1000 resultados para Dimensão da empresa de auditoria (Big4 ou não Big4)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em Gestão Integrada da Qualidade, Ambiente e Segurança

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo apresenta uma selecção dos resultados de um estudo empírico realizado em Portugal em 2004, numa amostra por conveniência, sobre diversos aspectos da conduta ética das empresas e seus trabalhadores. A dimensão ética da conduta das empresas e dos trabalhadores foi assumida como conceito composto pelos seguintes aspectos: reflexão ética, legalidade da conduta, relações entre a ética e a eficiência, responsabilidade das empresas, percepção da conduta não ética e denúncia da sua ocorrência, institucionalização e formalização da ética nas empresas. Dos resultados destacam-se: o impacto positivo ao nível cognitivo da implementação dos elementos de ética formal na empresa, o qual pode, contudo, conduzir à supressão da responsabilidade e à desculpabilização pelos actos potencialmente imorais; o crescimento da imagem positiva do tecido empresarial com a ascendência na posição hierárquica e o inverso com o decréscimo do poder organizacional; o decréscimo de confiança nas empresas nacionais à medida que o sentimento de segurança de/no emprego se reduz e a sua transferência para as empresas estrangeiras; o crescimento de confiança depositada pelos inquiridos nas empresas com o aumento da dimensão destas últimas; a predominância de documentos escritos de ética nas empresas de origem estrangeira e a sua escassez nas empresas nacionais.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Numa era de globalização da economia, a par de uma crise económica mundial, do aumento da competitividade, da concorrência e expectativas dos consumidores, torna-se fundamental e indispensável para uma empresa avaliar o desempenho das suas áreas de negócio. Essa avaliação assume maior proporção e importância quando, um dos principais objectivos da empresa é a aposta na internacionalização e no crescimento sustentado de uma área de negócio muito específica, como a do tratamento das águas residuais industriais. O presente projecto visa a realização de uma auditoria operacional à área de negócio do tratamento das águas residuais industriais, tendo em vista examinar se o seu contributo é eficaz na Empresa VentilAQUA, SA. Para examinar essa eficácia foram definidos dois objectivos principais da auditoria. O primeiro consiste em apreciar se a definição dos objectivos operacionais para a área de negócio examinada, foram definidos de forma clara, alinhados com a estratégia, com a gestão do risco e se são adequados aos recursos. O segundo incide sobre a análise do contributo de cada mercado - interno, comunitário e extra-comunitário - para os resultados económico-financeiros da empresa. Para a realização do presente trabalho foi seguida uma metodologia qualitativa, assente no método do estudo de caso. Seguindo a metodologia, os procedimentos e atendendo aos critérios da auditoria definidos e, tendo em conta as conclusões alcançadas e descritas na parte final deste projecto, conclui-se sobre a eficácia da área de negócio do tratamento das águas residuais industriais na Empresa VentilAQUA, SA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El recurso humano es el elemento más importante en las organizaciones, pues a través de ellos se logran los objetivos, crecimiento, desarrollo y estabilidad de la empresa, es por ello que merece una atención especial. De generación en generación el campo de la administración de Recursos humanos ha venido evolucionando y realizando aportaciones para la eficacia de la organización. En este documento se presenta la investigación realizada en la empresa ASA POSTERS S.A. DE C.V., a fin de obtener información para diseñar un Sistema de Administración de Recursos Humanos orientado a mejorar la gestión del personal. Cabe mencionar que a pesar de ser una empresa de gran magnitud, no cuenta con una unidad de Recursos Humanos, lo que impide mantener con los empleados una adecuada comunicación, que es en sí uno de los problemas que más ha denotado la investigación y que se da a conocer en el presente. Para la elaboración de la propuesta del sistema, se indagó con respecto a los elementos de los subsistemas Provisión, Aplicación, Mantenimiento, Desarrollo, Seguimiento y Control de Personal en la investigación en lo cual se obtiene aspectos importantes a considerar como lo son: En la Provisión de Personal, se indagó acerca del proceso de Reclutamiento y Selección en la empresa, determinando la falta de éste, por lo que se proponen los procesos respectivos en el que se incluyen los medios, tipos y fuentes para