999 resultados para Colecciones - Historia - S. VIII a. C - IV d. C
Resumo:
Marca tip. en port
Resumo:
Marca tip. en port
Resumo:
A4
Resumo:
Tít. tomado de comienzo de texto
Resumo:
Esc. xil. del papa Urbano VIII
Resumo:
Debido a la futura implantación del nuevo Título de Grado de Arquitectura, es preciso potenciar nuevas metodologías docentes que respondan a las competencias específicas del arquitecto y a las crecientes demandas de la sociedad. Por ello, se ha propuesto la realización de un taller vertical vinculando las dos últimas asignaturas de construcción del plan de estudios de Arquitectura, ya que ambas comparten una mayor relación con la práctica profesional y con los requerimientos constructivos exigibles al futuro arquitecto. La metodología docente empleada consiste en la realización de trabajos prácticos vinculando alumnos entre ambas asignaturas. Trabajo supervisado mediante correcciones conjuntas con la participación del profesorado de las asignaturas implicadas. La puesta en común de conocimientos y habilidades entre los alumnos de los dos niveles de formación promueve la interacción y discusión pública en “talleres verticales donde el alumno desarrolla su capacidad para transmitir sus ideas y soluciones en público, sabiendo argumentar y defender las resoluciones técnicas por él propuestas ante los compaeros y el profesorado. En conclusión, los alumnos de ambas asignaturas muestran un mayor interés por esta metodología docente ya que proporciona una visión constructiva más completa, proporcionando soluciones alternativas al trabajo de los compaeros.
Resumo:
"Portrait edition."
Resumo:
Pie de imp. a partir del T. V: Est. Tip. de los Srs. Silva y García, Imp. de J. Antonio García.
Resumo:
En el presente artículo analizamos los desplazamientos de cultos indgenas hispanos desde distintas áreas de la Península Ibérica hacia los principales lugares de inmigración en Hispania: las áreas mineras y las ciudades. Proponemos que estos grupos de emigrantes rendan culto en su nueva residencia a las deidades que veneraban en sus regiones de procedencia como un medio de preservar su cohesión social y su identidad cultural. La dureza de la vida laboral en las áreas mineras reforzaba la necesidad de fortalecer los lazos culturales.
Resumo:
En este trabajo hemos examinado comentarios a la traducción al latín del ejercicio de la Fábula de los Progymnasmata de Aftonio para ver cómo afecta la traducción de algunos términos al comentario. Dado que, al traducir de una lengua a otra, difícilmente hay correspondencia exacta, el traductor opta por la solución que estima más adecuada, primando ciertos matices sobre otros y, con frecuencia, llega, incluso, a dotar al término de acepciones en la lengua meta que no existían en la lengua origen. La elección realizada no parece obedecer a otra razón que a preferencias del traductor, pero tiene consecuencias e influye en los comentaristas. Por otra parte, la existencia de un término acuñado no impide que tanto los traductores como los escoliastas creen otros nuevos, tal vez por deseo de mostrar originalidad. Finalmente, la traducción tiene una doble vertiente: de un lado, influye en el entendimiento del concepto y en el comentario, y, de otro, refleja la concepción que de la realidad tiene el traductor.
Resumo:
El objetivo de esta Tesis Doctoral es dar a conocer los resultados obtenidos a partir de la recopilación y posterior investigación de las dos fuentes principales relacionadas con la religión romana en la Bética, es decir, los testimonios arqueológicos (escultura) y los epigráficos, con el fin de valorar la forma en que se manifiesta la religiosidad romana en esta provincia, a la vez que, con los datos obtenidos, dar una idea lo más completa posible de la sociedad romana en muy diversas facetas, encuadrando estos resultados entre los siglos I y IV d.C. La documentación arqueológica, las fuentes epigráficas y la numerosa bibliografía que existe sobre estos temas, son los pilares en los cuales nos hemos basado para esta Tesis. Aunque se ha intentado recoger toda la información disponible sobre epigrafía y escultura y aun siendo la epigrafía una fuente fundamental para los estudios de la Hispania antigua, se ha procurado destacar que la escultura es una fuente más novedosa, aunque también más difícil de evaluar, y que a través de ella se puede dar un enfoque distinto del tema objeto de nuestra investigación, al poder contar con un número muy importante de piezas realizadas en distintos materiales. El método para conseguir estos objetivos ha sido la confección de dos Catálogos, uno epigráfico y otro escultórico, en los cuales, para tener una visión lo más amplia posible, se han recogido todas las manifestaciones de culto, es decir, las esculturas y objetos relacionados con la devoción y los epígrafes. A partir del material compilado se han elaborado siete capítulos dedicados a todas las divinidades halladas, agrupándolas en base a sus funciones más relevantes. Se completa el estudio con una serie de mapas correspondientes a diferentes dioses y dos mapas exhaustivos en los cuales figuran por separado todas las inscripciones y esculturas descubiertas, situándolas en las ciudades donde han aparecido y contabilizando el número total de ejemplares escultóricos y epigráficos de cada una de las deidades localizadas, con el propósito de poder conocer, dentro de lo posible, el significado de dicha ubicación, consignando, a su vez, los conventus, a fin de dejar constancia de la concentración de testimonios en cada uno de ellos...
Resumo:
Biografia da matemática Hipátia de Alexandria (sculo IV d.C.)
Resumo:
Estudi filològic d'un dels texts escrits més arcaics de la llengua catalana, el 'Jurament de compareixença'. S'analitzen els trets lingüístics, llatins i romànics, que presenta el text i s'hi conclou que la romanització de la llengua d'aquest text pot ser ja suficient com per a considerar-lo un dels primers texts escrits en llengua catalana.
Resumo:
Breu assaig de caràcter hermenèutic on l'autor es proposa una lectura d'un esdeveniment històric particular. L'autor pren com a excusa per a la seva interpretació dels esdeveniments els fets que tingueren lloc el 750 al bell mig del regne franc quan els merovingis reconeixen explícitament la figura d'autoritat del papa en la comunitat cristiana occidental i com el papa l'assumeix pròpiament.
Resumo:
Neste artigo, inicialmente, discorremos sobre o contexto histórico que suscitou a 1ª fase do conflito em torno às relaões de poder, entre Bonifácio VIII e Felipe IV de França, e as fundamentaões teóricas em que o Papa e o Rei se apoiavam. A seguir, analisamos um dos opúsculos anónimos, escrito em defesa da política do Rei contra parte da clerezia franca, que não queria ser taxada em seus bens, e contra a bula papal Clericis laicos. Por último, apresentamos a tradução do opúsculo Antequam essent clerici.