809 resultados para Cultural international relations
Resumo:
La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.
Resumo:
La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.
Resumo:
La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.
Resumo:
The current research questioned whether public opinion on enlargement can be adequately explained only by economic calculation and cultural/community identity. When the analytical viewpoint was expanded from the conventional individual level to state level, it was revealed that constructivist considerations-such as the democratization and reunification of Europe-play a critical role in pushing forward enlargement. Drawing on the perspective of international relations, this study introduced a synthetic model to analyze public opinion on enlargement in the EU's 15 old member states. The analysis using a Eurobarometer dataset showed that on public support for enlargement, constructivist attitudes held as much sway as cultural/community attitudes. In fact, expectations of democratization were the most important determinant of support for enlargement in the case of Turkey.
Resumo:
Beneath the relations among states, and distinct from the exchanges of an autonomous regional or global civil society, there is another set of international practices which is neither public nor private but parapublic. The Franco-German parapublic underpinnings consist of publicly funded youth and educational exchanges, some two thousand city and regional partnerships, a host of institutes and associations concerned with Franco-German matters, and various other parapublic elements. This institutional reality provides resources, socializes the participants of its programs, and generates social meaning. Simultaneously, parapublic activity faces severe limits. In this paper I clarify the concept of “parapublic underpinnings” of international relations and flesh out their characteristics for the relationship between France and Germany. I then evaluate the effects and limits of this type of activity, and relate this paper’s findings and arguments to recent research on transnationalism, Europeanization, and denationalization.
Resumo:
In the inherently anarchic international system the validity of moral principles is weakening. To overcome anarchy global governance is needed. It means efficient international institutions, but also pressures from the global civil society and the self-regulation of business. Multinational firms have the duty of cooperating in governance systems. They also have the duty of reconciling in their activity the two, equally legitimate claims of universalism and cultural relativism; i.e., applying universal moral principles and respecting local moral norms. Finally, multinationals must be guided by the principle of enhanced responsibility. However, although globalizing efforts are important in overcoming international anarchy and coordinating the protection of global commons, strong arguments support the notion that economic globalization does not promote sustainable development. Some form of localization of the economy is certainly needed. The challenge is to find a way towards more global governance with less economic globalization.
Resumo:
This multi-disciplinary research project explores the religious and cultural foundations within the “master commemorative narratives” that frame Israeli and Iranian political discourse. In articulating their grievances against one another, Israeli and Iranian leaders express the tensions between religion, nationalism, and modernity in their own societies. The theoretical and methodological approach of this dissertation is constructivist-interpretivist. The concept of “master commemorative narratives” is adapted from Yael Zerubavel’s study of ritualized remembrance in Israeli political culture, and applied to both Israeli and Iranian foreign policy. Israel’s master commemorative narrative draws heavily upon the language of the Hebrew Bible, situating foreign policy discourse within a paradigm of covenantal patrimony, exile, and return, despite the unrelenting hostility of eternal enemies and “the nations.” Iran’s master commemorative narrative expresses Iranian suspicion of foreign encroachment and interference, and of the internal corruption that they engender, sacralizing resistance to the forces of evil in the figurative language and myths of pre-Islamic tradition and of Shi‘a Islam. Using a constructivist-interpretive methodological approach, this research offers a unique interpretive analysis of the parallels between these narratives, where they intersect, and where they come into conflict. It highlights both the broad appeal and the diverse challenges to the components of these “master” narratives within Israeli and Iranian politics and society. The conclusion of this study explains the ways in which the recognition of religious and cultural conflicts through the optic of master commemorative narratives can complement the perspectives of other theoretical approaches and challenge the conventions of Security Studies. It also suggests some of the potential practical applications of this research in devising more effective international diplomacy.
Resumo:
El objetivo de este artículo es doble: por un lado explorar la habilidad de la Unión Europea para llevar a cabo una política audiovisual dirigida al Mercosur y promover las normas de la Convención sobre la diversidad de las expresiones culturales; por otro, analizar el impacto del modelo de política audiovisual de la UE en el desarrollo de la cooperación audiovisual con el Mercosur y centrarse en los principales vectores que configuran el paisaje audiovisual del Mercosur. El texto pretende destacar cómo y por qué la UE persigue una política audiovisual con esa región, cuáles son los propósitos y los límites de actuación. En este sentido, se preocupa por entender cómo la diplomacia audiovisual de la UE interactúa con otros actores, como las acciones gubernamentales llevadas a cabo desde la propia UE y el Mercosur, así como las prácticas del sector privado (Hollywwod y los grandes conglomerados de medios).
Resumo:
Este estudio de caso busca demostrar la manera en la cual la diplomacia cultural de Colombia ha sido utilizada como una estrategia de su política exterior para insertarse en Asia-Pacifico logrando diversificar sus relaciones políticas. De esta manera, se pretende expresar que la diplomacia cultural de Colombia es un instrumento de poder blando que a través de proyectos permite estrechar relaciones y cooperar en diferentes áreas con los Estados de la cuenca del Pacífico desde el 2010.
Resumo:
El creciente interés de China por África ha modificado y estructurado una nueva política exterior, en donde el fortalecimiento de las relaciones políticas y económicas se ve ligado al uso de la diplomacia cultural como una herramienta de atracción. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene por objetivo principal indagar cómo China construye una identidad a través de su diplomacia cultural en Angola, demostrando así, que este país utiliza sus costumbres, principios y normas para establecer una identidad de rol en la que se asume como una potencia que debe cooperar. No obstante, sus intereses van más allá de la cooperación al profundizar en relaciones de confianza que lo beneficien política y económicamente. Haciendo un uso del concepto de Imperialismo, la investigación mostrará las limitaciones y los vacíos de la noción de identidad para explicar acciones chinas en Angola, mostrando cómo se hacen uso de herramientas imperialistas para un beneficio propio.
Resumo:
The production of knowledge has become central to economic life. Competitiveness in the 21st century market place is now characterized by the ability to translate scientific and technological knowledge into innovation. But does this render cultural and social knowledge unimportant? This unique book advocates a broader epistemological base for the term ‘knowledge’ and develops policy implications from this perspective. By examining long-term challenges, the volume argues that fresh policy thinking is needed not only in the obviously knowledge-intensive portfolios but across all areas of knowledge production and questions how the different dynamics of the knowledge era affect defence, employment, environment, indigenous and international relations, multiculturalism and urban policy.
Resumo:
This work by Richard Shapcott is, as the title provides, an introduction to international ethics. By taking a quick glance at the table of contents (see Figure 1) we see that he has systematically divided this particular discourse into its normative areas of concern (in other words its major areas of argument or research). When reading, we also see that a great deal of work has gone into the publication because the narrative is flowing, the arguments continuous, and because the tone of the work maintained its critical position throughout.