reclutar, así mismo los pasos del proceso de selección que permitan elegir al candidato idóneo; también los procedimientos necesarios para reclutar, seleccionar y contratar al personal necesario. Con respecto a la Aplicación de personal, en ASA POSTER S.A. DE C.V., se investigó sobre la Inducción de Personal, Descripción y Análisis de Puestos y la Evaluación del desempeño. Denotando que no existe un manual de inducción; así mismo no cuenta con las herramientas técnico-administrativas como el Manual de Descripción de puestos, en cuanto a la evaluación del desempeño se verificó que se realiza de manera imparcial. Por lo que se propone un manual de Bienvenida, el cuestionario para el análisis y descripción de puestos y un método de evaluación del desempeño, que contribuya a la toma de decisiones. Según lo investigado acerca del Mantenimiento de personal, en relación a la Administración de Salarios, Planes de Beneficio Social e Higiene y Seguridad Ocupacional en el trabajo. Se determinó con el diagnóstico que la empresa no cuenta con una política salarial que ayude a motivar al personal; además carece de beneficios adicionales a la ley; en cuanto a la higiene y seguridad no posee las medidas sufrientes para contrarrestar y prevenir accidentes. Lo anterior conlleva a proponer una política salarial, Beneficios sociales y adicionales a la ley tomando actividades asistenciales, recreativos y supletorios; así como medidas de higiene y un formato para evaluar el estado de higiene y seguridad laboral. En el Desarrollo de Personal, se indagó acerca del desarrollo de persona haciendo énfasis en la capacitación de estableciendo que si realizan capacitaciones técnicas, pero de se realiza de manera imparcial, por lo que se propone un programa de capacitación que contiene un formulario para detectar necesidades de capacitación y las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones que incluyan todos los aspectos importantes para el logro de objetivos organizacionales. Y finalmente el Seguimiento y Control de Personal, se indagó sobre Base de Datos y Auditoría de Recursos Humanos, que son dos elementos básicos, según lo investigado ASA POSTERS S.A. DE C.V., cuenta con el registro de los empleados en un expediente laboral pero no están actualizado, así mismo no se realiza auditoria de Recursos Humanos pues no existe la unidad de Recursos Humanos por lo que se propone un formulario con información básica y relevante de los empleado, el cual deberá ser actualizado constantemente, así como un formulario para realizar la evaluación del sistema para detectar si las los planes, políticas, procedimientos, y programas propuestos están siendo aplicados correctamente, esto permitirá determinar si es necesario emplear medidas correctivas a las actividades futuras y de esta manera mantener una adecuada auditoría del sistema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría administrativa puede definirse como un examen metódico y detallado que se realiza a una organización o empresa en este caso el estudio denominado ―Diseño de un modelo de auditoría administrativa como herramienta para verificar si la aplicación del proceso administrativo contribuye al cumplimiento de los objetivos organizacionales en la empresa On time S.A. de C.V., trata de dar respuesta a la necesidad de revisar la labor administrativa dentro de una organización detectando de esta forma fallas para luego poderlas corregir y mejorar los resultados de dicha organización. El objetivo primordial que se trazó para el trabajo de investigación fue determinar las debilidades y fortalezas en la aplicación del proceso administrativo en la empresa On Time S.A. de C.V. con el fin de elaborar el informe de auditoría administrativa. Se ha utilizado el método científico ya que este asegura resultados más confiables y ordenados, en donde se valió del análisis para descomponer el todo en cada una de las partes (Auditoria Procesal). Para recolectar información se hizo uso de fuentes primarias (observación directa, encuesta y entrevista) y secundarias (información bibliográfica y de tipo documental) y junto a la aplicación del Modelo de Auditoria Administrativa se pudo determinar la situación actual de la aplicación del proceso administrativo resaltando los siguientes hallazgos: Planeación. No se realiza una planeación estratégica que marque el curso del futuro de la empresa, únicamente se trazan objetivos a mediano y largo plazo los cuales son alcanzables debido a su coherencia y a que se cuenta con los recursos necesarios para cumplirlos. Se dan a conocer a los empleados sin embargo estos no participan en su formulación. Las políticas están bien difundidas sin embargo falta marcar la