984 resultados para Colegio Santo Tomas de Villanueva (Valencia)-Reglamentos-S.XVIII
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es desarrollar una educación intercultural dentro del proyecto educativo de centro. Se trata, por lo tanto, de promover un acercamiento a las culturas del entorno desde tres ópticas diferentes: el conocimiento, la comprensión y la valoración y el respeto, para favorecer un enriquecimiento mutuo. La experiencia, que se estructura en torno a unidades didácticas ('Un mundo para todos', 'Emigración', etc.), se centra en la creación de grupos de trabajo que exponen a la clase sus diferentes culturas mediante la ambientación del aula, la escenificación, el estudio de sus valores culturales, etc. Además, en el resto de las áreas se realizan las siguientes actividades: coloquios de miembros de ONGS, debates, trabajos con prensa, poemas, canciones, dramatizaciones, elaboración de informes, etc., que serán grabadas en vídeo. Al final de curso, los profesores participan en un curso de formación sobre la problemática intercultural. La valoración destaca la imposibilidad de medir los resultados de unos objetivos propuestos para dos años tan a corto plazo.
Resumo:
Se describe y analiza el proceso de inclusión de una niño ciego de 3 años de edad en el Colegio 'Santo Tomás' de Pamplona en primero de infantil del curso 1992-93. Se refieren los antecedentes de intervención educativa con el niño y se presenta el desarrollo de la experiencia. Se indican los principales aspectos de la coordinación del equipo profesional y se analizan los recursos metodológicos empleados en el aula. En las conclusiones se resaltan los factores que han contribuido al éxito de esta experiencia, que ha llevado a la alumno a promocionar hasta segundo de la ESO.
Resumo:
Se transcribe ??ntegramente el discurso que pronunci?? el Doctor don Pablo Barrachina y Estevan, Obispo de Orihuela (Alicante), durante el Centenario del Colegio 'Santo Domingo' de Orihuela, cuyo tema objeto fue la educaci??n de los j??venes.
Resumo:
Se parte de la importancia de la cultura de la imagen de nuestra sociedad, para exponer una experiencia de cómo globalizar las diversas áreas a través de la Expresión Plástica en el colegio Sagrado Corazón, de Godella, Valencia. Se apoyan en las ideas de Lowenfeld sobre qué debe hacer un educador para desarrollar la capacidad creadora del niño y en experiencias de Robert Glotón. Los objetivos del Centro son desarrollar la expresión a través de la plástica, la creatividad y la sensibilidad y las técnicas y los materiales están relacionados con los objetivos generales y específicos de cada tema.
Resumo:
Ayuda a la Innovación Educativa 19987-1998. Ejemplar no encuadernado. Anexo Memoria en C-Innov 101
Resumo:
Segundo Premio Nacional 1997 a la Innovación Educativa. Proyecto interdisciplinar de Educación en valores. Material fotocopiado
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo memoria en C-Innov.27
Resumo:
El objetivo fundamental es mejorar la asimilación, comprensión y evaluación de los elementos esenciales de la música. Para ello se crea un programa de apoyo curricular asistido por ordenador observándose la aplicabilidad de los distintos elementos del paquete informático creado, en los tres niveles de escolarización (inicial, medio y superior).. El grupo experimental del nivel inicial estuvo formado por 18 sujetos, todos ellos alumnos de segundo de preescolar del Colegio San Patricio de Betara (Valencia) en diciembre de 1991. En el nivel medio 8 sujetos voluntarios, pertenecientes al Colegio Santiago López. En el nivel superior 29 sujetos seleccionados al azar de entre los voluntarios procedentes de cuatro Institutos de Bachillerato de Valladolid, realizándose un pre-test y un post-test; la aplicación del tratamiento fue de 15 sesiones de una hora, un día a la semana durante el primer semestre de 1991.. Partiendo de los objetivos generales propuestos por la reforma educativa, organizados por elementos, y teniendo en cuenta tada la literatura musical que desarrolla el marco teórico de la investigación se plantean hipótesis generales en el elemento rítmico (la discriminación del número de impactos en un ritmo es necesaria para la posterior discriminación temporal...), elemento melódico (discriminar la dirección hacia el agudo-grave es fundamental para la comprensión del componente