1000 resultados para DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge el resultado de una opcin metodolgica que se implement en el curso de historia econmica de Colombia para los estudiantes de Economa y Finanzas y Comercio Internacional de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario. En general, la idea surgi como una iniciativa para acercarse, desde otra perspectiva, al estudio de la historia econmica de Colombia. Los estudiantes realizaron un trabajo con base en una caricatura que refl ejara alguna coyuntura econmica de nuestra historia a partir de la segunda mitad del siglo xix, poca en que aparecen las caricaturas en la prensa nacional. Los trabajos ac presentados no necesariamente coinciden con aquello que el caricaturista quiso representar. Ms bien refl ejan aquello que los estudiantes, con una brecha histrica signifi cativa, perciben e intuyen a travs de la caricatura. Es decir, el trabajo permiti que se acercaran a realidades grafi cadas y las interpretaran siguiendo un anlisis histrico y econmico del hecho que ellos percibieron en la caricatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es caracterizar la dinmica de los recursos humanos en investigacin y su produccin cientfica al interior de las comunidades de salud pblica y ciencias bsicas biomdicas del pas. El enfoque de este estudio articula la evaluacin del comportamiento de los recursos humanos y el trnsito hacia comunidades cientficas, vistos desde la teora del capital conocimiento (Jaramillo et.al; 2006,2008), con la modelacin de las carreras acadmicas de los investigadores (Dietz y Bozeman; 2005). En este sentido, se estiman los modelos Tobit y de Anlisis Multinivel para analizar los Curriculum Vitae (CV) de 5.233 investigadores, utilizando la informacin suministrada por la Plataforma ScienTI-Colciencias (GrupLAC y CvLAC) actualizada a noviembre de 2007. Los resultados muestran como las carreras acadmicas de los investigadores en salud pblica y ciencias bsicas biomdicas difieren significativamente, lo cual se ver reflejado en las tasas de productividad, en la acumulacin de experiencia para el desarrollo de las actividades de investigacin y en consolidacin y caracterizacin de cada comunidad cientfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento muestra las diferencias temticas y metodolgicas de la publicacin internacional en salud pblica con respecto a la produccin cientfica de las revistas colombianas. Se seleccionaron 5 revistas, de alto impacto y con indizacin internacional de carcter general de salud pblica en el perodo de 1991-2005, y se compararon por la complejidad de la metodologas utilizadas para el anlisis de los datos y por los temas publicados en cada revista. Se revisaron un total de 2511 artculos de las revistas: European Journal of Public Health, American Journal of Public Health, Cadernos de Sade Pblica, Revista Nacional de Saud Pblica, Revista de la Facultad Nacional de Saud Pblica. En las metodologas se encontr: mayor presencia de estudios cuantitativos en revistas internacionales que en las nacionales, mayor porcentaje de revisiones en la publicacin nacional, mayor utilizacin de metodologas cuantitativas innovadoras en las revistas internacionales, incluyendo Cuadernos de Sade Pblica. Las revistas internacionales, estandarizan la metodologa de sus artculos en anlisis bivariado y multivariado. Todas las publicaciones presentan un gran nfasis en lo local. En temas, la publicacin nacional se centra en temas de salud infantil, salud mental, enfermedades transmisibles y zoonosis, salud sanitaria y ambiental y sistemas y polticas en salud.La publicacin internacional en temas de determinantes socioeconmicos enfermedades crnicas no transmisibles y cncer. Conclusiones: La publicacin nacional se encuentra rezagada en el uso de metodologas cuantitativas complejas para el anlisis de los problemas de salud. La brecha muestra que para las publicaciones nacionales existen barreras de entrada, relacionadas no solo con idioma sino con la complejidad de mtodos cuantitativos empleados y para

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximacin de Colombia hacia el mundo ha sido tradicionalmente restringida. Adems de los vnculos con los Estados Unidos, el pas no consider durante gran parte del siglo pasado la opcin de aproximarse a otras reas geogrficas. Slo algunas iniciativas polticas desde la dcada de los sesenta y algunas reflexiones acadmicas desde la dcada de los ochenta, han indicado la importancia de acercarse hacia los semejantes, es decir, hacia los pases de la Amrica Latina, sus subregiones y en especial los escenarios vecinos. A pesar de que la UE ya convertida en potencia econmica y diplomtica, ha empezado a surgir desde los primeros aos de la dcada de los noventa tambin como un actor poltico y militar de gran influencia internacional, los vnculos polticos y diplomticos de Colombia con esa subregin no han tenido el fortalecimiento que ameritan. Muy pocos son los estudios que se han efectuado en el pas para analizar las relaciones polticas y estructurales entre Colombia y la UE. Algunos lo han hecho desde la perspectiva econmica y las preferencias arancelarias, otros desde el mbito de la cooperacin y la ayuda humanitaria, y otros desde la perspectiva bilateral, estudiando diferentes temas de