1000 resultados para DELTA DEL PARANA
Resumo:
La butirilcolinesterasa humana (BChE; EC 3.1.1.8) es una enzima polimórfica sintetizada en el hígado y en el tejido adiposo, ampliamente distribuida en el organismo y encargada de hidrolizar algunos ésteres de colina como la procaína, ésteres alifáticos como el ácido acetilsalicílico, fármacos como la metilprednisolona, el mivacurium y la succinilcolina y drogas de uso y/o abuso como la heroína y la cocaína. Es codificada por el gen BCHE (OMIM 177400), habiéndose identificado más de 100 variantes, algunas no estudiadas plenamente, además de la forma más frecuente, llamada usual o silvestre. Diferentes polimorfismos del gen BCHE se han relacionado con la síntesis de enzimas con niveles variados de actividad catalítica. Las bases moleculares de algunas de esas variantes genéticas han sido reportadas, entre las que se encuentra las variantes Atípica (A), fluoruro-resistente del tipo 1 y 2 (F-1 y F-2), silente (S), Kalow (K), James (J) y Hammersmith (H). En este estudio, en un grupo de pacientes se aplicó el instrumento validado Lifetime Severity Index for Cocaine Use Disorder (LSI-C) para evaluar la gravedad del consumo de “cocaína” a lo largo de la vida. Además, se determinaron Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) en el gen BCHE conocidos como responsables de reacciones adversas en pacientes consumidores de “cocaína” mediante secuenciación del gen y se predijo el efecto delos SNPs sobre la función y la estructura de la proteína, mediante el uso de herramientas bio-informáticas. El instrumento LSI-C ofreció resultados en cuatro dimensiones: consumo a lo largo de la vida, consumo reciente, dependencia psicológica e intento de abandono del consumo. Los estudios de análisis molecular permitieron observar dos SNPs codificantes (cSNPs) no sinónimos en el 27.3% de la muestra, c.293A>G (p.Asp98Gly) y c.1699G>A (p.Ala567Thr), localizados en los exones 2 y 4, que corresponden, desde el punto de vista funcional, a la variante Atípica (A) [dbSNP: rs1799807] y a la variante Kalow (K) [dbSNP: rs1803274] de la enzima BChE, respectivamente. Los estudios de predicción In silico establecieron para el SNP p.Asp98Gly un carácter patogénico, mientras que para el SNP p.Ala567Thr, mostraron un comportamiento neutro. El análisis de los resultados permite proponer la existencia de una relación entre polimorfismos o variantes genéticas responsables de una baja actividad catalítica y/o baja concentración plasmática de la enzima BChE y algunas de las reacciones adversas ocurridas en pacientes consumidores de cocaína.
Resumo:
La globalización y la competitividad como realidad de las empresas, implica que los gerentes preparen a sus empresas de la mejor manera para sobrevivir en este mundo tan inestable y cambiante. El primer paso consta de investigar y medir como se encuentra la empresa en cada uno de sus componentes, tales como recurso humano, mercadeo, logística, operación y por último y más importante las finanzas. El conocimiento de salud financiera y de los riesgos asociados a la actividad de las empresas, les permitirá a los gerentes tomar las decisiones correctas para ser rentables y perdurables en el mundo de los negocios inmerso en la globalización y competitividad. Esta apreciación es pertinente en Avianca S.A. esto teniendo en cuenta su progreso y evolución desde su primer vuelo el 5 de diciembre de 1919 comercial, hasta hoy cuando cotiza en la bolsa de Nueva York. Se realizó un análisis de tipo descriptivo, acompañado de la aplicación de ratios y nomenclaturas, dando lugar a establecer la salud financiera y los riesgos, no solo de Avianca sino también del sector aeronáutico. Como resultado se obtuvo que el sector aeronáutico sea financieramente saludable en el corto plazo, pero en el largo plazo su salud financiera se ve comprometida por los riegos asociados al sector y a la actividad desarrollada.
Resumo:
Desde finales de los 70 la piratería se convirtió en un problema para Nigeria. Con el tiempo adquirió características del crimen organizado y en 2010 se transformó en un problema transnacional, afectando a Estados del golfo de Guinea. Así, a través de una base conceptual, el estudio de caso concluyó que los factores internos –como la pobreza, debilidad estatal y marginalización- y externos –siendo ellos la falta de políticas internas destinadas a las aguas y la ausencia de estrategias marítimas en la región- de la piratería, crearon una dinámica para que dicha actividad se convirtiera en una amenaza a la seguridad marítima del golfo de Guinea, tomando como referencia a Benín y Togo. Siguiendo la línea argumentativa, se demuestra que la búsqueda de una solución a la delincuencia marítima ha generado interacciones de seguridad que sugieren las primeras fases de un posible complejo de seguridad regional.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es comparar las dinámicas de uso y apropiación del espacio público en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Cañizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiación del espacio público, a partir de los cuales se examinan las dinámicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qué efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiación y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinámicas que en espacios públicos se dan pueden incluir dinámicas positivas y negativas indistintamente de su origen.
