970 resultados para DISCRIMINACIÓN RACIAL
Resumo:
Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Lingüística Aplicada, Heredia, Costa Rica, Universidad Nacional, 24-26 setiembre, 2009.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
En el presente trabajo se estudian los límites de la autonomía privada desde la perspectiva del derecho a la igualdad y del principio de no discriminación tanto en el derecho norteamericano como en el europeo, con especial incidencia a la doctrina española. Por un lado se plantea si la piedra angular a la hora de establecer límites a la autonomía privada debe ser el concepto de dignidad o el de igualdad, por otro superando dicho debate se propone un acercamiento al problema entendido como una colisión entre derechos fundamentales en la que en cada concreto supuesto ha de estudiarse cual debe prevalecer. Finalmente se estima conveniente seguir el modelo de la Constitución de Sudáfrica y entender que los derechos fundamentales afectan directamente tanto a las relaciones horizontales como verticales, es decir tanto al ámbito público como privado.
Resumo:
ResumenLa discriminación racial, la pobreza y la exclusión social son problemas estructurales que han afectadoa las minorías étnicas colombianas por décadas. De los grupos minoritarios del país, los(as)afrocolombianos(as) experimentan el más alto nivel de pobreza, hecho que se demuestra en sulimitado acceso a las políticas de educación, salud, empleo y demás servicios públicos y programassociales. De hecho, las regiones con fuerte presencia afrocolombiana presentan los peores indicadoressocio-económicos y la mayor parte de las víctimas (directas) del conflicto armado internoque afecta a la nación son las comunidades afrocolombianas. Las violaciones de derechos humanos contra los(as) afrocolombianos(as) han sido cometidas tanto por instituciones del Estado comopor actores no-estatales. Dichas violaciones son prohibidas por la Constitución Nacional y por lostratados de derechos humanos ratificados por el Estado colombiano. Sin embargo, los efectos de lasmismas siguen sin ser analizados a profundidad. En este texto se estudia en detalle las normas dederechos humanos que buscan proteger a la población afrocolombiana como grupo étnico minoritario.También se estudian las principales consecuencias de las prácticas racistas contra las comunidadesafrocolombianas y los retos de éstas en el marco del conflicto armado interno. El artículo se convierteen una de las pocas investigaciones que explica la compleja situación de derechos humanos de lascomunidades afrocolombianas en la historia reciente del país.Palabras clave: Afrocolombianos(as), minorías, derechos y discriminación. AbstractRacial discrimination, poverty and social exclusion are structural problems that have affected the Colombianethnic minorities for decades. Among these minority groups, Afro-Colombians experience the highest levelof poverty, which is demonstrated by their limited access to education, health, employment, and other socialprograms and services. In fact, most regions with Afro-Colombian presence endure the worst socio-economicindicators, and the main victims of the internal armed conflict are the Afro-Colombian communities. Humanrights violations against Afro-Colombians have been committed by both state and non-state actors.These violations are prohibited by the new Colombian Constitution (approved in 1991) and human rightstreaties ratified by the Colombian state. However, their effects on Afro-Colombians have not been extensivelyexplored. This paper analyzes in depth the domestic human rights framework that seeks the protectionof Afro-Colombians as an ethnic minority. Also, it studies in detail the consequences of racist practicestowards the Afro-Colombian communities and the challenges of their struggle for human rights in the frameof the internal armed conflict. The text represents one of the few works of its kind that explains the mainaspects of the complex human rights situation of Afro-Colombians throughout the nation’s recent history.Keywords: Afro-Colombians, minorities, rights and discrimination.
