857 resultados para Cultivos ilícitos - Aspectos socioeconómicos
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Políticas Públicas se ha desarrollado un ejercicio de investigación formativa que tuvo dos propósitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliación en Colombia como un fenómeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de política pública, y b) reconocer el esfuerzo que están haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliación. En esta medida, hemos basado nuestro análisis en el trabajo previo de la Comisión de Conciliación Nacional, que elaboró en el año 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliación y la Paz en Colombia. Según la entidad, “a través de conversatorios, foros públicos regionales, divulgación en medios y foros virtuales, se construyó de manera consensuada un Acuerdo de Mínimos por la Paz y la Reconciliación, que cuenta con la participación de prácticamente, todos los sectores de la sociedad, del ámbito público y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional” (Comisión de Conciliación Nacional, 2016, Consulta electrónica).
Resumo:
Obtener una visión de conjunto de las transformaciones experimentadas por la Universidad latinoamericana en su proceso de expansión, en la orientación de sus fines y en las estructuras académicas y establecer una vinculación entre la evolución de dichas dimensiones y los cambios habidos en el contexto social. Visión integradora de la evolución experimentada por la Universidad latinoamericana. Plantea cinco sub-hipótesis. Estudio de los antecedentes y la evolución de la Universidad latinoamericana a nivel teórico. Tendencias y prospectiva. Variables: aspectos socioeconómicos (población, edad, ecolaridad, PTB, desempleo, empleo); aspectos políticos (instituciones políticas existentes, leyes, normas); aspectos ideológicos-culturales (religión, aspiraciones e intereses). Bibliografía y documentos oficiales. Análisis descriptivo-interpretativo, visión holística y metodología comparativa. El seguimiento efectuado a las transformaciones sufridas por las universidades latinoamericanas en sus relaciones con los cambios sociales más sobresalientes, permiten captar su evolución desde una perspectiva más global e integradora. El Sistema Educativo y la política de formación de recursos humanos está hoy dejando de ser considerada como palanca de desarrollo, por ello no resulta casual que el sistema universitario sea en estos momentos objeto de críticas desde posiciones teóricas e intereses sociales totalmente disímiles. La tendencia no será, pues, la expansión, sino la búsqueda de una mayor eficacia, economía y relatividad. Se conducirá a una mayor desigualdad de oportunidades en el acceso a la Educación Superior. La fe popular en la educación persistirá.
Resumo:
Estudiar la educación intercultural como propuesta adecuada para hacer frente al reto de la inmigración. Elaborar un modelo de evaluación de programas que sirva para reflexionar sobre los elementos del proceso educativo necesarios para una educación intercultural, atendiendo a las peculiaridades del contexto, y que permita no sólo establecer en qué punto se encuentra, sino también, y muy especialmente, que cambios se pueden y se deben realizar. 408 alumnos de entre 3 y 6 años, 23 profesores definitivos y 5 provisionales, un profesor de religión, dos de pedagogía terapéutica, uno de audición y lenguaje, dos de educación compensatoria en comisión de servicios. Todos de un centro público ubicado en el núcleo urbano de Vicálvaro. La investigación consta de dos grandes bloques, uno teórico y otro empírico. En el primer bloque, el teórico, se han abordado los conceptos y temas sustantivos de carácter teórico que han de tenerse en cuenta a lo largo de la investigación. Así, se han delimitado de los conceptos de cultura, racismo y educación intercultural; se han presentado los fundamentos para el desarrollo de la educación intercultural en la escuela, haciendo hincapié en la igualdad de oportunidades, en la superación del racismo y en el desarrollo de la competencia intercultural, así como las políticas y las respuestas educativas frente a la multiculturalidad, donde se ha detenido en las políticas educativas frente a la multiculturalidad, la respuesta normativa del sistema educativo español a la multiculturalidad y en el compendio de la normativa relativa a la educación intercultural. Después, se