1000 resultados para ESTRUCTURA FAMILIAR
Resumo:
La presente investigación es de corte cualitativa, a nivel exploratorio-descriptivo, cuyo propósito es identificar los estilos de crianza de familias indígenas migrantes en Cuenca, así como caracterizar la estructura familiar de dichas familias, para lo cual se aplicó dos instrumentos. Para la obtención de la información sobre estilos de crianza parental se trabajó con algunos ítems del cuestionario de Susana Torío (2008), especialmente los apartados de tendencias actitudinales educativas, cuyos ítems fueron utilizados como preguntas dentro una entrevista semiestructurada;para la caracterización de la estructura familiar se trabajó con una entrevista semiestructurada denominada La estructura familiar del niño víctima y agresor de acoso escolar, elaborada por Ordóñez y Mazón (2014), estos instrumentos fueron aplicados acinco familias indígenas que viven en Cuenca alrededor de 10 años. Los resultados muestran una tendencia actitudinal educativa de los padres hacia el cuidado de sus hijos de corte flexible/democrático. Con relación a la estructura familiar referente al sub sistema conyugal se evidencian límites y fronteras flexibles; sin embargo, la construcción de reglas no son claras, situación que podría estar enmarcada en su condición de migración y su proceso de adaptación. Dentro del subsistema parental, los límites, jerarquías y reglas son flexibles. El rol descriptivo y la función afectiva en las familias del estudio se centran mayoritariamente en la madre;no obstante, el padre también es involucrado dentro del proceso de socialización de los hijos.
Resumo:
Tradicionalmente, las ciencias sociales han considerado a las familias monoparentales como una desviación de la familia nuclear y, en consecuencia, como un modelo negativo para la sociedad y los individuos, al tiempo que han destacado su incapacidad para educar a los niños de una manera normalizada. El interaccionismo simbólico y la realización de entrevistas en profundidad han constatado la existencia de una serie de ventajas y desventajas de la socialización en las familias monoparentales derivadas de la propia estructura de tales familias, sin implicar necesariamente ninguna patología. Muchos de los problemas asociados a estas familias en la educacibn de los hijos parecen ser generados por situaciones de desventaja económica y riesgo de pobreza, y no tanto por la estructura familiar per se. Además existen otros factores como la comunicación y la afectividad, fundamentales para el desarrollo personal de los niños.
Resumo:
En nuestra sociedad, realidades tan propias de la condición humana como los distintos tipos de pérdidas –de la red social, personas significativas, estructura familiar,…- son relegadas y ocultadas, hasta convertirse en un tema tabú que incomoda hablar y reflexionar. Se llega a pensar que apartando a nuestros menores de estas adversidades es una forma de no traumatizarlos. Es urgente la necesidad de vivir estas circunstancias con normalidad e integradas en la propia vida, ya que a su vez provocan una pérdida importante de uno mismo. Hemos de poner en marcha tanto nuestros recursos internos como externos, convirtiéndose la resiliencia y el desarrollo de las fortalezas resilientes en un medio para hacerles frente. La resiliencia es aprender a vivir, está relacionada con la construcción y reconstrucción de la persona, es la capacidad proactiva de reescribir el guión biográfico. El gran poder que contiene este término nos invita a ser cada vez más resilientes. El objetivo general de la presente Tesis Doctoral es investigar las fortalezas más frecuentes, que a pesar de las adversidades de la vida, hacen seguir adelante a futuros docentes en formación...
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Programa de Doctorado de en Génesis, Pragmática y Hermenéutica de la Arquitectura y el Urbanismo
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería, con especialidad en Administración de Servicios) U.A.N.L.
Resumo:
En la investigación planteo que el logro de las capacidades de los niños y jóvenes está sujeto a su entorno familiar, de manera que el bienestar del hogar en el espacio de los funcionamientos influye en los niveles de salud y de educación de los niños y jóvenes en edad escolar. La primera parte, es el marco basado en el enfoque de capacidades, donde se establece un soporte teórico entre el bienestar de la infancia y las capacidades. La segunda, es la aplicación de un Modelo de Estructura de Covarianza (MEC), aplicado al caso de Antioquia-Colombia. Palabras
Resumo:
En aquest treball s'analitza l'estructura financera de les empreses de caràcter familiar de la província de Lleida per tal de conèixer la composició i els condicionants del seu endeutament. A més a més, l'anàlisi es duu a terme a nivell comparatiu amb les empreses no familiars a efectes d'identificar les diferències significatives entre ambdós grups. Igualment, s'aprofundeix l'estudi diferenciant entre la grandària empresarial i el sector d'activitat per tal de millorar la comprensió de les diferències aparegudes. Es realitza un estudi descriptiu a partir d'una mostra representativa de 2.820 empreses extreta de la base de dades SABI, per a l'any 2009. Els resultats obtinguts més rellevants mostren, per una banda, que l'empresa familiar lleidatana està més capitalitzada que la no familiar. Tot i que, té major deute financer, o amb cost, que la no familiar; sobretot en el venciment a curt termini. Les causants d'aquestes diferències són les mitjanes empreses familiars, que tenen un major deute financer a curt termini, i les micro i petites empreses familiars, amb un major deute financer a llarg termini. Per altra banda, l'eficiència total (econòmica i financera) de l'empresa familiar mitja és menor que la de la no familiar. Encara que això, és cert solament per l'empresa familiar petita i micro, que veu com la seva menor eficiència econòmica, el seu major grau d'endeutament financer i un cost del deute massa elevat porten a què endeutar-se sigui contraproduent.