distinción entre políticas departamentales y organizacionales. Los procedimientos son dados a conocer a través de información escrita no oficial (no existe un manual) o de forma verbal y los presupuestos son elaborados por el presidente ejecutivo (no existe un área financiera) para plasmar numéricamente los planes que se hacen. El proceso de Planeación se considera bueno. Organización. Existe una estructura orgánica formal, el organigrama está mal elaborado ya que combina puestos de trabajo con unidades orgánicas, a pesar de ello se delimita la línea de autoridad y se respeta la jerarquía, no existen manuales administrativos. El proceso de organización se considera Regular. Integración. Existen los recursos necesarios para alcanzar los fines propuestos. Es importante remarcar que no existe una unidad de recursos humanos que se encargue del proceso de reclutamiento y selección del personal idóneo para la organización, ni que se encargue de programas de capacitación por lo que se considera este proceso como Malo. Dirección. No existe un sistema de motivación que aliente al personal a realizar de una mejor forma sus labores, los canales de comunicación son adecuados y eficaces Este proceso se considera Bueno. Control. No existe un sistema formal de control únicamente se cuenta con un sistema informático que controla la gestión operativa de los registros que se realizan, no se controla la labor administrativa. Se carece de un sistema de seguimiento y evaluación por lo tanto este proceso se considera Regular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre el deficiente desarrollo de análisis en la información vertida por los estados financieros a la hora de tomar decisiones relacionadas a la gestión financiera de los recursos de las medianas empresa, y como respuesta a la necesidad de determinar cuáles son las principales causas que la originan. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad determinar si la falta de capacitación y el no contar con un modelo de consulta práctico y sencillo, es la causa principal del poco estudio de la información financiera que se recaba de los estados financieros, cuya elaboración está enfocada actualmente en cumplir requisitos legales y que terceros lo requieren. En tal sentido el objetivo final es la creación de una guía de consulta práctica y sencilla que contribuya a mejorar el aprendizaje de los temas antes mencionados; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: La información recopilada reveló que la evaluación de gestión financiera basada en información financiera elaborada según NIIF para PyME no está siendo aplicada. Los elementos de las unidades observadas expresaron sus inquietudes acerca de la elaboración de lineamientos nuevos exigidos por la normativa, y aplicación de los mismos. Se determinó, además, que las dos principales causas de la deficiente evaluación de gestión son: complejidad existente en la normativa técnica contable y la falta de capacitación en el área de análisis de estados financieros en base a NIIF para PyME. Es por ello que se presentan bosquejos enfocados a evaluar de gestión con enfoque financiero, desglosados en la estructura de los estados financieros según NIIF para PyME. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la generación de un criterio contable básico, la presente guía de consulta sobre evaluación de gestión financiera, sin olvidar que para lograr un mayor grado de aprendizaje es necesario profundizar en nueva bibliografía emitida por el consejo de contadores públicos y auditoria, así como trabajos de mayor especialización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de maestría -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administración y Dirección de Empresas. Maestría Profesional en Auditoría de Tecnologías de Información, 2007

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un eficaz y eficiente control interno es fundamental para un buen funcionamiento dentro de la empresa, que contribuya al logro de los objetivos propuestos, en la medida en que fija la base y evalúa los procesos administrativos, contables y financieros, ayudando de este modo a detectar los posibles errores que se puedan estar cometiendo. De ahí surge la necesidad de realizar una correcta y adecuada evaluación al mismo, actividad que se ha incrementado en los últimos años, debido a lo practico que resulta medir la eficiencia y efectividad de los controles al momento de implementarlos. Esta actividad se dificulta a medida que crece el volumen dentro de la empresa, por lo que hoy en día se cuenta con un área de auditoria interna encargada de realizar dicha evaluación. En nuestro país las grandes empresas como lo son las