las relaciones con algunos de los Estados miembros, en particular con Francia, Alemania, Espaa, el Reino Unido y ahora con los pases nrdicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de investigacin nmero 31 de la Facultad de Administracin, titulado Reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Colombia, present la investigacin relacionada con los avances sobre la reglamentacin y supervisin de este riesgo hasta febrero del 2006, no sin antes contextualizar al lector respecto al marco terico, y los avances realizados en pases como Mxico y Espaa. Esta segunda entrega se realiza debido a la pertinencia del tema y a la falta de conocimiento por parte de la academia de lo que en el presente ocurre en las empresas. Este documento de investigacin, adems de presentar la indagacin realizada respecto a la reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Chile, Per y Ecuador, pretende resaltar el trabajo realizado por Andrei Mosquera Torres respecto al sistema administrativo de riesgo operacional para una sociedad comisionista de bolsa. El mencionado trabajo, desarrollado por Andrei Mosquera para optar por el ttulo como Profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario, recoge su experiencia respecto a la administracin del riesgo operativo (operacional) en una firma comisionista de bolsa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se expone en trminos polticos, econmicos y educativos la situacin que se dio en Colombia desde la segunda mitad de la centuria pasada con el fi n de entender las relaciones polticas y econmicas que se presentaron, y las que contribuyeron en la creacin y consolidacin de empresas, en especial la forma como se dieron las relaciones entre los actores, en la cual se incluyeron las instituciones de educacin que incidieron en la conformacin de programas de administracin en Colombia, como fruto de la creciente formacin de empresas tanto del sector pblico como del privado. El desarrollo comprende la consolidacin de la violencia poltica partidista del periodo, previo al rgimen de facto que ocurri bajo la dictadura militar. El punto de partida fueron los aspectos polticos, para luego adentrarse en los econmicos, empresariales y educativos y considerar las relaciones del Estado con los particulares. Desde el punto de vista poltico se dio una constante pugna entre dirigentes del Estado colombiano quienes estuvieron en forma permanente enfrascados en luchas partidistas lo cual gener faccionalismos regionales que se refl ejaron en aspectos econmicos, empresariales y educativos; tal accionar condujo a consolidar la violencia partidista que dio como resultado la muerte de Jorge Elicer Gaitn1 en 1948. Sin embargo, se dieron procesos de conformacin y consolidacin de empresas que fueron bice para tipifi car el comienzo del desarrollo industrial, y la oferta universitaria de programas de formacin en administracin en Colombia, con el fi n de contribuir con la direccin de las organizaciones empresariales que se gestaron. En lo educativo, fue la religin catlica quien seal la manera de educar y actusobre el particular, de forma intervencionista; al llegar inclusive a determinar los textos que deberan utilizarse en los procesos de formacin, sobre todo en materia de enseanza primaria y secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una invitacin a la reflexin sobre la participacin poltica, especficamente sobre una de sus manifestaciones: la participacin electoral. La aproximacin a este fenmeno, que cada da es ms comn como instrumento de legitimacin de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer tanto a nivel puramente terico como prctico. En el primero se busc dilucidar todas las discusiones terico-conceptuales que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia anlisis ms coherentes y profundos del mismo. En el segundo se inquiri sobre la necesidad de presentar una comparacin entre Colombia y sus pares latinoamericanos (dieciocho pases en total) para poner las cifras de participacin colombianas en un contexto jurdico y estadstico que permita su real comprensin, y no un anlisis somero y equivocado del fenmeno; adems se realiz una exploracin del comportamiento electoral de los departamentos de Colombia, desde 1974 hasta el ao 2006, es decir, un total de nueve eventos electorales para la escogencia del Senado de la Repblica. Todo ello con el fin de profundizar sobre este fenmeno en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin, estudia a travs del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permiti a este grupo de jvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-econmicos y/o acadmicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educacin superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El esquema de proteccin de derechos es un elemento esencial en el ordenamiento jurdico de las naciones organizadas bajo la modalidad de Estado Social de Derecho, y en ese sentido, la implementacin de las garantas a los derechos de las minoras existentes en la Nacin. Colombia no es la excepcin dentro del modelo sealado; en la Constitucin Poltica de 1991 se plantea una amplia gama de derechos y garantas, haciendo un especial reconocimiento a la existencia del pluriculturalismo y el multilingismo propio de una Nacin marcada por la presencia