Resumo:
El movimiento va íntimamente ligado al desarrollo del niño e interrelacionado con los demás factores de su desarrollo. Se pretende atender las necesidades motrices de niños lo que supone la ampliación de espacios para aumentar su área de movimiento y estimular las relaciones entre ellos. Se realiza, primeramente, una recogida de datos mediante la observación, individual primero y grupal después, del movimiento de los niños para pasar después a organizar constantemente un ambiente de aprendizaje e interpretar lo que el niño hace con el movimiento. Dicho ambiente se materializa en forma de actividades por medio de juegos en los que utilizan todo aquel material que estimule las capacidades motrices de los niños y su conocimiento de sí mismos, como sillas, mesas o toboganes además de espejos y colchonetas. Concluye con la evaluación constante del desarrollo motor de los niños..
Resumo:
Unidad didáctica que responde a la necesidad de que los alumnos desarrollen y aprendan un conjunto de recursos eficaces para conocer mejor la realidad en la que viven y poder así actuar en y sobre ella. Las áreas que confluyen en el trabajo son: Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza e Informática. La duración prevista es de 60 horas y de 8 a 12 semanas. La unidad va a ser trabajada por alumnos de Lumbier (Navarra) que proceden de una zona netamente rural. Pretende dar respuesta al gran interés de estos jóvenes por conocer, comprender y enjuiciar rasgos y problemas que caracterizan a la zona de la que proceden y en la que previsiblemente van a vivir en un futuro. El proyecto se desarrolla a partir de sesiones de aula y salidas. Describe las actividades previstas que se dividen en los siguientes bloques: 1. Actividades para el conocimiento y comprensión del medio físico (utilización e interpretación de mapas topográficos y fotografías aéreas); 2. Actividades para el conocimiento y comprensión del medio natural (clima, geología, fauna, flora, ecosistemas, intervención humana, etc.); 3. Actividades para el conocimiento y comprensión del medio humano (fenómenos demográficos y elaboración de diagramas, gráficos, etc.); 4. Actividades para el conocimiento de la realidad agrícola, industrial y de servicios de la zona (localización, distribución y evolución de los sectores económicos, lectura e interpretación de documentos escritos referidos a las actividades económicas, etc.; 5. Actividades sobre el patrimonio artístico. Como introducción se presenta una simulación de un vuelo en ala delta (utilizando fotografía aérea y esteroscopio) con el objetivo de que el alumno observe y reconozca en los fotogramas los elementos que luego serán objeto de estudio y desarrollo en la unidad. Canaliza las preguntas que debe hacerse el alumno para que motivado por ellas, avance en el desarrollo de la unidad. Esta primera actividad es la de enfoque más globalizador. Se hizo una evaluación inicial de sondeo sobre los conocimientos, otra referida al progreso y al aprovechamiento por parte de los alumnos mediante la observación directa, los cuadernos de actividades y pruebas objetivas. Se evalua asímismo el proceso en cuanto a la oportunidad del diseño de la unidad, la secuencia de actividades y la actuación del profesor como motor del proceso.
Resumo:
Se presenta un informe elaborado por el Gabinete de TeleEducación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid sobre el Proyecto Multimedia Teleschool (MTS), puesto en practica entre 1992 y 1994 bajo los auspicios del programa DELTA de I+D, promovido por la Unión Europea, y cuyo objetivo ha sido el de explorar la aplicación de tecnologías de la telecomunicación para la impartición de cursos de inglés dirigidos a fines específicos, como los cursos English for Banking, English for Telecommunications y English for Business .