han presentado los aspectos socioeconómicos, educativos y culturales de los colectivos minoritarios (inmigrantes y gitanos) en España y en Madrid, para, finalmente, establecer una definición operativa del concepto de educación multicultural. En el segundo bloque, el empírico, se ha pretendido delimitar el marco teórico definitorio de educación intercultural, generar un modelo de evaluación de programas de educación intercultural y medidas de atención a la diversidad cultural, y aplicar el modelo de evaluación desarrollado, analizando y valorando las actuaciones de atención a la diversidad y educación intercultural desarrolladas en un centro educativo de Madrid capital. Cuestionario, entrevista, observación del aula, sociograma, análisis de contenido. En España, no sólo hay colectivos culturalmente diversos, sino también social y económicamente desiguales; la constatación de este hecho hace que, cuando se habla de educación intercultural, no se debe centrar el discurso exclusivamente en el reto que supone escolarizar alumnos de diferentes culturas en un mismo espacio, compartiendo un mismo currículo, sino que hay que ir más allá. Dentro del conjunto de intenciones expresadas en los documentos de planificación educativa que presenta el centro, no ocupa un lugar central ninguna intención educativa denominada intercultural, aunque se contemplan como prioridades una serie de aspectos relacionados con el interculturalismo. Existe una alta coherencia entre el modelo educativo planificado por el centro y el ideal intercultural, aunque no se haga una referencia explícita al mismo. Los objetivos y los contenidos educativos propuestos y trabajados en el centro que tienen relación directa con la educación intercultural son: estimular la participación de todo el alumnado con métodos y actividades variadas, encaminadas a seguir el respeto ante las diferencias de edad, sexo, u otras características sociales, individuales o culturales; fomentar el conocimiento, la valoración, el diálogo y la convivencia interculturales. A pesar de tratarse de un centro con una planificación y un proceso de puesta en marcha de medidas educativas eminentemente interculturales, se ha descubierto un nivel de resultados menor al esperado en educación intercultural. No se dispone de un modelo explicativo completo que permita enfocar eficazmente la práctica educativa para conseguir los objetivos propios de la educación intercultural (igualdad de oportunidades, superación del racismo y diálogo intercultural), aunque sí se dispone de algunos principios básicos de intervención esenciales para acercarse a la consecución de dichos objetivos. El modelo de evaluación propuesto no permite evaluar, de forma diferenciada, la intervención educativa dirigida a alumnado socialmente diverso y la dirigida al alumnado culturalmente diverso. La evaluación de las medidas de atención a la diversidad no aporta información si se desconoce el funcionamiento global del centro, ya que es el funcionamiento de éste en su conjunto el que permite alcanzar los objetivos de la educación intercultural; quizás deba tenderse a la evaluación de centros por encima de la evaluación de programas.
Resumo:
El proyecto, iniciado en años anteriores, emprende un estudio sobre los grabados españoles y las técnicas utilizadas en su elaboración (linograbado, grabado en hueco, serigrafía, etc.). Se enmarca dentro de la asignatura de Historia de España de tercero de BUP, área de arte, estudianto diferentes aspectos expresivos, plásticos y sociológicos del grabado. Plantea los siguientes objetivos: identificar las relaciones existentes entre los hechos políticos y las manifestaciones artísticas; analizar la importancia de la imagen en la comprensión de la Historia Moderna; y conocer las técnicas básicas del grabado. La experiencia, desarrollada en estrecho contacto con los seminarios de dibujo y diseño, tiene un carácter teórico-práctico. Consta de una fase de introducción en la que los alumnos inician un estudio de la Historia de España en sus aspectos socioeconómicos, culturales y políticos; y de un desarrollo práctico de las técnicas y materiales utilizados para la elaboración de grabados con varios colores. La evaluación, realizada trimestralmente, se centra en la adquisición de habilidades plásticas, en la riqueza de los contenidos adquiridos y en el método y orden demostrados en la realización de las actividades.