Resumo:
En este trabajo se analiza la estructura financiera de las empresas de carácter familiar de la provincia de Lleida para conocer la composición y los condicionantes de su endeudamiento. Además, el análisis se lleva a cabo a nivel comparativo con las empresas no familiares a efectos de identificar las diferencias significativas entre ambos grupos. Igualmente, se profundiza el estudio diferenciando entre el tamaño empresarial y el sector de actividad con el fin de mejorar la comprensión de las diferencias encontradas. Se realiza un estudio descriptivo a partir de una muestra representativa de 2.820 empresas extraída de la base de datos SABI, para el año 2009. Los resultados obtenidos más relevantes muestran, por un lado, que la empresa familiar leridana está más capitalizada que la no familiar. Aunque, tiene mayor deuda financiera, o con coste, que la no familiar; sobre todo en el vencimiento a corto plazo. Las causantes de estas diferencias son las medianas empresas familiares, que tienen una mayor deuda financiera a corto plazo, y las micro y pequeñas empresas familiares, con una mayor deuda financiera a largo plazo. Por otra parte, la eficiencia total (económica y financiera) de la empresa familiar media es menor que la de la no familiar. Aunque esto,
Resumo:
Aquest treball presenta un anàlisi comparatiu de l’evolució de l’estructura econòmica i financera que presenten las empreses familiars (EF) i las empreses no familiars (EnF) des de l’any 2007 fins l’any 2011, amb una mostra d’empreses de Catalunya. La comparació d’aquests dos grups es basa amb dades dels estats financers extrets de la base de dades SABI. Aquesta mostra ha permès contrastar les hipòtesis establertes sobre el finançament de les mateixes i concloure que las EF presenten una estructura financera diferent a las EnF. Als seus balanços las EF reflecteixen un major nivell d’autofinançament que las EnF gràcies a la menor distribució de dividends. A més, s’observa que las EF es financen amb un cost de capital aliè inferior al de les EnF. No existeix correlació entre la rendibilitat econòmica i l’endeutament en las EF, és a dir, las EF mantenen un endeutament estable en el temps independentment de la seva rendibilitat, mentre que en el cas de les EnF si que hi ha correlació entre las dos variables, però aquesta és indirecta, de forma que las empreses més endeutades són les menys rentables, posant de manifest major dependència del capital aliè en les EnF que en les EF.
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis comparativo de la evolución de la estructura económica y financiera que presentan las empresas familiares (EF) y las empresas no familiares (EnF) desde el año 2007 hasta el año 2011, en una muestra de empresas de Cataluña. La comparación de estos dos grupos se basa en datos de los estados financieros extraídos de la base de datos SABI. Esta muestra ha permitido contrastar las hipótesis establecidas sobre la financiación de las mismas y concluir que las EF presentan una estructura financiera diferente a las EnF. En sus balances las EF reflejan mayor nivel de autofinanciación que las EnF gracias a la menor distribución de dividendos. Además se observa que las EF se financian con un coste de capital ajeno inferior al de las EnF. No existe correlación entre rentabilidad económica y endeudamiento en las EF, es decir las EF mantienen un endeudamiento estable en el tiempo independientemente de su rentabilidad, mientras que en el caso de EnF si hay correlación entre las dos variables, pero esta es indirecta, de manera que las empresas más endeudadas son las menos rentables, poniendo de manifiesto mayor dependencia del capital ajeno en las EnF que en las EF.
Resumo:
Los profesionales de enfermería que desarrollan sus actividades en el ámbito asistencial están sujetos, en general, a una estructura horaria que interfiere en la vida familiar, ya que ésta no coincide con los horarios habituales de trabajo y estudio del resto de personas del núcleo familiar, lo que condiciona que la conciliación de la vida laboral y familiar, entre otras, pueda influir en el grado de satisfacción en el trabajo de este colectivo de profesionales.
Resumo:
Los profesionales de enfermería que desarrollan sus actividades en el ámbito asistencial están sujetos, en general, a una estructura horaria que interfiere en la vida familiar, ya que ésta no coincide con los horarios habituales de trabajo y estudio del resto de personas del núcleo familiar, lo que condiciona que la conciliación de la vida laboral y familiar, entre otras, pueda influir en el grado de satisfacción en el trabajo de este colectivo de profesionales.
Resumo:
Ja fa temps que es parla del futur de la família tradicional, però sembla que darrerament aquest tema ha adquirit una especial rellevància, i fins i tot un partit polític ha proposat la creació d'un ministeri de la família i afers socials. La família és la institució social més antiga de la humanitat, anterior a la nostra pròpia espècie, i la seva estructura ha anat canviant al llarg del temps adaptant-se a les diverses situacions. Segons l'antropologia cultural, una família és una unitat social i econòmica formada com a mínim per un o més progenitors i els seus fills [...].