1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
La discusin actual sobre la importancia de la variable ambiental en la gestin del desarrollo econmico a nivel internacional y especialmente en Amrica Latina es ardua y complicada. Desde los mbitos polticos, acadmicos, inversionistas y las fuerzas vivas de la sociedad hoy tienen discursos encontrados en los cuales existen mltiples posturas que defienden la necesidad de que exista un equilibrio entre las actividades econmicas sobre el territorio y el ambiente, pero tambin estn los que patrocinan la "dominancia absoluta" sobre los recursos naturales como nico medio para lograr un desarrollo econmico y una calidad de vida aceptable para las distintas sociedades.
Resumo:
El barrio de "La Cecilia" es un barrio ilegal por encontrarse en un terreno protegido, por lo tanto es necesario frenar la expansin y generar un nievo lmite. En paralelo la ausencia de equipamientos y de espacio pblico, unido a un saneamiento sanitario existente precario hacen que no se cumplan los criterios de Habitabilidad Bsica en el barrio. El proyecto que se propone plantea, aprovechando el plan de intervencin en el espacio protegido de los Cerros Orientales, la creacin de un nuevo parque lineal de acceso al ro que genere un nuevo lmite para evitar la expansin. El nuevo equipamiento estar relacionado directamente con las actividades del parque ya que ser un reflejo de la percepcin de los visitantes del reformado entorno natural. Por otro lado se plantea una nueva ordenanza que regule las futuras construcciones dentro del barrio y se propone una renovacin del sistema de saneamiento urbano basado en un biosistema.
Resumo:
El objetivo de este artculo es analizar el pensamiento de Lauchlin Currie acerca de la pobreza y la distribucin del ingreso. Currie fue un economista colombiano que dedic buena parte de su tiempo al anlisis de los problemas sociales y econmicos de Colombia, ofreci numerosas y novedosas propuestas para superar el problema de la pobreza en la nacin y propici una interesante discusin acerca de la desigualdad entre pases. Ambos temas sern tratados en este artculo.
Resumo:
Tesis (Maestra en Administracin).-- Universidad de La Salle Divisin de Formacin Avanzada. Maestra en Administracin, 2014
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2013
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2015
Resumo:
La Universidad de Medelln, Vicerrectora de Investigaciones, en desarrollo de la poltica de socializacin y divulgacin, y comprometida con el fortalecimiento, apoyo y sostenibilidad de los grupos de investigacin, realiz del 2 al 4 de mayo de 2005, las VII Jornadas de Investigacin. El evento arroj resultados altamente satisfactorios, tanto por la calidad de las temticas como por el establecimiento de redes y amplias posibilidades de concretar alianzas y convenios que indudablemente fortalecern las capacidades investigativas de la Universidad. Convencidos de la responsabilidad social de contribuir a la promocin de la cultura cientfica nacional y a la divulgacin y aprobacin social del conocimiento, compartimos, a travs del siguiente texto, las principales reflexiones del evento, con el nimo de propiciar nuevas e inacabas discusiones.
Resumo:
El estudio de la experiencia empresarial en el presente documento pretende visualizar un modelo de negocio implementado en el oriente antioqueo como es Transforma-Oriente que busca integrar a los agricultores con un enfoque diferente de modelo agrario, con un equilibrio entre la competitividad y la cohesin, entre la modernidad y solidaridad, entre la sociedad y los territorios; para salvaguardar la actividad agrcola y la economa campesina, as como el manejo integral de los recursos naturales involucrados en esta actividad econmica, mediante estrategias de planificacin participativa institucional y comunitaria -- Transforma-oriente se fund en el ao 2015 y tiene su sede en Rionegro; municipio importante por su centralidad y dinmica de desarrollo -- Pretende integrar los diferentes actores del territorio para reactivar las actividades y vocacin agrcola, como un tema de mercado justo y oportunidad de desarrollo regional -- Los resultados descritos aqu indican la poca gestin y falta de procesos articulados para permitir una transformacin contempornea desde la ruralidad con su principal actividad econmica que es la agricultura -- Como conclusin, se evidencia que Transforma - Oriente es una organizacin que asumi una problemtica social con unas estrategias y propuestas pertinentes de desarrollo teniendo en cuenta la exigencia y dinmica actual del mercado
Resumo:
26 hojas : ilustraciones, fotografas.
Resumo:
Our aim was to determine the normative reference values of cardiorespiratory fitness (CRF) and to establish the proportion of subjects with low CRF suggestive of future cardio-metabolic risk.
Resumo:
"El conflicto es una expresin de la heterogeneidad de las colectividades humanas. En tanto que manifestacin natural de las comunidades, debe ser entendido como una de las formas que asume la diversidad y complejidad de una sociedad con mltiples intereses, expectativas, demandas y problemas de los distintos grupos que la conforman.1 Siguiendo a Bajoit, podemos afirmar que el conflicto evidencia la desigualdad de que son vctimas ciertos miembros de la sociedad, y que resultan de sus intercambios con otra categora social, definida como adversaria. Esta evidencia de la desigualdad no lleva, sin embargo, a excluir al adversario ni a suprimir la relacin: ella apunta por el contrario a mejorarla, a hacerla ms soportable, a redefinirla sobre nuevas bases. Recprocamente, la categora social adversaria, que se beneficia de la desigualdad, no puede o no desea optar por una estrategia de exclusin y se ve obligada a entrar en un intercambio conflictual."
Resumo:
Cuando se habla de los factores que producen las disparidades territoriales en Colombia, los diferenciales de capacidad institucional que tiene el Estado colombiano para hacer efectivos los derechos polticos, econmicos y sociales de sus ciudadanos, cobran un valor esencial a la hora de explicar las pronunciadas brechas que se generan en las regiones del pas. Es por esto que la hiptesis central de nuestro trabajo se centra en que la descentralizacin como modelo de gestin de los asuntos pblicos presenta serios problemas de eficiencia y eficacia debido a la escasa capacidad institucional con la que cuentan las organizaciones pblicas y gubernamentales en las periferias colombianas, lo que produce que las polticas de inclusin, bienestar y promocin del desarrollo no logren su implementacin y adecuada aplicacin en los departamentos ms pobres del pas. La baja capacidad institucional se explica porque las reformas se encargaron de entregar a los departamentos y municipios competencia y recursos para ejercer una amplia gama de funciones, pero no se ocuparon de dotarlas de recursos organizacionales, institucionales, de recursos humanos y de gestin, que permitieran el uso efectivo y eficiente de los recursos fiscales, ni la capacidad de respuesta de las administraciones pblicas territoriales frente a las demandas de los habitantes de los municipios y departamentos.