Resumo:
Para completar el proceso de orientación escolar se examinan sus aspectos socioeconómicos, es decir, el análisis de las profesiones que el adolescente puede ocupar en el futuro. Para ello, se consideran, por una parte, la finalidad, naturaleza, y condiciones psicosociales del propio trabajo, por otra, el conjunto de aptitudes y actitudes exigidas para el desempeño de la profesión y por último, el nivel de estudios exigidos para su aprendizaje.
Resumo:
Determinar si las clientelas de centros escolares públicos son socialmente diferenciables; construir sobre los perfiles de las composiciones poblacionales adscritas en cada Centro un escalar que permite evaluar la posición relativa de cada colegio dentro del universo poblacional; concretar si la diferenciación de clientelas de los centros se justificaría suficientemente si sólo tuviéramos en cuenta las composiciones sociales de las zonas correspondientes; averiguar si la adscripción de alumnado a los distintos centros escolares agudiza o mantiene las diferencias zonales existentes; conocer la relación de la movilidad presentada con indicadores de estatus; establecer la incidencia de la disponibilidad de plazas de un centro respecto de su demanda potencial, en esta posible agudización de estatus del alumnado; obtener una caracterización de los comportamientos de adscripción de centros y familias, según reflejen pautas de búsqueda-evitación. 8 centros escolares públicos y 2 centros escolares privados de Cuenta, con un total de 4753 alumnos. Se utilizaron variables dependientes e independientes relacionadas con el estatus familiar. La recogida de datos se realiza a través de unos cuestionarios con los datos resultantes de la observación participante llevada a cabo por profesorado de EGB en prácticas. Se cubrieron la totalidad de los objetivos indicados, y además se estableció: el escalar jerarquizado construido entre los alumnados de todos los colegios públicos de Cuenca, muestra la pervivencia agudizadora de la adscripción diferencial, como filtro previo a la primera escolarización; el análisis de los flujos de movilidad en el nivel inicial de escolarización marca el comportamiento de sus dimensiones de evitación y atracción, y muestra sus efectos en la redistribución segmentada del alumnado entre colegios públicos; la puesta a prueba del criterio de proximidad física confirma que en la adscripción han venido actuando como elemento corrector patrones de distancia total ponderada entre el colegio y la familia, que incluye los aspectos socioeconómicos; la ubicación urbana del centro y su relación radial-social con colegios de otros nodos urbanos próximos influye en la proporción en que sus plazas son cubiertas por clientelas propias o ajenas; las modificaciones propias de la insuficiencia de capacidad, han funcionado como una modalidad de numerus clausus, y han venido actuando de forma unívoca como factor agudizador del perfil del centro; entre centros de un mismo tipo ubicados en el mismo nodo urbano o de gran contigüidad, se dan grados de evitación equivalentes para los segmentos poblacionales que coinciden o rebasan la línea marcada por el estatus del centro; esto hace que ya desde la permanencia, pueda postularse la existencia de una cota o nivel de relación entre el estatus del colegio y la familia que coincide con el nivel de no-reposición, por encima del cual los condicionantes de capacidad no actúan, y que seála el punto de inflexión entre que la movilidad aparezca como elegida por la familia o por el centro, activa/pasiva; lo más obvio es que todo esto ocurre independientemente de lo que se ha dado en llamar calidad, bien sea de equipamientos, docencia, etc., aunque es importante registrar que tiende a repercutir en el autoconcepto de los profesionales. Por lo tanto, se demuestra la existencia de una diferenciación en la composición de las poblaciones escolares que se adscriben a cada centro estudiado, así como en el propio reclutamiento del alumnado que accede a estos centros. Ligados a esta adscripción diferencial se encuentran factores de proximidad físico-social del alumnado al centro, determinados, a su vez, por aspectos socioeconómicos. Es posible observar comportamientos de búsqueda y evitación tanto por parte de los centros en la aceptación de los alumnos, como por parte de la familia en la elección de aquellos.