altura y su representación gráfica...), elemento armónico (la discriminación entre consonancia y disonancia es fundamental para la discriminación auditiva).. En el nivel inicial se observa que los alumnos de 5 años de edad comienzan a discriminar los ritmos por su número de impactos y por sus duraciones relativas, siendo ostensiblemente mayor el número de éxitos en la primera tarea que en la segunda. También son capaces de discriminar lal direccionalidad del sonido hacia el agudo o el grave. En el nivel medio los programas de apoyo a la entonación creados creados, constituyen una herramienta alternativa para la medición de aptitudes musicales. En el nivel superior el ordenador constituye una herramienta eficaz para el desarrollo de la discriminación rítmica. Los sujetos de nivel superior obtuvieron ganancias significativas en la discriminación rítmica, no así en la discriminación melódica. También se puede observar que los programas establecidos en el bloque de interválica constituyen una variable productiva importante del conjunto global de puntuaciones en los tres campos estudiados, ritmo, entonación e interválica. Por medio del ordenador lograron presentar sin duda el aprendizaje de la lectura musical como un juego divertido..
Resumo:
Poner en relación una serie de factores aptitudinales y de personalidad que pueden predecir el nivel de lectura de los sujetos. Participan 157 sujetos, estudiantes de segundo curso de preescolar, con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, pertenecientes al Colegio Santo Domingo de Granada y al Colegio Santo Domingo de Madrid. Se utiliza un método correlacional y se administran diferentes pruebas para evaluar las aptitudes escolares (test AEI) durante el curso 1982-83. La aptitud para la lectura (test de lectura) y la personalidad del niño (cuestionario ESPQ) se evalúan durante el curso 1983-84. La aptitud lectora se toma como variable criterio mientras que las aptitudes escolares y los factores de personalidad actúan como variables predictoras. Para evaluar la aptitud para la lectura se utiliza la Prueba de Lectura: Nivel 1, que consta de tres partes (dibujos, letras, identificar letras o palabras). La puntuación directa se obtiene en base al número de aciertos. Las aptitudes escolares se evalúan mediante el test AEI que consta de 10 subtests (organización temporal, función simbólica, esquema corporal, estructura rítmica, discriminación grafoperceptiva, discriminación auditiva, iniciación a la lectura, iniciación a la escritura, coordinación visomanual y pronunciación). Finalmente, el cuestionario de personalidad para niños, ESPQ, consta de 160 ítems y abarca trece factores de personalidad. Las puntuaciones directas obtenidas en los tests se somenten a los siguientes análisis estadísticos: análisis descriptivos, análisis de correlación y análisis de regresión. Existe una pauta correlacional elevada entre la organización temporal, la función simbólica, el esquema corporal, la estructura rítmica, la discriminación grafoperceptiva, la discriminación auditiva, la pronunciación, la coodinación visomanual, la iniciación a la lectura y la iniciación a la escritura, y el aprendizaje de la lectura. En cambio, no existe una pauta correlacional significativa entre personalidad y lectura. La batería AEI es un instrumento útil y válido para predecir y garantizar la madurez lectora.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
We report synchronization of networked excitable nodes embedded in a metric space, where the connectivity properties are mostly determined by the distance between units. Such a high clustered structure, combined with the lack of long-range connections, prevents full synchronization and yields instead the emergence of synchronization waves. We show that this regime is optimal for information transmission through the system, as it enhances the options of reconstructing the topology from the dynamics. Measurements of topological and functional centralities reveal that the wave-synchronization state allows detection of the most structurally relevant nodes from a single observation of the dynamics, without any a priori information on the model equations ruling the evolution of the ensemble
Resumo:
Contiene poemas dedicados a Cervantes y su obra
Resumo:
Texto en dos col.
Resumo:
Sign. : []2
Resumo:
Tít. tomado de principio de texto