984 resultados para Ciberespaço, Media, Ciberutopia, Poder


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In contrast to Muslins traditions and costumes, the US government and society seems to invest in the media to forge discourses on Western way of life. In addition, it creates idealized images of the woman, the hero, the father, the family, and an everyday speech invoking repeated and widespread moral values, including “justice” and “freedom”, in opposition to the “terror”. In this research we analysed the TV series Homeland, using as theoretical support the Cultural Studies, particularly the concept of Social Representation by Denise Jodelet, the analytics tools created by Michel Foucault on power devices, and feminist studies by Teresa of Lauretis. I’ve tried to see how forces in correlations operate, and how representations of womanhood, sexuality and nationality are built and reiterated in speeches, creating patterns of behaviour for men and women. Spreading images of the “good” man, the “good” wife, and the “hero”, the audio-visual product creates and produces the family, the society and the nation considered exemplar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza una revisión crítica del modelo formulado por Patrick Geary para la interpretación de los procesos conflictuales en la sociedad medieval, tomando como caso de estudio el Reino de León. A partir del análisis de los conflictos que enfrentaron al monasterio benedictino de Sahagún con los laicos en los siglos XI y XII, se examinan dos nociones que atraviesan este modelo. Por un lado, la concepción del conflicto como mecanismo de regulación de las relaciones sociales. Por otro, su carácter ahistórico, desvinculado de los procesos de cambio social dentro de los que se inscribe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Currently the media have made many new tools on their websites in order to broaden the dialogue with its users, a feature that has been called interactivity. The objective of this research is to describe the interactive resources of Chilean media websites. The analysis was conducted at 20 sites using a pattern of six dimensions with interactive forms which are today using identified. The findings indicate that digital media Chileans are expanding the possibilities of dialogue with users on social media, especially Twitter and Facebook, and the mediauser interaction is monological, that is to say, from the media to the user, but with very low feedback.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper the characteristics of the cyclical political polarization of the Spanish media system are defined. From this study, a prospective analysis raises doubts about this scenario remains unchanged because of the political and economic crisis. It seeks to define the role played by political and media actors in polarization focusing on the two legislatures where the tension reached higher levels (1993-1996 and 2004-2008) and compares it with the developments faced by them in the current economical and political context of crisis. To achieve these aims, it has been performed an analysis of media content (since 1993) and looked through primary sociological sources and the scientific literature about polarization. This is an exploratory, critical and descriptive case analysis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad ofrecía en la Baja Edad Media claras oportunidades para aquellos nobles que supieran situarse en el complejo juego de la política urbana y sus diversas instancias de poder. Para ello siempre se hace necesario contar con los apoyos sociales y físicos adecuados. La dinámica de enfrentamientos entre el Arzobispo de Santiago y el concello compostelano presenta un ejemplo inmejorable para valorar en su justa medida la inserción de la nobleza territorial en las relaciones de poder. Para abordar este caso se analizará la participación en la vida pública –también las revueltas urbanas– de la Casa de Moscoso tanto a través de su larga trayectoria de enfrentamientos con la Iglesia como mediante el estudio de su patrimonio urbano, incluyendo aquellos elementos relacionados con la creación de una memoria específica del linaje dentro de la ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, bajo el título Castilla y el Dominio del Mar en la Edad Media (1248-1476), quiere ofrecer una nueva perspectiva de la historia naval de Castilla, aplicando las idead y conceptos extraidos del pensamiento naval contemporáneo en uso. Para ello, y después de explicar lo que entendemos en este trabajo como Poder Naval, en la primera parte veremos las fuentes empleadas, esencialmente crónicas por ser las fuentes más apropiadas para el objetivo planteado, despuésn tras analizar el estado de la cuestión, se hara una revisión histórica del concepto teórico/práctico del Poder Naval, con especial atención en el caso de España. Posteriormente se fijarán una serie de elementos, funciones y características del Poder Naval. Con este punto de partida, se pasará a la segunda parte, en la cual se hará por una lado una visión del contexto geográfico en el que se enmarca el trabajo y después una historia naval de la Antigüedad tardía y de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Entraremos en la tercera parte de este trabajo en la que se realizará una visión cronológica de la historia naval castellana, aplicando los elementos, funciones y características del Poder Naval, dando lugar a una división de la historia naval castellana en nacimiento, auge y dominio, con diferentes límites cronológicos para los ámbitos geográficos del Atlántico y el Mediterráneo. Seguirá una revisión de los elementos materiales que hicieron posible la historia naval castellana. Estará enfocada en los puertos, las embarcaciones y los hombres. Tras esto, entraremos en la parte final del trabajo La última parte de esta tesis son las conclusiones. En ellas se recalca la importancia que para la denominada Reconquista tuvo la influencia de lo naval, proponiéndose una periorización y una revisión de cómo se usó el poder naval, que nos llevará a la consideración del siglo XIV como el gran siglo naval castellano, para después ver la influencia marítima y naval en el desarrollo político y económico de Castilla y su significación en la Edad Media hispana. Finaliza el trabajo con una serie de anexos que ofrecen la representación gráfica de datos e información significativa. El primero es una cronología de la historia naval castellana. Los anexos del 2 al 10 son empleados para analizar una serie de aspectos significativos usando datos numéricos y porcentuales. El ultimo anexo ofrece una visión rápida del número y tipo de embarcaciones en diferentes siglos...