Resumo:
Centrar el análisis de la relación existente entre la Universidad de Granada y el entorno regional al que pertenece. Se pretende esclarecer dos puntos considerados como básicos intentando efectuar un análisis de los aspectos socioeconómicos más importantes de Andalucía oriental que representen directamente la vida y funcionamiento de la Universidad de Granada y estudiar la evolución sufrida por esta universidad y obtener una proyección para 1975-1980. La investigación se organiza, en primer lugar, con la introducción metodológica, se dedican los dos primeros capítulos a la panorámica de la universidad desde fuera, analizando su entorno regional en base a los indicadores socioeconómicos. Capítulo 2 dedicado a la relación de la universidad con su entorno urbano. En el 3 se analiza al profesorado. El 4 se hace una comparación sistemática entre las opiniones expresadas por unos y otros en torno a las cuestiones académicas, sus actitudes religiosas, etc. Capítulo 5 trata de las dificultades y causalidad del abandono de los estudios de licenciatura. Finalmente dos apéndices sobre la situación y necesidad de las universidades, tablas y cuestionarios. Existe un consensus general entre alumnos y profesores respecto a las necesidades de las facultades. Algunos de los problemas se podrían resolver con la construcción de nuevas facultades. Resulta imposible efectuar un cálculo siquiera aproximado del punto económico al que ascendería la solución de todos los problemas de orden material, técnico y personal.
Resumo:
El autor analiza la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas como política unilateral concedida por EE.UU. a países andinos (excepto Venezuela) dirigidas a promover las exportaciones andinas a mercados estadounidenses y la sustitución de cultivos ilícitos. El artículo explora las implicaciones de esta ley, y contrapone varios enfoques sobre su efectividad, unos en el sentido de que la ATPA no ha tenido una incidencia significativa en la modificación de la producción o la estructura exportadora de las naciones beneficiarias, y otros que mencionan que esta ley sí ha promovido importantes flujos de inversión entre EE.UU. y los países andinos.
Resumo:
Durante los últimos años las exportaciones no tradicionales han sufrido un incremento significativo, mientras que las exportaciones tradicionales han sufrido reducciones, teniendo como principales destinos a los EE.UU. y la CAN, siendo los países que conforman el bloque regional los principales receptores de producción industrial. Que en el caso del intercambio con Ecuador se realiza en su mayoría por vía terrestre a través del puente internacional de Rumichaca, que en los tres años anteriores ha tenido una participación promedio del 28% de las exportaciones terrestres de Colombia. El país posee una guerrilla que data de entre 1948 y 1966, a raíz de la violencia partidista, con el tiempo ha adquirido posiciones importantes en algunas zonas y han desplazado su accionar hacia aquellas que les pueden brindar ventajas en su accionar frente al estado: cada uno de los frentes posee tareas especificas en pro de la organización general. Hay además presencia de grupos de autodefensa cuya localización coincide con los grupos guerrilleros debido a su naturaleza y estos a su vez coinciden con la presencia de cultivos ilícitos en los departamentos que se unen por la vía panamericana, lo cual lleva a establecer la existencia de una relación estrecha entre los beneficios obtenidos por los grupos al margen de la ley y la actividad del narcotráfico. Por la aplicación del Plan Colombia y los nexos entre narcotráfico y grupos al margen de la ley, los recursos del primero son empleados en realizar acciones en contra de los segundos que afectan en forma reducida los procesos de intercambio entre las dos naciones por la interiorización de los costos como externalidades de los procesos económicos en territorio colombiano.
