998 resultados para Crítica de teatro
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
This article is a theoretical and practical portrait of a non-formal educational activities aimed to examine the transformations experienced by young people in a state of social vulnerability participating in social discussions in a form of theater of the oppressed - the theater-forum. The technique of theater-forum was held as a methodology able to establish a critical space action / reflection / action on the social reality experienced by these young people. The discussions postulates in some theatrical performances were analyzed critically and scored from theoretical frameworks of contemporary thinkers (Bauman, Augé, Boal,Bock, Aguiar, Ozella). We conclude that this action re-signified social problems (violence, drug involvement, hyperconsumerism, poverty, cultural capital etc.) Among these young people. In general, the young through a collective construction could experience new processes of subjectivity and open to possible changes and social transformations criticism in your life.
Resumo:
This article is a theoretical and practical portrait of a non-formal educational activities aimed to examine the transformations experienced by young people in a state of social vulnerability participating in social discussions in a form of theater of the oppressed - the theater-forum. The technique of theater-forum was held as a methodology able to establish a critical space action / reflection / action on the social reality experienced by these young people. The discussions postulates in some theatrical performances were analyzed critically and scored from theoretical frameworks of contemporary thinkers (Bauman, Augé, Boal) and analysts sociohistorical (Bock, Aguiar, Ozella). We conclude that this action re-signified social problems (violence, drug involvement, hyper-consumerism, poverty, cultural capital etc.) among these young people. In general, the young through a collective construction could experience new processes of subjectivity and open to possible changes and social transformations criticism in your life.
Resumo:
Within the scope of Literary Studies, theory, criticism, and historiography about the literature produced in the Middle Ages developed considerably from 1940 on, with the works of Ernst Curtius, Mikhail Bakhtin, and Erich Auerbach. In spite of the progress made, some specific aspects remain in the shadow, with incursions which were punctual though meaningful: that is the case of the critic fortunes about women‟s literary production in that period. Rosvita was a canoness and lived in the Benedictine convent of Gandersheim (Germany), in the 10th century A.D. Coming under Terence‟s influence, she wrote theater plays in Latin in which she figuratively presented theological issues in order to spread the Christian doctrine. The martyrdom issue deserved to be put in relief and was the focal point of the play Wisdom, which took place at the time of the Roman emperor Adrian. This paper analyzes that dramatic text discussing, at the end, how the categories of symbol, enigma, allegory, and mystery are organized by the author as expressive resources and structural elements.
Resumo:
Les premières pièces de Victor Hugo ont été les responsables d'une véritable révolution dans l'histoire de las Litterature Française, mais elles n'ont pas eu une acceptation immédiate de la part de la critique, qui s'est partagée entre les partidaires des romantiques et, par conséquent, de nouvelles idées diffusées par le Cénacle et les classiques, les adversaires des jeunes écrivains qui ont embrassé les concepts hugoliens, Au Brésil, la réacrion a été postérieure, mais identique. Qualqu'on ne trouve pas dans les journaux des discussions à propos de la nouvelle école, des nouvelles idées ont été, au début, rejetées par les intellectuels brésiliens et, quelque temps plus tard, adoptées par les écrivains désirant créer un théâtre national basé sur les prinipes défendus par Victor Hugo, le porte-parole du mouvement romantique.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
En el presente trabajo, nos proponemos la reconstrucción de la realidad cultural generada en la provincia por las instituciones y agentes legitimantes del campo teatral (Bourdieu:135) y el posterior abordaje de la circulación y recepción "productiva" y "reproductiva" (Gimm, 1977:142) de las textualidades brechtianas y del teatro barrial de creación colectiva mediante una perspectiva metodológica comparatistica. Para ello analizaremos el discurso metateatral de la critica periodística y las puestas escénicas de Cristóbal Arnold y Ernesto Suárez, con la pretensión de destacar los rasgos de apropiación originales.
Resumo:
Fil: Tarantuviez, Susana.
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de algunas proyecciones de Bertolt Brecht en el teatro europeo, latinoamericano, porteño y mendocino. Se indagan las relaciones con el sistema europeo para ver de qué modo las apropiaciones responden a adecuaciones de lo extranjero a nuestras necesidades, en un proceso de resemantización en que dicha poética se integra al sistema teatral latinoamericano y argentino. En esta evolución de las formas o historia interna, los cambios se explican en relación con el campo cultural, el contexto histórico y social y la captación de nuevos públicos. Se sintetizan los aportes bibliográficos más significativos así como la repercusión en la crítica periodística y los testimonios de los directores teatrales más importantes. Las diferentes épocas, delimitadas por etapas, están comprendidas entre 1960 y 2000.