Resumo:
ResumenEste trabajo pretende abordar desde un enfoque deductivo, el fenómeno del relativismo cultural. Es así como se parten de las premisas teóricas y conceptuales de lo que se entiende por este tipo de relativismo, su contraste con los derechos humanos de alcance universal, hasta llegar a su implementación a través de diferentes normas internacionales. Se analizarán las principales fuentes, consistentes en tratados, conferencias y declaraciones, en las que se visualiza la tutela y defensa del relativismo cultural. Finalmente, se reflexionará en torno a la efectividad de la salvaguarda de esta modalidad de relativismo y las particularidades propias de cada una de las fuentes jurídicas y políticas invocadas. Palabras clave: relativismo cultural, cultura, civilización occidental, libertad cultural, derechos humanos, universalismo, tratados internacionales, pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, convención internacional de la eliminación de todas las formas de discriminación racial, Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Declaración de Durban, Organización internacional del Trabajo, UNESCO.AbstractThis paper attempts to deal with, from a deductive approach, the phenomenon of cultural relativism. This is how it starts from the theoretical and conceptual foundations of what is understood by this kind of relativism, its contrast with the universal human rights reaching, to its implementation through various international standards. It analyzed the major sources,consisting of treaties, conferences and declarations, which displays the protection and defenseof cultural relativism. Finally, it reflects on the effectiveness of safeguarding this kind of relativism and the particularities of each of the legal and political sources cited.Keywords: Cultural relativism, Culture, Western Civilization, Cultural Freedom, Human Rights, Universal, International treaties, The International Covenant on Economic, Social and Cultural, International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination, World Conference on Human Rights, International Labour Organization, UNESCO.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La población femenina y la indígena del Ecuador han presentado continuamente desigualdades de ingresos respecto a la población masculina y a la no indígena, respectivamente. El presente trabajo reporta que una parte de las diferencias salariales a favor de los hombres y de la población no indígena es resultado de la discriminación salarial por razones de género y etnia. Este resultado se ha obtenido estimando ecuaciones mincerianas de ingresos corrigiendo el problema de se sgo de selección muestral y utilizando la metodología de descomposición de las brechas salariales de Oaxaca (1973) y Newmak (1988) también corregidas por el problema de sesgo de selección muestral.
Resumo:
Este documento presenta un resumen de las principales corrientes teóricas que han tratado de dar una explicación a la discriminación laboral, asi como una exposición pedagógica de las principales modalidades mediante las cuales dicha discriminación se manifiesta. Se realiza un particular análisis de las consecuencias que dicha discriminación tiene, en particular para el caso de los jóvenes de América Latina, y finalmente se realiza una revisión de los estudios que sobre el tema se han realizado en Colombia, sus aspectos metodológicos y las conclusiones a las que dichos estudios han llegado.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada. El material complementario contiene: 3 postales, 1 cartel, 1 folleto
Resumo:
Como ha sido observado por estudiosos de la educación superior en el Perú y en América Latina, existen dificultades estructurales para el acceso de grupos vulnerables (pobres, minorías étnicas, grupos urbano-marginales, etc.) a la educación superior de calidad. Asimismo, se observa problemas de permanencia de estudiantes sobre quienes prevalecen relaciones de discriminación en sus entornos institucionales. El proyecto titulado “Programa marco interuniversitario para la equidad y la cohesión social de las instituciones de educación superior en América latina” (RIAIPE3, 2011-2013), del que es parte la Universidad Nacional Agraria-La Molina (UNALM), en Perú, es un esfuerzo interinstitucional que entre otros propósitos tuvo: “crear y aplicar un programa marco de referencia para promover las políticas y prácticas en las instituciones de educación superior en América Latina que favorezcan la equidad en poblaciones vulnerables y considere como focos de atención: la exclusión, el acceso, la permanencia en la educación superior de las poblaciones vulnerables (población rural, indígenas, colectivos urbanos marginales, etc.)”. Es en el marco de este proyecto que se realizó el presente estudio. El presente informe de investigación da cuenta de una primera exploración de la problemática de la inclusión social en una universidad pública nacional del Perú, la Universidad Nacional Agraria-La Molina, al empezar la segunda década del siglo XXI, a partir de información de fuente secundaria y autogenerada mediante una encuesta aplicada a estudiantes de pregrado de dos grupos específicos en el segundo semestre del año 2011: estudiantes ingresantes y estudiantes que terminan su carrera.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Desigualdades raciales y políticas de inclusión racial: resumen de la experiencia brasileña reciente
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The objective of this article is to examine the current government proposal of racialization in the Brazilian population, in order to offer support to affirmative action programs that meet the specific needs of those who classify themselves as black. Firstly we focused on the revival of the notion of race among scholars, politicians, and anti-racism activists, as well as on the difficulty in determining who is black in Brazil. Next we examined the racial quota system in the United States and its proclaimed success. Finally, we assessed the extent to which the introduction of racial quota in employment and university enrollment should be imposed as the sole political option for those intending to eliminate racism in Brazilian society.
Resumo:
The objective of this study was to review the Brazilian epidemiologic literature on periodontal outcomes and socio-demographic factors, assessing bibliographic and methodological characteristics of this scientific production, as well as the consistency and statistical significance of the examined associations. A systematic review was carried out in six bibliographic sources. The review was limited to the period between 1999 and 2008, without any other type of restriction. Among the 410 papers identified, 29 were included in the review. An increasing number of articles, specifically in the last four years of study, was observed. However, there is a concentration of studies in the South and Southeast regions of Brazil, and many of them are not closely connected to theoretical formulations in the field. In spite of these shortcomings, the review findings corroborate the idea that poor socioeconomic conditions are associated with periodontal outcomes, as demonstrated primarily by income and schooling indicators.