Resumo:
o presente estudo efetua um diagnóstico da cultura da cebola no Litoral Centro, municípios de São José do Norte, Mostardas e Tavares, do Rio Grande do Sul realizando a análise de suas especificidades a partir do reconhecimento, da descrição da área, da análise dos dados estatísticos e das informações dos diversos aspectos socioeconômicos que configuram o ambiente e a sua dinâmica,fornecendo informações e proposta de recuperação econômica consistentes para a tomada de decisões dos agentes públicos e privados. O resultado da análise das especificidades do Litoral Centro nos leva a reconhecer fatos relevantes que determinam a estagnação da região como um todo. Podemos dizer que os principais incômodos a cebolicultura e a região são: o isolamento geográfico e o abandono político/econômico da região; o baixo índice de educação da população da região; ausência de profissionalismo entre os cebolicultores; a inércia das tradições; o individualismo do camponês e a desorganização do associativismo/cooperativismo; ausência de infraestrutura pública. Com este estudo pode-se investigar, projetar políticas e estratégias que ajudem a transformar a cebolicultura da região em um real fator de desenvolvimento regional.
Resumo:
Over the past few decades, the phenomenon of competitiveness, and the underlying competitive advantage thereof, has been analyzed in diverse ways, in terms of its sources (external and internal environment) and competitive management strategies, as well as different scopes (nations, economic sectors and organizations) and fields of study (economy and organizational theory). Moreover, competitiveness is a complex phenomenon and, thus, reflected in the many methods and approaches which some frameworks have developed throughout the period to try to examine it in the tourism sector as well as other industries. In this research a framework for destinations is presented on the basis of dynamic capabilities. This is an important contribution to the research, since previous studies for the tourism sector have not approached this relevant aspect of the competitive development of tourist destinations, i.e. based on the capabilities of innovation, transformation, creation and research presents a competitive evaluation of the dynamic capabilities of tourist destinations, on the basis of 79 activities, distributed in eight , this work presents an empirical application of the framework in a sample of twenty Brazilian cities, considered, by the Brazilian Tourism Minister, as indicative tourist destinations for regional development. The results obtained from this evaluation were submitted to tests of statistical reliability and have demonstrated that the destinations possess heterogeneous levels of capabilities between themselves (different levels developed in the categories between the cities) and inside each destination (developed levels of capability between the categories of the destination). In other words: heterogeneity is not only between category to category.
Resumo:
Os impactos associados ao crescimento e transformação urbana ampliaramse nesse último século, nas cidades brasileiras. O processo de degradação e a desequilibrada ocupação do espaço periférico constituem problemas urbanos marcantes, onde conflitos de interesses diversos são materializados no espaço por acentuadas desigualdades sociais. Nesse contexto, são identificadas deficiências no sistema de planejamento tradicional em tratar o processo de produção e uso do espaço urbano relacionado à problemática socioespacial e ambiental. Considerando as áreas protegidas inseridas nas cidades, esse trabalho busca relacionar urbanização e meio ambiente através do estudo do impacto e avaliação de desempenho da lei 6525/80, II Plano Diretor de desenvolvimento urbano da cidade de Pelotas no período 80/2000 em zonas de preservação ambiental, na busca de alternativas aplicáveis ao planejamento urbano, examinando os processos mais gerais de produção do espaço e a estrutura fundiária. Foram selecionadas variáveis relativas à problemática ambiental e espacial, relacionadas com a regulamentação vigente, Lei 6525/80 e com aspectos socioeconômicos a fim de proporcionar o monitoramento da informação do desenvolvimento urbano. Propõe-se, na análise, a classificação das zonas de preservação em Unidades Espaciais de Planejamento-UEPs, as glebas assentamentos, em Unidades Espaciais de Desempenho-UEDs, e o ambiente natural em Unidades Geomorfológicas-UGs, cujos dados relativos aos aspectos ambientais, espaciais e socioeconômicos são identificados, descritos e analisados posteriormente através de procedimentos estatísticos multivariados. As conclusões desse trabalho mostram a inadequação da regulamentação, lei 6525/80, no que se refere aos mecanismos de controle da dinâmica de uso do solo, quanto à qualidade do espaço produzido e proteção do meio ambiente, assim como a validação da metodologia aplicada na análise. A utilização de instrumentos de planejamento e gestão mais dinâmicos se faz necessário, assim como a utilização de novas metodologias, considerando os processos naturais relacionados ao meio ambiente no qual a cidade está inserida.