empresas que se dedican a la compra y venta de material y equipo fotográfico, cuentan con controles internos implementados en cada uno de los departamentos que posee, ya que un departamento que no aplica los controles adecuados, corre el riesgo de no realizar las operaciones idóneas, lo que conlleva a la incorrecta toma de decisiones que más adelante ocasionaría una serie de resultados que perjudiquen su actividad. Sin embargo, hay departamentos que requieren de mayor atención, como el departamento de créditos y cobros, ya que juega un papel fundamental dentro de la empresa, en la medida en que se encarga del otorgamiento y de la recuperación de los créditos otorgados, por lo que debe existir en esta área una evaluación adecuada al control interno, pues, una eficiente recuperación de créditos contribuye en gran medida a las áreas operativas dentro de la entidad y por ende a todas las demás áreas. Es por ello que las grande empresas dedicadas a la compra y venta de material y equipo fotográfico cada vez más, se dan cuenta de la necesidad de contar con un buen control interno en el departamento de créditos y cobros, acorde a la realidad, por lo que, están optando por implementar un sistema de control interno considerando los componentes del enfoque COSO ERM. El auditor interno juega un papel fundamental en la evaluación al control interno, en la medida en que de su trabajo depende la obtención de buenos resultados en el departamento de créditos y cobros, por lo que es indispensable realizar una adecuada planeación de auditoria que le ayude a conocer el funcionamiento total del departamento, y establezca de este modo objetivos alcanzables y razonables que lo guíen en el desarrollo de su trabajo, así como a la identificación de los procedimientos a ser implementados en la evaluación. La conclusión que brinde el auditor al finalizar su trabajo es muy importante para la administración, pues en su trabajo deberá identificar los procesos de mayor riesgo en el departamento que permitan a la gerencia tomar decisiones adecuados a la situación real que está atravesando la empresa, considerando los recursos con que cuenta, y la administración del personal correcta y adecuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo tem como objetivo evidenciar a dimensão criadora dos saberes docentes mobilizados por uma professora alfabetizadora, a partir da concepção de saberes docentes desenvolvida pela teoria histórico-cultural. A pesquisa realizou-se em escola pública, no estado de Rondônia, por meio de uma abordagem etnográfica. O trabalho traz para a análise duas cenas recortadas do cotidiano escolar para exemplificar como os saberes docentes são alterados e recriados no enfrentamento dos desafios impostos pela prática pedagógica. Os resultados permitem compreender que a prática docente no cotidiano não se caracteriza apenas como reprodução de modelos ou propostas utilizadas por outros profissionais. Ao contrário, no encontro de uma professora e uma turma de alunos há sempre certa originalidade que demanda a criação de formas específicas de intervenção para aquele grupo, nas condições do contexto. Acompanhar o trabalho da professora durante o período de pesquisa permitiu compreender que há inúmeras possibilidades de condução do trabalho pedagógico e as razões que motivam as escolhas dos professores e das professoras estão fundamentadas em saberes construídos ao longo de suas experiências de formação e atuação. Considera-se, portanto, que as práticas pedagógicas precisam ser conhecidas e estudadas para que se possa compreendê-las, mais do que avaliá-las, tendo-se em vista a contribuição desses estudos para a formação docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

São raros os momentos, na história das políticas de preservação do patrimônio no Brasil, em que se vê a dimensão de um conflito - gerado pela atribuição de valores a um bem cultural - alcançar repercussão significativa, mobilizando diversos agentes. O caso do edifício Luciano Costa, no Recife, é um exemplo dessa natureza. Neste artigo, procuramos apresentar -a partir da interpretação de uma trama complexa de discursos e ações - a polêmica preservacionista em torno desse edifício, um exemplar arquitetônico singular, por ter simultaneamente duas fachadas, uma eclética e uma modernista. Em grande parte inéditos, os documentos técnico-administrativos da 5ª Superintendência Regional e do Departamento de Documentação do Iphan, assim como aqueles da fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco (fundarpe), da Diretoria de Projetos Especiais da Empresa de Urbanização do Recife (URb-Recife) e do Ministério Público de Pernambuco foram as fontes primárias privilegiadas.