Resumo:
La presente investigación se realiza para analizar un caso particular del teatro comunitario mendocino, establecer la particularidad de ese circuito escénico y vincularlo con los estímulos externos de poéticas latinoamericanas y nacionales. Proponemos el estudio integral de experiencia del montaje de Ladrillos de Coraje realizada por el director Ernesto Suárez en la comunidad de El Bermejo, en el espacio de una fábrica recuperada. Tendremos en cuenta el texto dramático, la puesta en escena y los aportes del director, los coordinadores y los actores, así como la recepción en el público y la crítica periodística. Asimismo, abordamos y sintetizamos la bibliografía actualizada.
Resumo:
Este trabajo aborda la conexión entre prácticas de comunicación y movimientos sociales a través de la particular asunción de lo popular que realizó el anarquismo en nuestro país a principios del siglo XX. Tomamos como caso particular el teatro didáctico propuesto por Alberto Ghiraldo, para describir algunas de las estrategias comunicacionales puestas en función, en relación con la cultura popular, con el fin de concientizar a las masas de los aspectos ideológicos del anarquismo.
Resumo:
En este artículo abordamos dos de las múltiples corrientes estéticas presentes en el teatro argentino actual: la tendencia Moderna Realista y el teatro de Intertextualidad Posmoderna. Con respecto a la primera, tomamos como ejemplo el teatro de Roberto Cossa de la década del '90 (las piezas Don Pedro dijo no y Lejos de aquél, ambas de 1993, Viejos conocidos, de 1994, y Años difíciles, de 1997). Por su parte, para caracterizar el teatro de intertextualidad posmoderna, analizamos la pieza El pecado que no se puede nombrar, de 1998, del teatrista Ricardo Bartís. Se concluye que la coexistencia en el teatro argentino actual de la tendencia hacia el realismo crítico moderno más tradicional y de la tendencia más posmoderna o anticanónica, hace de nuestro teatro un ámbito de extremada riqueza y complejidad estéticas, lo cual nos obliga a estudiarlo en su heterogeneidad, respetando también nosotros, observadores de este fenómeno, la vigencia y fertilidad de ambas corrientes.
Resumo:
El artículo consiste en la comparación de dos textos dramáticos y su análisis desde el enfoque de la interrelación del Análisis Automático del Discurso (Escuela Francesa) y conceptos provenientes del encuentro entre el marxismo y el psicoanálisis, a partir de la incorporación de conceptos de este último a la problematización general de las significaciones propias del mundo social que sugiere Louis Althusser en los años '60. En tanto que las obras de Teatro x la Identidad hacen referencia a la construcción de una memoria social, resulta imprescindible dar cuenta del concepto de memoria en tanto "la memoria se refiere a las maneras en que la gente construye un sentido del pasado, y cómo relacionan ese pasado con el presente en el acto de rememorar o recordar" (Jelin, 2002: 248). Es decir que se trata de observar qué sentidos configuran estas obras del pasado dictatorial que buscan representar.
Resumo:
La escena inicial de El Chorro de sangre, mientras una pareja se jura amor eterno (de manera repetitiva y mecánica), llueven sobre el escenario partes del cuerpo humano. En este trabajo pretendo demostrar que Artaud pensó esa lluvia de extremidades desde una recepción sensorial. Es decir, la estrategia del disjecta membra responde a su concepción de un teatro de los sentidos que, como lo señala en El teatro y su doble, busca provocar una “revolución del espíritu". Si el cuerpo es espacio de las luchas entre un “interior" libre y caótico, y las presiones “exteriores", sociales, la fragmentación revela la energía excedente del ser humano por sobre esos controles, la capacidad de resistencia y superación. Para expresar esa resistencia, Artaud apela a la carnavalización del cuerpo que, como lo afirma Bajtín, produce una serie de transgresiones en tanto crítica y resistencia. Así, el cuerpo desmembrado trae a la superficie los miedos y tabúes sobre la muerte, la unidad del cuerpo humano y la inviolabilidad del cadáver. Se concluye que interpretar la lluvia de extremidades humanas requiere comprender El chorro de sangre como la puesta en escena de los principios surrealistas de subversión y desmoralización y, al mismo tiempo, que el cuerpo como objeto central de la representación carnavalesca problematiza tópicos filosóficos como la percepción y la existencia del ser.