Resumo:
The sand fly Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae) is currently appointed as the main vector of visceral leishmaniasis in the Americas. The growth of cities in areas originally endemics to American Visceral Leishmaniasis (AVL) resulted in the spread of the disease at the same time that observed the adaptation of this species to the urban environment.Changes in behavior of L.longipalpis that enabled the adapt to increasing losings of biodiversity, as well as the frequent exposure of the vector to insecticides evident in urban areas, could justify the increasing population of the species and consequently the spread of disease for these environments .Thus, we selected sixty houses spread among three areas with increasing stages of occupation of an area endemic for AVL in Teresina-PI. We evaluated the correlation between the density of L.longipalpis captured and different aspects, such as population density of animals, vegetation cover and socio-economic aspects in each house. In addition to the correlations, the feeding preference of the vector between the predominant plant species in the neighborhoods, as well as the presence of metabolic mechanisms of resistance among the captured insects were tested. The results showed that over the growing occupations, represented by three areas, L.longipalpis demonstrate its adaptive nature through an apparent opportunistic behavior in relation to sources of carbohydrates and blood. On the evolutionary point of view, this behavior may have favored its vector competence in urban areas among the limited presence of food sources, as well as in various environments encountered.
Resumo:
The Metropolitan Region of Natal, like other metropolitan regions in Brazil, was marked by intense and rapid urbanization of the country occurred only in the second half of the twentieth century, coinciding with the process of consolidation of the industry in the country, resulting in serious urban social problems, such as the increase in slums, lack of infrastructure and this increase in violence in urban centers. When enters the reality of the metropolitan region, assessing the impacts of restructuring productive in the context of globalization, analyzing how the socio-economic factors influencing the dynamic of the population, whose configuration was shown to be contradictory according to social class busy. Accordingly, we studied the demographic configuration of the Metropolitan Region of Natal, analyzing their spatial distribution and their socio-demographic differences in light of building a type socio-space, which cuts the metropolitan space in homogeneous areas
Resumo:
This paper presents the public square as a subsystem of the city for the potential integration of elements 'natural' and built environment. But sometimes the suitability of projects and the social processes involved are not compatible and favorable to their real functions in urban space. The city of Natal, with a population of 803,739 inhabitants has 253 public parks not uniformly distributed in the urban area, but mostly in central areas and their absence in some peripheral neighborhoods. In this sense, the objective of this paper is to analyze the quality and spatiality of the city's public squares within the urban socio-environmental problems. For this, use of simple random sampling to define the sample and the proportional allocation of districts, totaling 168 squares to be raised. We prepared a form to collect data on the field that includes aspects of leisure, infrastructure and environment. For each square sampled was calculated Square Quality Index (PQI), then calculating the average per IQP neighborhood. The rates found were crossed with census data and Municipal Public Administration by neighborhood, using multivariate analysis. We generated maps, charts and tables, considered appropriate to each question format, focused comparison. The public square appears as an indicator of environmental challenges present in intra-urban spaces of the city. Their spatial distribution is not consistent demand population, both by disposition and by how much. In terms of quality are characterized by different levels of inadequacy and degradation aspects of leisure, environmental and infrastructure, often causing disfigurement, abandonment and improper occupation in such spaces. Multivariate analysis point to a central concentration and their problems in certain administrative units, not only as regards the public squares, but also to aspects of education, income, and other violence, perpetuating the problem. The various levels of inadequacy and degradation of public squares have been more blatant in the poorest neighborhoods of the city, pointing to a structural pattern associated with the intrinsic characteristics of the neighborhood and the socioeconomic profile of the local population. These are problems of social and environmental dimensions, threaded in and influenced the political, economic and broader social process of transformation of the city and the urban. Based on an uneven process in which space necessarily reflect the contradictions inherent in the active forces and interests. Thus evidencing the importance of managing the necessary public effectively engaged with the problems that are present there, in order to equate them, without being prioritized certain areas of the city at the expense of others