Resumo:
Contrastar la incidencia de una serie de variables aptitudinales, personales y ambientales en la determinación del rendimiento de un grupo de alumnos, desde la doble perspectiva de ser o no transportado al centro escolar. Analizar las interrelaciones entre las variables, estudiando las conexiones entre ellas y los rendimientos. Indagar las posibles diferencias entre alumnos 'transportados' y 'no transportados', tanto en variables como en rendimientos. Compuesta por 472 alumnos (ambos sexos) de sexto y séptimo de EGB, pertenecientes a tres colegios del area de Educación Compensatoria de la provincia de Cuenca. Se consideraron las siguientes variables: rendimiento académico (area de Lenguaje y Matemática); alumnos 'transportados' y 'no transportados'; aptitudes intelectuales (inteligencia general, comprensión verbal, aptitud numérica); personalidad (introversión, extroversión); adaptación; hábitos y actitudes escolares. Pruebas evaluadoras del area de Lenguaje y Matemáticas, batería de aptitudes diferenciales y generales, cuestionario analítico psicográfico de personalidad de Amurio (test Cappa-X), cuestionario de formas de reaccionar a la frustración (test Delta), cuestionario de hábitos y actitudes escolares (test Alfa). Análisis de diferencia de medias (entre pruebas evaluadoras, tercera y última evaluación) para la validación de la prueba. Matriz de correlaciones entre variables y rendimientos. Análisis de diferencia de medias entre alumnos 'transportados' y 'no transportados' en las variables relacionadas con el rendimiento. Centrándonos en los rendimientos, base de este trabajo, hay que poner de manifiesto la triple y significativa correlación entre: rendimientos aptitudes intelectuales - hábitos y actitudes escolares. Existen diferencias significativas entre alumnos 'transportados' y 'no transportados' en las variables anteriores: inclinación de obtención de mayores rendimientos en alumnos 'no transportados'. Menor ajuste en los ámbitos personal y escolar por parte de los alumnos 'transportados'. Diseño de unas líneas generales de apoyo para alumnos 'transportados', con acciones dirigidas a padres y educadores que se podrían concretar entre otras, en planificación de los ratos de ocio, hábitos de estudio, actividades escolares y extraescolares, etc.
Resumo:
There is in this work a description of sedimentological characters of the medium Eocene sandstone level from Sarriá de Ter (Gerona province Spain) and an interpretation of their genesis and situation in the regional paleogeography. The conclusion is that these sandstones form a deltaic channel(delta front). To wards the E and NE the become fluvial deposits, to wards the W, Plana de Vic, they become clay and silstones considered as a prodelta
Resumo:
Samples of Araucaria area soil from Parana state, Brazil, were separated by particle size fractionation and investigated by electron paramagnetic resonance (EPR) in X-Band of 9.5 GHz at room temperature and 77K, infra-red spectroscopy and X-ray diffractometry. The paramagnetic species in the soil samples were identified by comparison with EPR spectra of some minerals studied recently by our group, several soil types and/or soil components investigated in the literature. The value of g = 2.1 (Delta H = 85 mT) indicated the presence of ferrihydrite. Hematite was identified by g = 2.1 (Delta H = 100 mT) and g = 4.3 for Fe(3+) lines of the concentrated dominium and diluted dominium. Kaolinite was identified by IR and EPR with the resonance at g = 4.3 attributed to Fe(3+) ions in isolated sites of tetrahedral and octahedral symmetry with rhombic distortion. The resonances at g = 3.7 and g = 4.9 were attributed to Fe(3+) in more highly symmetrical environment than rhombic symmetry, but not in axial symmetry. Three signals around g = 2 were attributed to radiation defects, plus additional resonances at g = 2.8 and 9.0. Signals less intense than those at g = 2.1, 3.7, and 6.5, observed for clear grains of soil, were attributed to presence of Fe(3+) in quartz which was identified by IR and XDR. (C) 2011 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Lycopodiopsis derbyi Renault was analyzed on the basis of compressed silicified stems from four Guadalupian outcrops of the Parana Basin (Corumbatai Formation) in the State of Sao Paulo, Southern Brazil. Dichotomous stems have been recorded, and three different branch regions related to apoxogenesis are described. The most proximal region has larger, clearly rhomboidal leaf cushions, with protruding upper edges; the intermediate transitional region also has rhombic leaf cushions, but they are smaller and less elongated than the lower in the same axis; finally, the most distal region reveals only incipient cushions, with inconspicuous infrafoliar bladders; interspersed microphylls were still attached. A well preserved branch representative of this most distal region was sectioned; it has a siphonostelic cylinder similar to that previously described for L derbyi. The cortex, however, shows new traits, such as a short portion of elongated cells between the periderm and the external cortex (or leaf cushion tissue). The stems were apparently silicified prior to their final burial but were probably not transported for long distances. Their final burial may have taken place during storm events, which were common during the deposition of the Corumbatai Formation. These stems are commonly deformed due to compression, mainly because the internal cortical portions rapidly decayed prior to silicification due to their thin-walled tissue, and are therefore not preserved. The common alkalinity of a shallow marine environment such as that in which the Corumbatai Formation was deposited, should mobilize the silica and favors petrifaction. Based on the new data, an emended diagnosis is proposed and a modification of the identification key published by Thomas and Meyen in 1984 for Upper Paleozoic Lycopsida is suggested. (C) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Stora idrottsevenemang är till stor del beroende av de intäkter som kommer från sponsrandeföretag. Inför skid-VM i Falun 2015 startade organisationen Beyond Skiing Foundation ABett projekt i form av ett sponsornätverk. Projektet kom att kallas Beyond Skiing och syftet varatt försöka locka regionala- företag, kommuner och organisationer att sponsra skid-VM.Tanken med sponsornätverket var att ge ett värde till projektets medlemmar som ville varamed och sponsra skid-VM, men som inte ville betala den summa pengar som krävdes för attbli huvudsponsorer till evenemanget.Syftet med denna undersökning är att förklara varför en heterogen grupp sponsorer utspriddaöver en stor region ingick i ett regionalt sponsornätverk. Urvalet bestod av medlemmarna iBeyond Skiing. Vidare gjordes ett urval att medlemmarna skulle vara lokaliserade i Dalarna,men utanför Falun. Anledningen till varför regionala sponsorer utan direkt geografiskkoppling till Falun valdes, var att kopplingen mellan deras sponsring av skid-VM kan påförhand ses som mer komplex och onaturlig jämfört med sponsorer från Falun, eftersomsponsring i mindre skala tenderar att röra samarbeten med sponsrade enheter inom samma ort.Data till studien samlades in genom fem kvalitativa telefonintervjuer. Resultatet indikerar påatt medlemmarna i Beyond Skiing hade tydliga kommersiella mål med sin sponsring av skid-VM och att sponsra endast genom goodwill var i detta fall mindre förekommande. Studien harvisat att sponsringssamarbetes specifika erbjudanden och regionala motiv har varit tvåbidragande orsaker till varför sponsorerna ville sponsra skid-VM. Särskilt nöjda varsponsorerna med nätverksträffarna som Beyond Skiing Foundation anordnade förmedlemmarna inom Beyond Skiing.
