el que se inserta, así como los principios que guiaron la construcción de su plan de estudios, entre los cuales destaca su orientación hacia la innovación y la enseñanza dual, lo que implica la activa participación de las empresas en el proceso de formación. Esto último implica la aplicación de una metodología de enseñanza dominada por el aprendizaje basado en problemas, lo que conlleva necesariamente a una fuerte vinculación con empresas. Posteriormente se presentan los resultados de esta experiencia desde la perspectiva de los alumnos y de las empresas que permiten identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas. Partir de allí se desprenden algunas acciones a seguir con miras a superar las debilidades encontradas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el analizar la perdurabilidad empresarial en el sector agropecuario mediante la identificación de las principales características de las empresas que conformar a este sector en la ciudad de Bogotá y que se encuentran en proceso de reestructuración de la ley 550 de 1999, publicada por la superintendencia de sociedades. Se analizaron las características que tienen en común estas empresas acogidas por esta ley, llevándonos a entender las causas del porque las organizaciones en nuestro país al momento de su creación el 41% no supera el primer año de vida, y otro tanto no sobrepasa de los primero 5 años. Para poder así trabajar en conjunto la academia, el gobierno y las empresas en un plan de mejoramiento y perdurabilidad empresarial exitoso que prevenga toda clase de enfermedades que puedan presentar las empresas y contribuyan con su deterioro y muerte. Para este análisis se utilizaron datos cualitativos y cuantitativos obtenidos de los resultados arrojados por los cuestionarios económicos y financieros aplicados a cada una de estas empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la perdurabilidad empresarial permite pensar cómo sobreviven las empresas a variables endógenas cómo exógenas de su entorno. Una de las variables exógenas de alta importancia son los créditos financieros. El acceso al crédito para empresas que están en constante inversión, crecimiento, desarrollo, transformación cultural como también la internacionalización, son fundamentales para poder convertirse en empresas perdurables en el tiempo, y es aquí donde otras variables exógenas del mercado, como crisis, expansión, tratados de libre comercio, entre otras, juegan un papel fundamental en su proceso de crecimiento haciendo indispensable el financiamiento de sus proyectos y el apalancamiento de los mismos. Uno de los problemas de las empresas del mercado financiero Colombiano son las altas tasas de interés, las cuales han ocasionado las empresas se vean en la obligación de tener un respaldo financiero alto para poder reaccionar ante sus deudas y cualquier imprevisto en el mercado cambiante y sin paradigmas en el que nos desarrollamos. La presente investigación, busca hacer un acercamiento al comportamiento financiero de las empresas perdurables que obtuvieron el premio Empresario Colombiano del Año Mariposa Lorenz de la Universidad del Rosario , teniendo en cuenta el análisis comparativo de indicadores financieros como Liquidez, Endeudamiento, Actividad y Rentabilidad, ligados a áreas estratégicas como lo son Dirección y Gerencia a partir de la exploración de una encuesta que consta de 47 preguntas en dónde se destacan las que tienen mayor relación con los aspectos anteriormente mencionados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto involucró el diseño de una herramienta de evaluación de la gestión para la Fundación Surcos, su construcción se llevó a cabo teniendo en cuenta las características de la fundación, y en general de las empresas del denominado Tercer Sector. Este sector, sin generalizar, se ha caracterizado por contar con gerentes o directivos a quienes les falta la capacitación formal necesaria para asumir la conducción de una organización de este tipo. Es común encontrar que muchos de ellos son movidos por su compromiso social y vocación de ayuda, pero desafortunadamente su perfil es diferente al requerido para ejercer la gestión y los retos que esta conlleva. En ese orden de ideas, la herramienta propuesta se formuló pensando en que su aplicación sea sencilla, comprensible y se alimente de los conocimientos prácticos que estas personas tengan de su organización. El desarrollo del trabajo, contempló la revisión del concepto de gestión, las implicaciones de la evaluación en una organización y algunos modelos de evaluación de la gestión, que sirvieron de referente para la construcción de la herramienta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende recolipar información relativa de las tecnologías y/o Modelos de gestión en las grandes empresas en Colombia, conociendo si realmente han sido implementadas y de acuerdo a ello poder comprender si estas han tenido algún resultado en el corto o largo plazo, teniendo en cuenta su continuidad o simplemente han sido implementadas en forma parcial. Las empresas Colombianas desde su creación tiene una metodología para administrarlas, de acuerdo a esto se han generado preguntas como ¿El modelo administrativo que aplica, a qué tecnología corresponde? ¿El modelo administrativo que aplica cada sector, a qué tecnología corresponde? ¿Qué flexibilidad tienen las empresas Colombianas para aplicar las nuevas tecnologías de gestión?. Se le presentara al lector la respuesta a estas preguntas, para una mayor aclaración del papel de las tecnologías de gestión en las grandes empresas estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) dentro de los entornos globales de competencia, son imprescindibles para que las empresas inmersas en estos generen valor y logren posicionarse en niveles de competitividad de clase mundial. Se ha observado que el solo uso de las TIC como herramientas de soporte administrativo no garantiza la competitividad y la creación de valor, si estas no son utilizadas debidamente. Para que las TIC sean un habilitador diferenciador de las organizaciones, es necesario concentrar su utilización en las competencias claves de negocio de las empresas y articularlas en conjunto con las condiciones externas de sus entornos regionales. El objetivo del presente trabajo es demostrar cómo son utilizadas las TIC dentro de las empresas latinoamericanas con el fi n de analizar la situación actual y proponer posibles mejoras. Por otro lado, se ha detectado la grave amenaza de las brechas digitales regionales, que ya no solo impactan en el nivel de preparación electrónica (e-readiness) que requieren las regiones para apoyar a las empresas en el mejoramiento de sus niveles de productividad, sino que también afectan notablemente la competitividad y el desarrollo económico de aquellas que no están listas para resistir los impactos de los jugadores de clase mundial. En este trabajo se enfatiza en la necesidad de rediseñar a la empresa latinoamericana cambiando los viejos paradigmas de administración, operaciones y de competencia, por nuevas estructuras organizacionales mejor adaptadas a los modernos esquemas de negocios y a las condiciones industriales, que han evolucionado notablemente a una acelerada globalización de bienes y servicios y hacia complejos modelos económicos con nuevas formas de competir.