113 resultados para Caudillo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis pormenorizado de los artículos publicados por Francisco Franco en el periódico Arriba entre los años 1945 y 1960 bajo los seudónimos de Jakim Boor, Hispanicus y Macaulay. Se lleva a cabo su disección en dos grandes categorías: enemigos del Régimen y política, economía y sociedad. Para ello, se toma como ejemplo el propio artículo de Hispanicus titulado “Lo político, lo económico y lo social”. En la primera de las dos grandes categorías se agrupan todos aquellos elementos abstractos -instituciones o ideologías- que Franco consideraba perjudiciales para la España que él gobernaba o que históricamente habían sido hostiles a este país; en la segunda se recogen el comentario sobre política en términos actuales o generales, las situaciones económicas y sociales así como los numerosos fragmentos de Historia de España que el dictador gustaba de incluir en sus colaboraciones periodísticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de difusión se presenta la mejora de la generación y transferencia de calor en el calentador eléctrico de una secadora doméstica de ropa, con el desarrollo de un modelo teórico para estimar la eficiencia térmica, basado en el flujo másico y la potencia eléctrica del calentador como variables de entrada, y la eficiencia térmica del calentador como variable de salida, con el calentador analizado como un componente aislado. Se realizaron pruebas al calentador para determinar la función matemática de su eficiencia térmica. Del análisis de resultados se observó la tendencia exponencial típica de un sistema sobreamortiguado, base del modelo matemático cuyo coeficiente de predicción es 0.96.El modelo matemático se comprobó con flujo másico alto obteniendo un error relativo máximo de 0.66 %, y provee de información suficiente para elevar la eficiencia en 7.7%. El rango de potencia en el que fue probado el modelo matemático desarrollado para el calentador es de 1 KW hasta 5 KW, el cual es el rango recomendado para su uso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo son analizan las representaciones nacionalistas elaboradas por la sociedad bogotana en el marco de la celebración del Centenario de Simón Bolívar en 1883. La celebración es tomada como una puesta en escena, en la medida en que es un evento en donde los ámbitos de producción y recepción se entrelazan en un solo momento. En este sentido, se parte desde las concepciones nacionalistas impulsadas por los políticos de la Regeneración, la cual consintió en la modernización de Colombia a través de la tradición, para luego evidenciar cómo estas ideas y conflictos en torno a diversos ideales de nación se entablaron en el ámbito del Centenario. En el Centenario se pregona un cese a las hostilidades internas, una unidad nacional y una identificación del país bajo la figura de Simón Bolívar como padre y caudillo de la patria en la búsqueda hacia ‘la civilización’ y el ‘progreso’ de la nación. Así, el presente trabajo aporta a los estudios históricos en clave cultural de las celebraciones centenarias en Colombia y su incidencia en la construcción de la nación durante el siglo XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de Buen Vivir o Vivir bien, se traduce del quechua o quichua Sumaq Kawsay y del aymara Suma Qamaña también ha sido retomado por los dirigentes indígenas centroamericanos del concepto Balu Wala de la lengua kuna de Panamá. Este concepto está actualmente en el centro del debate latinoamericano y es una aportación de los pueblos indígenas al mundo, como ellos mismos señalan. En estas reflexiones trataré de contextualizar y problematizar el concepto, a partir de distintas miradas aportadas, por algun@s líderes de movimientos indígenas latinoamericanos, principalmente del área andina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Il presente elaborato si concentra sul fenomeno dei campi di concentramento sorti in Spagna negli anni della guerra civile e della seconda guerra mondiale. Nel primo capitolo vengono brevemente delineati svolgimento e cause della guerra di Spagna, terminata con l’instaurazione della dittatura del caudillo. Nel secondo capitolo vengono descritte le caratteristiche del sistema concentrazionario franchista durante la guerra civile (con particolare attenzione ad alcuni dei campi più noti di quel periodo), nonché quelle della rieducazione politica di cui esso si riproponeva di rappresentare uno strumento. Nel terzo capitolo viene descritto il sistema concentrazionario franchista negli anni del secondo conflitto mondiale (dedicando spazio, ancora una volta, ai campi più rilevanti risalenti a quella fase). Nel quarto capitolo, infine, vengono analizzate alcune fonti letterarie relative ai campi di concentramento, prendendo in considerazione sia scritti autobiografici che opere di narrativa.