Resumo:
Este trabalho estã centrado no estudo do caso -- Sistema Comercial da Companhia de Saneamento do Paranã - SANEPAR e consequentemente na apresentação de alternativas organizacionais voltadas para o estabelecimento de coerência entre objetivos, recursos e ambiência que envolvem esse sistema. Foi dese~volvido tendo como base teórica o modelo de anãlise organizacional sustentado por Jay R. Galbraith em ORGANIZATION DESIGN, 1977. Calcado num diagnóstico participativo, foi buscado o alcance de objetivos voltados para o conhecimento de aspectos do sistema, como transação ambiental, a natureza das tarefas, a estrutura e o processo de tomada de decisão. Para tanto, foi recomendado a aplicação de um IIMix Organizacional composto de 6 estrategias basicas, provenientes tanto da administração classica quanto da contingencial/orgânica. Pela situação organizacional encontrada, se concluiu que o Sistema Comercial da SANEPAR apresenta uma administração difusa e, bastante descaracterizada estruturalmente, o que compromete a eficiência de seu desempenho. Sua ãrea de competência/autoridade funcional, estã subordinada a um orgao de planejamento que, alem das suas atividades peculiares, tambem se encarrega da direção do Sistema Comercial. Essa situação incide na qualidade dos resultados finais necessarios, i. e, na eficacia e efetividade dos dois sistemas dentro do contexto em que atuam, visto estarem seus principais recursos, humanos, gerando decisões sem uma base informacional consistente e relevante e, dentro de um desenho estrutural que dificulta a consecução dos resultados. O mix recomendado visa dotar o sistema de maior capacidade de transaçao com o ambiente em geral, via uma administração estrategica calcada num desenho estrutural concebido para propiciar informação precisa, decisao relevante e alcance de resultados necessãrios. r proposto visando subordinar o sistema diretamente a uma Diretoria, emancipando-o da subordinação ao Planejamento e, elevando sua autoridade, ao mesmo nivel de importância dos principais sistemas da Empresa. Dessa forma, foi planejada uma atuação gerencial mais dinâmica e profissional ao sistema via processo de tomada de decisão lógico, releva~ te e conhecido. Assim, objetiva-se reduzir a niveis insignificantes a incerteza constatada, principal causadora dos atrasos e distorções ocorrentes no processo e alcance dos resultados desejados. Esses instrumentos, certamente, facilitarão as relações no interior do sistema e, deste, com o ambiente em geral, garantindo assim, a abertura do caminho rumo ao atinamento da eficácia e efetividade gerencial.
Resumo:
With the purpose of selecting and recommending promissory cultivars of cotton, Gossypium hirsutum (L) with high yield potential and stability, for crop areas in Venezuela, the yield (seed included) of nine cotton varieties was evaluated. The data from the 1995-96 and 1996-97 cycles was used. The experimental design was a randomized completed block design with four repetitions on twelve environments. Parameters of stability offered by the methods of Eberhart and Russell, (1966), Cruz et al. (1989) and the AMMI model were estimated and compared to determine the best method or combination. There was no coincidence between the best yield varieties, Unellez-2 and the commercial variety Delta Pine 16, in relation to stability criteria. According to Eberhart and Russell, these were classified as stable, while according to Cruz et al. they were adaptive to favorable environments and according to AMMI they were unstable with high interaction,.Of the three methods studied, the AMMI model allowed associating the response of high yield varieties to specific environments, gave more information and was easier to interpret.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)