1000 resultados para Condiciones económicas en Japón


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación entre educación y desarrollo económico y social en 1961, a partir de las deliberaciones del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Las deliberaciones se han centrado esencialmente en los problemas de la educación en el mundo, y en las mismas han participado representantes de 24 países, de distintas regiones geográficas y culturales. Como objetivo principal se ha señalado la necesidad de tener en cuenta el factor cultural, el factor humano, la necesidad de ir preparando por medio del maestro y del libro a quienes en el mundo de mañana han de contribuir de manera poderosa al mejoramiento de las actuales condiciones económicas y sociales. Un comité debe redactar un documento en el que serán inscritos los puntos esenciales discutidos y que servirá para que la UNESCO plantee en la forma procedente esta importante cuestión en todas las formas. Por otro lado se tratan aspectos como el desarrollo de la educación en el mundo, el ejemplo de Brasil, la enseñanza como nuevo factor de desarrollo económico, y los ejemplos de desarrollo educativo de Japón y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estado de la cuestión sobre la educación en Japón. Japón ha sido calificado como el pueblo de más rápida evolución en el mundo; sin embargo, conserva tradiciones muy antiguas. Se analiza la historia reciente de Japón, para posteriormente adentrarse en la organización del sistema educativo japonés, propiamente dicho. La estructura del sistema educativo japonés aparece reflejada en el cuadro 1. Está dividido en cinco etapas: jardín de infancia, escuela elemental, escuela secundaria inferior, escuela secundaria superior y universidad. La educación es obligatoria durante un período de nueve años, y se imparte gratuitamente a todos los niños entre los seis y los quince años de edad en las escuelas elementales y secundarias inferiores. Además de las instituciones públicas de enseñanza, también hay escuelas privadas para todos los niveles. Se habla pormenorizadamente de las instituciones escolares de cada uno de los niveles, y además de las denominadas escuelas misceláneas. Posteriormente se describe el calendario escolar, y se hace referencia a la situación y características del profesorado. Como último elemento a tratar está la administración y la financiación del sistema educativo japonés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso que el Profesor Lora Tamayo pronuncia en el acto de inauguración de la Facultad de Ciencias Económicas de Málaga, en el que señala la importancia de la figura de la Universidad como institución y la necesidad de su existencia por todo el territorio nacional, de ahí la decisión tomada por el Ministerio de Educación de constituir una nueva Facultad de Ciencias Económicas en el territorio andaluz, que complementará a las ya existentes en Madrid, Barcelona y Bilbao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de las condiciones de vida de la personas mayores (65 años en adelante) residentes en Burgos (capital y provincia). El objetivo de la investigación se centra en estudiar la situación en lo que se refiere a vivienda, salud, dependencia, recursos disponibles, prestaciones sociales, ocupación del tiempo, formación, relaciones sociales y familiares y condiciones económicas, a la vez que se analizan las principales demandas y expectativas. Todo ello se analiza a través de las variables sexo, edad y localidad de residencia habitual. La investigación se ha realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Burgos. El método empleado para el estudio es la encuesta, aplicado mediante entrevistas personales (un total de 1171 entrevistas) realizadas por entrevistadores preparados por el equipo realizador, con formación universitaria y sensibilizados hacia temas de Servicios Sociales. La información se registra en un cuestionario construido específicamente para dicha investigación. La fuente de datos poblacional es la procedente del Instituto Nacional de Estadística con los datos referidos al censo de población de 2009. Tras el análisis de los diferentes aspectos estudiados sobre la población mayor se puede concluir afirmando: que prácticamente a todos los encuestados les gusta el sitio en el que residen y compartir su vivienda con las personas con las que conviven; una gran mayoría esta en desacuerdo con la idea de que durante la jubilación no se hace nada y de acuerdo con la idea de que la jubilación les permite hacer cosas que no han podido realizar mientras estaban trabajando; en general están en desacuerdo con el hecho de que los hijos e hijas y los nietos o nietas les proporcionan más trabajo del que desean; la mayoría no se perciben como una carga para su familia, creen que tienen los amigos adecuados, creen que pueden contar con gente cuando lo necesitan, no se sienten muy solos, tristes o aburridos, tienen sus aficiones y en general, manifiestan ser felices. Conviene