de diferentes grupos tnicos que han determinado su legado histrico y cultural. As las cosas, surge un escenario de interrelacin entre los derechos de las minoras y los del resto de la colectividad, a partir del cual se pueden establecer elementos de armona y correspondencia, as como tambin evidenciar posibles conflictos derivados del choque de intereses de una y otra parte. Para el caso de la presente investigacin, se ha decidido centrar el estudio en una etnia especfica respecto de la cual se han detectado una serie de problemas los cuales permiten efectuar un anlisis detallado y con ello evidenciar los objetivos pretendidos. En ese sentido, el grupo tnico escogido es el raizal, residente en las Islas de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. El eje central de investigacin apunta a plantear que el reconocimiento constitucional que se le ha dado a la comunidad raizal no tiene, ni los alcances, ni las implicaciones que debera tener en los escenarios legislativo, jurdico y poltico, pues la entidad y relevancia que se la ha otorgado a la mencionada etnia no cumple con el verdadero objeto de pluriculturalidad con que se pretende catalogar a nuestra Nacin. El discurso tnico por medio del cual los grupos buscan autodeterminarse, manifestar el esplendor de su cultura y demostrar la existencia de una memoria histrica colectiva, no ha sido considerado en su totalidad como es el caso de la etnia estudiada, pues elementos indispensables de su legado, de su historia y de su presente se han visto ignorados o readaptados a otros escenarios con discursos diferentes, con intereses dismiles y con enfoques diversos, generando una alteracin del verdadero pluriculturalismo en el sentido estricto de la palabra. En ese orden de ideas, el estado de las cosas y de los derechos ha llevado a situaciones en las cuales el discurso ha tomado un enfoque distinto del carcter tnico que ha de caracterizarlo, tornndose en un discurso poltico marcado por la presencia de mltiples opiniones al interior de la misma etnia, pero que a su turno evidencia la necesidad de dar una revisin a las condiciones en que jurdica, social y culturalmente est reconocida dicha etnia y con ello demostrar que el panorama no se agota en una simple denominacin constitucional o legal, sino que ha de acompaarse con la prctica poltica y legislativa justa que demuestre una real existencia de la minora en el entorno social y jurdico de la Nacin. La etnia raizal ha padecido un impacto cultural inmedible desde el momento de la abierta inmigracin de continentales al Archipilago, generndose con ello un sentimiento de marginacin frente a las otras etnias y en general, frente el resto de la colectividad. Para el cumplimiento de los objetivos de la presente investigacin, se utiliz la metodologa de bsqueda en fuentes secundarias, con un especial nfasis en el anlisis legislativo y la revisin jurisprudencial, orientado a la obtencin de parmetros de gua para la determinacin de aspectos relevantes, as como tambin al poder efectuar comparaciones con miras a obtener conclusiones. As las cosas, la investigacin se complement con un trabajo de campo en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, territorio de la comunidad raizal, el cual se desarrollo a travs de la modalidad de entrevistas semiestructuradas aplicadas a diferentes miembros de la etnia, procurando incluir personas de diferente tipo, esto es, algunas que ocupan cargos pblicos, otras que se desempean como lderes activistas y otras del comn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace 37 aos, aproximadamente desde el 13 de mayo de 1970, fecha en la que el profesor Claus Roxin ley su ponencia titulada Poltica criminal y sistema de derecho penal, la ciencia del derecho penal ha experimentado un profundo cambio en su mtodo y en su objeto. El antiguo paradigma de que el derecho penal deba ser la barrera infranqueable del derecho penal, vigente desde los tiempos en que Franz von Liszt pronunci su conocido Programa de Marburgo, fue sustituido por una nueva perspectiva en la que la dogmtica jurdico-penal slo adquiere su verdadera dimensin de sentido, cuando se la elabora en funcin de la realizacin de los fines poltico-criminales que a la ley penal le atribuye la Constitucin. La doctrina penal actualmente dominante, en consecuencia, ha abandonado por completo el mtodo lgico-deductivo de los tiempos del positivismo, y el mtodo teleolgico-valorativo impuesto por el neokantismo, para adoptar como mtodo para la elaboracin y determinacin del derecho penal uno con orientacin teleolgica hacia la realizacin de la poltica criminal del Estado. Hoy la doctrina general, casi de forma unnime, toma como punto de partida la idea de que la Constitucin Poltica reconoce positivamente un conjunto de valores ticosociales,cuya preservacin explica desde sus fundamentos el ius puniendi. Si se toma realmente en serio el carcter de Estado social y democrtico de derecho, esa potestad con la que cuenta el Estado para crear delitos y para imponer penas, slo puede fundamentarse como contrapartida del deber que le asiste de actualizar esos valores positivamente reconocidos en la Constitucin. La Carta Poltica, depositaria de ese acuerdo sobre lo fundamental al que supo llegar el constituyente primario, determina con exactitud cules son esos valores sobre los que ha de erigirse el Estado; valores que luego se encarnan en las libertades civiles y en los bienes jurdicos fundamentales, y que habrn de servir como lmite y fundamento del derecho penal. Si por poltica criminal entendemos el conjunto de principios que orientan, enmarcan, limitan y fundamentan el uso del ius puniendi que, legtimamente, puede hacer el Estado en orden a prevenir la realizacin de conductas que afecten las libertades y los bienes jurdicos bsicos, entonces no queda duda de que ella se encuentra ya delineada en sus trazos ms fundamentales en la Constitucin Poltica, y que la ley penal no es ms que la concrecin de la poltica criminal del Estado en su ms pura expresin. Muchos son los valores dignos de proteccin, y por ellos son muchos tambin los bienes que tradicionalmente han gozado de alguna forma de tutela jurdico-penal: la vida, la libertad individual, la libertad y el pudor sexual, la honra y el buen nombre, el patrimonio o la administracin pblica, son slo algunos ejemplos de ellos. No obstante,junto a esos bienes jurdicos tradicionales, que desde mediados del siglo XVIII integran lo que actualmente se suele conocer como el derecho penal clsico o nuclear, han empezado a surgir otros que reclaman tambin proteccin penal. Se trata, en general, de bienes jurdicos que se aglutinan en lo que hoy se conoce como el derecho penal moderno o accesorio, y cuya proteccin se garantizaba anteriormente apelando a la legislacin mercantil o administrativa. Y me refiero, en particular, a bienes jurdicos que, como la propiedad industrial, los derechos patrimoniales de autor, el medio ambiente o los recursos naturales, han pasado recientemente a disfrutar de un indiscutible estatus de proteccin penal del que antes no gozaban. Uno de esos bienes jurdicos que han pasado recientemente a disfrutar de la tutela jurdico-penal, es el orden econmico y social, y es en el estudio de las conductas por medio de las cuales se le lesiona o pone en riesgo, donde se centra nuestra principal preocupacin acadmica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ensayo se examinan algunos antecedentes histricos los factores institucionales en particular que contribuyeron al surgimiento del conflicto armado en Colombia. En este sentido, se intenta explorar en qu medida la incapacidad de las instituciones del Estado para resolver los conflictos por los derechos de propiedad y distribucin de la tierra, hizo que algunos actores sociales, campesinos sin tierra y que las ocupaban ilegalmente, aparceros y trabajadores migrantes de las haciendas, as como terratenientes, crearan instituciones violentas paralelas en la contienda para lograr sus objetivos antagnicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De manera propositiva el gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez present a los colombianos el 7 de agosto de 2005 un ejercicio prospectivo de planeacin denominado 2019 Visin Colombia II Centenario. El objetivo de este ejercicio era servir como punto de partida para pensar el pas que todos los colombianos quisiramos tener, para el momento de la conmemoracin del segundo centenario de vida poltica independiente, a celebrarse el 7 de agosto de 2019.1 El Departamento Nacional de Planeacin asumi la responsabilidad de plasmar la visin que surga al interior del estamento pblico, esencialmente ministerios y departamentos administrativos. Se esperaba que esta propuesta preliminar fuera enriquecida a travs de un proceso de discusin y concertacin con los diferentes estamentos de la sociedad en un dilogo profundo y constructivo entre los colombianos en el que fuera posible sumar voces en torno a una misma idea de pas.2

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las matrices insumo-producto y de contabilidad social constituyen fuentes de informacin importante para el entendimiento de las relaciones productivas y econmicas de un pas en un determinado momento del tiempo. En Colombia, la construccin de estos instrumentos tiene una larga experiencia aunque poca ha sido su documentacin. Este artculo pretende exponer de manera clara y concisa el procedimiento necesario para su construccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva del comercio internacional la prestacin de servicios, en particular la de servicios pblicos, ha sido un tema reciente. En el caso de la educacin este tema se consideraba tradicionalmente como una actividad propia del Estado, asociada al concepto de servicio pblico. En la actualidad estos conceptos han cambiado y hoy se considera que la educacin no slo puede ser objeto de transacciones comerciales, como cualquier otro servicio, sino que adems puede ser exportada. Para Colombia este tema cobra especial importancia de cara a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Amrica, no slo por la especial situacin de Colombia como importador neto de servicios de enseanza, sino tambin por los posibles efectos que pueda tener este tratado sobre la educacin en el pas. El objetivo de este documento es analizar las disciplinas del comercio de servicios y su aplicacin a los servicios de enseanza superior en particular, as como las implicaciones concretas para Colombia de las negociaciones de un TLC que incluya en su mbito de aplicacin el tema de los servicios de educacin.