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del relato que doña Leonor López de Córdoba, integrante de una familia de nobleza media andaluza, nos ha dejado sobre los hechos de su vida y la de sus parientes, nos proponemos analizar qué elementos pone ella en juego para reivindicar la honra familiar y personal reconstruyendo, al mismo tiempo, el patrimonio perdido. En este análisis nos centramos en las creencias y mentalidades del grupo nobiliario de la baja Edad Media castellana para quien el linaje, los servicios prestados a la corona y las retribuciones correspondientes, en especial los cargos, se consideran piezas clave en la red de relaciones sociales y de poder.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos de mayor relieve sobre los problemas y dilemas encerrados en cualquier reflexión en torno a la “Globalización, el Poder y la Educación Superior” consiste en el reconocimiento, desde el inicio mismo de esta conversación, sobre la indispensable apertura a la teorización no sólo económica sino también política y social que toma en cuenta los eventos emergentes en un mundo en constante cambio. El enfoque interdisciplinario permite mayor fortaleza explicativa y por lo tanto, puede facilitar una mejor comprensión, tanto sobre la compleja gama de variables involuctradas, como de su posible desenvolvimiento en el tiempo. Abordar así este fenómeno es al mismo tiempo una tarea difícil así como azaroza. Existe una motivación personal para abordar esta temática que se sintetiza en un nombre, Don Mauro Fernández, el discípulo de Herbert Spencer y Ministro de Educación de Costa Rica que a finales del siglo diecinueve introdujo en esa nación centroamericana el concepto de laicización universitaria y de la educación pública, gratuita, universal y obligatoria.También existe una motivación política: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hoy en día la institución universitaria de mayor envergadura de América Latina, está sometida, junto con todo el sistema de educación media superior y superior de la región a un ataque sistemático de sus fundamentos y de la tradición de libertad de cátedra y de investigación que se cimentó durante siglos: la autonomía, fundamento del concepto humanista y de la libertad de cátedra e investigación desinteresada que caracterizan a la universidad clásica, están siendo puestos en la picota, no por las “exigencias del mercado” o de una globalización en abstracto, sino específicamente por el Banco Mundial (BM) y los poderosos intereses domésticos e internacionales que se articulan desde ese centro institucional de poder imperial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación nace de la inquietud de poder proporcionar a la Oficina de Auditoría Interna del Ministerio de Educación, una herramienta útil que consista en una serie de lineamientos que puedan ser aplicados cuando se realice una auditoría de gestión en la administración de los recursos financieros a los Consejos Directivos Escolares de las Instituciones Nacionales de Educación Media. En El Salvador a través de los esfuerzos de modernización de la Corte de Cuentas de la República, se desarrollaron las primeras auditorías del sector gubernamental, con el propósito de evaluar la eficiencia, eficacia y economía de sus recursos, no obstante en nuestro medio la auditoría de gestión no es muy practicada debido a la falta de personal especializado en esta área. La metodología utilizada en la investigación se enmarcó dentro del método cuantitativo descriptivo, ya que se consideró el propósito y el alcance del trabajo desarrollado, presentando también conceptos y aspectos generales de los Consejos Directivos Escolares. Esta investigación fue desarrollada en el área metropolitana de San Salvador, estableciendo el universo en trece Consejos Directivos Escolares ubicados dentro de las Instituciones Nacionales de Educación Media. Para la recopilación de la información, se diseñó un cuestionario dirigido a los Consejos Escolares, enfocándose principalmente en la administración de los recursos financieros. Los datos obtenidos de la investigación fueron analizados, tabulados y presentados a través de gráficas con sus respectivas interpretaciones. El análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la investigación de campo, sirvió de guía para la elaboración de lineamientos para la Oficina de Autoría Interna del Ministerio de Educación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación, las cuales serán muy importantes a tomar en cuenta por parte de la Oficina de Auditoría Interna del Ministerio de Educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As tecnologias da comunicação e informação facilitaram a produção e divulgação de narrativas organizacionais, que têm sido cada vez mais adotadas como estratégias de construção de imagem. Este estudo sugere uma reflexão sobre o uso de narrativas pela empresa Samarco, depois do desastre ambiental e social em Mariana (MG). Vídeos com depoimentos de funcionários, comunidade do entorno e vítimas da tragédia foram reunidos em uma campanha veiculada na internet e em TV aberta. A análise de discurso desse material revela a apropriação da fala do empregado pela organização. Também são discutidas a eficácia da adoção da ideia de sustentabilidade nos discursos organizacionais e a incorporação de elementos da comunicação face a face na produção do material de divulgação. Conclui-se que a Samarco terceiriza a defesa de sua reputação aos depoentes ? estabelecendo, no mínimo, um dilema ético.