destacar la importancia del factor edad en estos aspectos: a medida que se va avanzando en edad, las personas se perciben más como una carga, se sienten más solas, más tristes y aburridas o tienen menos aficiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre la salud y el medio geográfico ha sido convencionalmente enfocada de un modo restrictivo. El "medio geográfico" y la "sociedad" tienen espacio y tiempo, y se transforman continuamente, no como esferas aisladas sino como expresiones de un mismo mundo. La naturaleza gracias a su permanente transformación dio lugar a la aparición de la sociedad,su más acabado producto. Lo social es una manifestación superior y altamente compleja de lo natural, que se desenvuelve en un espacio que puede denominarse el medio geográfico o las condiciones naturales externas. Al aparecer la vida social, el medio geográfico se vuelve un medio natural transformado por el hombre, "humanizado" o social. Muchas veces se piensa que la geografía es un espacio estático, que existe únicamente como una inmensa base natural de la vida social, ligada a ésta sólo por relaciones externas, ecológicas, y sobre la cual puede distribuirse físicamente la enfermedad. Se expone una síntesis de los aspectos relevantes de la geografía de la salud materno-infantil en la formación social ecuatoriana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la trama productiva textil muestran el impacto que la década neoliberal y la posterior crisis de 2001/2002 ha tenido en su configuración. Se trata de un sector caracterizado por su fragilidad y atomización, dadas las múltiples actividades y actores que involucra, en las que el denominador común es el alto nivel de precarización del empleo, la desigual distribución de los márgenes de ganancias en detrimento de los trabajadores y talleristas independientes y el poder disciplinador de las empresas confeccionistas en todo el proceso. El análisis de este sector ha partido por lo general de una perspectiva asociada mayoritariamente a un enfoque “competitivo” de la economía. Otros enfoques han planteado en las últimas décadas una serie de objeciones, como sucede con las que parten de la llamada “economía social”. Desde esta segunda perspectiva, resulta fundamental comprender a las estructuras económicas como insertas en las estructuras sociales más amplias. Las prácticas económicas y las decisiones que ellas implican, deberían comprenderse teniendo en cuenta la heterogeneidad de los actores, las relaciones de poder en las cuales están insertos y la manera en que dichas prácticas se vinculan con las trayectorias y las condiciones de existencia de cada uno de ellos. El presente proyecto propone un abordaje cualitativo que permita comprender, desde la perspectiva de los actores, la influencia de factores estructurales, domésticos e individuales en el origen y desarrollo de la actividad textil en Córdoba. Para ello, se analizarán las prácticas económicas en tanto estrategias de reproducción social, que configuran las interacciones entre los agentes, las razones que respaldan sus decisiones para entrar, permanecer o salir de la actividad textil, las relaciones de poder subyacentes y el reconocimiento de las posibilidades de mejora en el futuro. Se realizarán entrevistas en profundidad e historias de vida a los actores del eslabón de confección (empresas confeccionistas, intermediarios, talleristas independientes y a fasón y trabajadores a domicilio). Se espera complementar los estudios existentes sobre el sector, con una mayor comprensión de la manera en que los actores interpretan, apropian y reproducen las reglas de juego imperantes en el sector textil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu del treball és ajudar a la descripció del fenomen del canvi en els itineraris formatius superiors dels estudiants. L’anàlisi es realitza a partir de dades empíriques generades a la UAB durant l’any 2012 i en base als factors contextuals – socio-demogràfics, de perfil i context de l’estudiant – i motivacionals – de vocació acadèmica, vocació laboral, resultats acadèmics, condicions facilitadores, condicions d’empleabilitat, condicions econòmiques, influència de les amistats, estratègies adaptatives o d’oportunitat – que influeixen en les decisions de canvi dels estudiants. En les conclusions es reflexiona sobre les polítiques orientades a mantenir l’equitat en l’accés i en la permanència dels estudiants.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las condiciones oceanográficas en la región marítima del Perú del 15 de febrero al 13 de marzo de 1972 y determina si efectivamente estaba produciéndose un fenómeno anormal con características de El Niño

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Contaduría Pública con Especialidad en Finanzas) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Políticas Públicas) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Economía con Especialidad en Economía Industrial) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL