992 resultados para Chilapa, Guerrero (ArquiDiócesis)
Resumo:
A variety of world-class mineral deposits occur in Mesozoic and Tertiary rocks of the Guerrero terrane. New Pb isotope analyses of various crustal units and ores from distinct subterranes of the Guerrero terrane are presented to trace metal sources in these deposits and infer source reservoirs. New Sr and Nd isotope results are provided to gain insight into the provenance of the crustal rocks from the Guerrero terrane. Triassic schist samples from the Arteaga Complex and Triassic-Jurassic phyllite and slate samples from the Tejupilco metamorphic suite contain radiogenic Pb (206Pb/204Pb = 18.701–19.256) relative to bulk earth models. Cretaceous sedimentary rocks of the Zihuatanejo Sequence are more radiogenic (206Pb/204Pb = 18.763–19.437) than samples from the Huetamo Sequence (206Pb/204Pb = 18.630–18.998). Tertiary intrusive rocks from La Verde, Inguaran, La Esmeralda, and El Malacate plot to the right of the average Pb crust evolution curve of Stacey and Kramers (206Pb/204Pb = 18.705–19.033). Ores from the La Verde and La Esmeralda porphyry copper deposits yield isotopic ratios (206Pb/204Pb = 18.678–18.723) that are generally less radiogenic than the host igneous rocks, but plot within the field defined by the sedimentary rocks from the Huetamo Sequence. Tertiary intrusive rocks from the Zimapan and La Negra districts in the Sierra Madre terrane plot above and to the right of the Stacey-Kramers reference line (206Pb/204Pb = 18.804–18.972). Lead isotope ratios of ore minerals from the Zimapan and La Negra skarn mines ( 206Pb/204Pb = 18.775–18.975) resemble those of the associated igneous rocks, implying a magmatic Pb input in the skarn deposits. New Sr and Nd isotope data on metamorphic rocks (87Sr/ 86Sr = 0.707757–0.726494 and 143Nd/144 Nd = 0.512109–0.512653) suggest that the basement of the Guerrero terrane originated from sources that had been derived from an old cratonic area. The narrow ranges and generally low 87Sr/86Sr ratios (0.704860–0.705755) and 143Nd/144Nd values (0.512765–0.512772) above that of bulk earth for igneous rocks from Inguaran, El Malacate, and La Esmeralda suggest a relatively low degree of crustal contamination. However, the isotopic values for the La Verde site (87Sr/86Sr = 0.708784 and 143Nd/144Nd = 0.512640) may indicate the involvement of a more evolved crustal component.
Resumo:
This is a mixed methods study conducted in Guerrero, Mexico, at the end of the academic year 2005-2006. The purpose of this study was to capture the perceptions held by high school students, of both indigenous and non-indigenous background, regarding the intercultural university, as well as their conceptualization of multiculturalism.
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Desfile con motivo de la celebración de los VI Juegos Panamericanos; el Estadio Pascual Guerrero amplió su capacidad para albergar a 70.000 espectadores. Santiago de Cali, C. 1971.
Resumo:
La Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas, es una institución designada para combatir la pobreza y las consecuencias que genera, trabajando en nombre de todos los hombres y mujeres de buena voluntad en la Arquidiócesis de San Salvador, guiados por la enseñanza social católica, como ha sido instruida por el pastor Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador. Hablar del talento Humano y de las incidencias que las personas tienen en las empresas como sus conocimientos, habilidades, experiencias, aptitudes, pero sobre todo la creatividad posibilita dar soluciones a los problemas que las organizaciones enfrentan. Por tal razón se ha detectado que el ambiente interno de la organización no cuenta con procesos organizados en la eficiente administración del talento humano, tomando en cuenta que las personas son el pilar de toda institución. El desarrollo de un modelo de gestión del talento humano, para el buen desempeño administrativo del personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas, beneficiará a los empleados el poder contar con una administración que contribuya a la mejora del personal y a la aplicación de proyectos que se realizan, basándose en la Doctrina Social de la Iglesia y apoyando así a las comunidades que se benefician de dichos proyectos. Los objetivos que se perciben alcanzar con la elaboración del trabajo de investigación son los siguientes: OBJETIVO GENERAL: Proponer un modelo de gestión del talento humano que incida en el desarrollo administrativo del personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas de la Arquidiócesis de San Salvador. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Determinar la información bibliográfica necesaria para tener de base un marco de referencia que permita ampliar la investigación. 2. Analizar cómo se encuentra actualmente la institución para realizar un diagnóstico de la situación problemática a fin de poder encontrar una solución viable. Elaborar una propuesta para la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas que permita mejorar el desarrollo de las funciones administrativas del personal.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Jacinto Guerrero es uno de los compositores de teatro lírico más importantes del siglo XX, con obras tan reconocidas como Los gavilanes, El huésped del sevillano y La rosa del azafrán. Guerrero fue presidente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) entre 1948 y 1951 y también construyó el Teatro Coliseum, en la Gran Vía madrileña. Los fondos del Archivo Jacinto Guerrero reúnen aproximadamente las tres cuartas partes de los autógrafos de Jacinto Guerrero, junto con bocetos y apuntes, música impresa y materiales para orquestina y para banda de obras líricas arregladas. La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid recibió la colección el 16 de diciembre de 2015, procedente del Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Resumo:
Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las víctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o políticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacíos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Resumo:
El Páramo de Guerrero ha venido sufriendo rápidas y profundas transformaciones en los últimos sesenta años. Este páramo hace parte de los ecosistemas estratégicos del país, incorpora los municipios de Zipaquirá, Cogua y Tausa. Su localización cercana a la capital del país, ha incidido en las formas como las sociedades lo han apropiado a través del tiempo, con destino al hábitat y a la producción. En los últimos años evidencia tendencias hacia la reprimarización de su economía; donde la explotación de sus recursos naturales, de sus servicios ecosistémicos; el uso intensivo del suelo para la producción papera (bajo el modelo de la revolución verde); la pradización; la pequeña minería de carbón y de materiales para construcción, interactúan en un conflicto permanente con los espacios de conservación, aún presentes en esta área. En este contexto, la investigación buscaba caracterizar los conflictos –conservación vs reprimarización- presentes en este ecosistema estratégico y evaluar los impactos de los mismos. Los métodos utilizados en la presente investigación fueron: Técnicas de procesamiento digital de toma de información temática.Métodos y técnicas de análisis espacial dinámico para la comprensión de las transformaciones derivadas de los procesos económicos presentes en el área.Métodos y técnicas de análisis de biodiversidad y fragmentaciónTalleres con comunidad para caracterización de las transformaciones de los recursos naturales, de la zona objeto de estudio.Trabajo con información catastral a nivel municipal.Manejo de censos agropecuarios municipalesRecorridos de campo Aportes principales. Los aportes más relevantes que se derivaron del proceso investigativo fueron: En el orden metodológico, se entregaron herramientas para el análisis espacial dinámico.Se obtuvieron estrategias metodológicas para el trabajo interdisciplinario, como mecanismo para el abordaje integral de conflictos en ecosistemas estratégicos. De igual manera la respuesta a dicha complejidad amerita la misma metodología.Se entregaron los procesos de transformación que se han operado en el Páramo de Guerrero en los últimos 60 años, derivados de la tipología de actividades económicas desarrolladas en dichas áreas.Se identificaron y caracterizaron los procesos de reprimarización que evidencia actualmente el Páramo de Guerrero y sus implicaciones en la conservación.Se entregaron elementos para el diseño de política ambiental dirigida a definir los espacios de conservación-recuperación y los límites de las áreas para la producción, que hagan posible el desarrollo de las comunidades ancestralmente asentadas en dichos territorios. Los resultados de la investigación se constituyen en elementos fundamentales para las administraciones municipales.
Resumo:
La naturaleza pródiga con México y en especial con el estado de Guerrero, hizo que ostente una diversidad de paisajes cuyos orígenes se remontan a la historia geológica del Precámbrico.El objetivo del documento, consiste en exponer la evolución geológica del actual estado de Guerrero en México y su relación con riesgos sísmicos e inundaciones. La metodología empleada consistió en trabajo de gabinete y campo. Mismos que condujeron a los siguientes resultados: dos mapas a escala 1:100 000 que muestran las distintas topoformas existentes y riesgos a sismos e inundaciones entre los años 2007 y 2010 en el estado, un gráfico esquemático de cada una de los períodos geológicos y principales formaciones terrestres y tres fotografías que evidencian las transformaciones del paisaje físicogeográfico guerrerense.
Resumo:
En la historia política de México, actualmente subdivide en dos segmentos: el primero tiene que ver con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuando era partido hegemónico y el segundo segmento cuando se inició la competitividad política y el PRI es desplazado, de manera importante, del poder. El objetivo del documento, consiste en analizar cómo se ha transformado la geografía política-electoral del estado de Guerrero entre 1977–2008. La metodología empleada sigue los principios básicos de la Geografía Política, principalmente, localización, causalidad e interrelación del electorado mexicano. Entre los resultados se encuentran tres mapas a nivel estatal con 81 municipios y la distribución espacial de cada una de las expresiones políticas, un cuarto mapa que muestra las siete regiones económicas del estado y la cobertura espacio-temporal del electorado y finalmente un gráfico y tres imágenes que incluyen la representatividad de cada uno de los institutos políticos en Guerrero, México.
Resumo:
São descritos três novos táxons de Cerambycinae do Brasil: em Cerambycini, Iuati gen. nov., espécie-tipo, I. spinithorax sp. nov. (Rondônia); em Trachyderini, Ancylosternus annulicorne sp. nov. (Mato Grosso). Em Lamiinae são descritas três espécies novas: em Apomecynini, Ptericoptus avanyae sp. nov. (Brasil, Paraíba); em Desmiphorini, Estoloides (Estoloides) aurantius sp. nov. (México, Quintana Roo); Mimestoloides fasciatus sp. nov. (México, Guerrero). Butherium scabricolle Nonfried, 1895 é considerada sinônimo de Coleoxestia corvina (Germar, 1824). Trachyderomorpha notabilis Tippmann, 1960 é registrada para o Peru.