997 resultados para DERECHO ADMINISTRATIVO - ASPECTOS MORALES Y ETICOS - COLOMBIA - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída en 1854.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I (1842) -- T. II (1843) -- T. III (1843)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación, muestra la propuesta de un modelo administrativo de información y control para agilizar los procesos de las mercancías decomisadas en la Aduana Terrestre San Bartolo. La investigación tuvo por objetivo identificar los elementos que participan en los procesos tanto operativos como administrativos del decomiso de mercancías, determinando su influencia en relación al tiempo, la calidad y el control dado a la información generada por los usuarios internos y la suministrada por los usuarios externos de la Aduana, la cual es de vital importancia para la identificación, el seguimiento y la finalización eficaz de los diferentes casos de decomiso. Tal propuesta surge dada las dificultades identificadas al momento de ingresar y archivar dicha información, debido a factores como la falta de identidad organizativa, escasez de recursos financieros, materiales y de personal. Surgiendo así la necesidad de crear medidas que permitan concentrar la información de manera ordenada, específica y actualizada, a fin de agilizar los procesos de búsqueda y seguimiento de los casos. Para la investigación se empleó el método analítico y sintético, el cual permitió estudiar cada uno de los elementos involucrados de manera específica y relacionarlos para una mejor comprensión y análisis de los mismos; obteniendo la información a través de diferentes fuentes, como la observación directa y la encuesta realizada entre los empleados internos y externos relacionados directamente con el decomiso de mercancías. Para lo cual se obtuvieron resultados satisfactorios, que confirmaron en gran medida las deficiencias observadas al inicio de la investigación y la necesidad de proponer soluciones que permitieran mejorar el desarrollo de las funciones. A partir de la información obtenida se generaron diferentes conclusiones y sus respectivas recomendaciones entre las cuales se mencionan principalmente las siguientes: CONCLUSIONES 1. Estado inadecuado de las mercancías almacenadas en las bodegas de la Aduana, generando saturación de inventarios, espacio utilizado innecesariamente y el riesgo por mercancías vencidas o peligrosas. 2. Necesidad de contar con los recursos adecuados para el tratamiento y ejecución de los procesos de decomiso de mercancías. 3. Control inadecuado de la información documental referente al decomiso de mercancías, generando archivos de expedientes saturados e incompletos, provocando la discontinuidad de los casos. RECOMENDACIONES 1. Las autoridades deben realizar las gestiones necesarias para desocupar las bodegas de mercancías vencidas o peligrosas. Aprovechando el espacio para tener los nuevos casos de forma ordenada y segura. 2. Que las autoridades competentes proporcionen los instrumentos y el equipo necesario para la ejecución y tratamiento de las mercancías decomisadas, además del almacenamiento de la información correspondiente. 3. Generar condiciones óptimas para el archivo de expedientes físicos, manteniendo la información ordenada y fácil de consultar para el seguimiento y cierre de los casos de mercancías decomisadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza algunas de las implicaciones sociales, pragmáticas y culturales que la labor del traductor conlleva. Se toman bajo consideración cambios histórico-lingúísticos, localización e internacionalización y los prejuicios sociales y su relación a la traducción en tanto práctica. La traducción se visualiza entonces como un acto de afirmación política, cultural, ideológica y ética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, mediante la Ley 1508 de 2102, se estableció el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas (APP) y con la aprobación de la Ley 1682 de 2013, se regularon los proyectos de infraestructura de transporte. Con la presente tesis se pretende demostrar la figura del Diálogo Competitivo como procedimiento incompleto e insuficiente, apropiado así por nuestro régimen jurídico en la Ley de APP, visto desde la perspectiva de la Unión Europea, especialmente de los modelos español, inglés y francés, porque carece de la mayoría de sus elementos característicos. Posteriormente se realiza una crítica al Diálogo Competitivo colombiano desde la perspectiva de la Unión Europea, ya que se evidencia en la figura interna su precariedad frente a un procedimiento debidamente definido y organizado como el de la Unión Europea. Entre las instituciones jurídicas adoptadas por la Ley de APP, se encuentra el Diálogo Competitivo, que es un procedimiento, verificado en la etapa de estructuración de los contratos APP de iniciativa pública, cuyos antecedentes registran el mayor reconocimiento internacional en la Unión Europea (UE). Ésta introdujo esa figura a su régimen jurídico, a través de la Directiva 2004/18/CE, a su vez derogada por la Directiva 2014/24/UCE. La tesis culmina con una serie de conclusiones y recomendaciones que se estiman útiles para repensar y reestructurar el Diálogo Competitivo en los proyectos de infraestructura vial en Colombia, tarea que le corresponde al Congreso Nacional, pues así lo ha dispuesta la jurisprudencia del Consejo de Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la reflexión es plantear una noción renovada sobre ordenamiento y gestión territorial, desde su consideración como política pública, contextualizada y contribuyente al desarrollo. Este aporte es resultado de la investigación “Planeación del Desarrollo, Ordenamiento Territorial y Desarrollo en Medellín-Colombia, período 1995-2005”, realizada por el grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad-MASO de la Universidad de Antioquia, entre 2008 y 2010, en convenio con el Municipio de Medellín-Departamento Administrativo de Planeación y Colciencias-Colombia. Se trata de una investigación aplicada, en tanto contrastó teoría-práctica y trazó lineamientos de política pública; cualitativa y longitudinal, en virtud a que analizó el ordenamiento y la gestión territorial para el desarrollo, en perspectiva histórica, período 1995–2005; y correlacional, dado que obtuvo resultados particulares asociados con un estudio de caso: el municipio de Medellín-Colombia, relacionándolo y derivando incidencias para el nivel municipal, regional y nacional. La ponencia contribuye con orientaciones prácticas, al plantear lineamientos de política pública que responden a demandas territoriales, nutriendo la agenda pública desde dos horizontes: uno, de naturaleza jurídico-institucional, el cual tributa a la normatividad del ordenamiento y la gestión territorial; otro, de orden estratégico, orientado hacia la planeación para el desarrollo del territorio. Ambos precisan, como necesidad e imperativo ético y político para su adecuada gestión, de actores formados con capacidad de liderar su implementación. Esta formación, en el escenario descrito y guiada por la teoría de los procesos conscientes, se constituye en tarea estimulante para la Geografía y para las Ciencias Sociales en América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta la metodología para el estudio del mercado de las tierras e inmuebles.  Se detallan el método, las técnicas de análisis, la base de datos y las fuentes de información. Se presenta el método para estudiar el mercado de  tierras, los precios de la tierra y los inmuebles, la oferta y la demanda de vivienda, la conversión de tierra agrìcola a tierra urbana, los costos de construcción y urbanización y la demanda actual y futura de la tierra y la vivienda.