977 resultados para Campo popular
Resumo:
El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa
Resumo:
No podemos ignorar los cambios en los mecanismos de transmisión, también de aprendizaje, de las composiciones del Cancionero Popular Infantil. Dos trabajos de campo (2000 y 2009), donde se recogieron más de mil composiciones de dos grupos de informantes: niños (4o y 5o de Primaria) y adultos (de más de 55 años), muestran diferencias sobre: 1) El lugar en que aprendieron las composiciones transmitidas: los adultos (90 por ciento de los casos) en espacios relacionados con la familia o con la calle; los niños (40 por ciento) "en el colegio". 2) La persona que se las enseñó: el 7 de los adultos la aprendieron de profesores, frente al 23 por ciento de los niños. 3) El proceso de pérdida. En parte, se ha pasado de una transmisión oral, de generación a generación, a un aprendizaje escolar: de la oralidad a la escritura. Aunque seguimos siendo eslabones de una cadena de comunicación que tiene su sustento en la voz ancestral de la memoria, los cambios en la transmisión y el aprendizaje de las composiciones del Cancionero Popular Infantil nos obligan a preguntarnos si habrá que enseñar esas cantilenas para que no se pierdan de manera definitiva
Resumo:
El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa
Resumo:
No podemos ignorar los cambios en los mecanismos de transmisión, también de aprendizaje, de las composiciones del Cancionero Popular Infantil. Dos trabajos de campo (2000 y 2009), donde se recogieron más de mil composiciones de dos grupos de informantes: niños (4o y 5o de Primaria) y adultos (de más de 55 años), muestran diferencias sobre: 1) El lugar en que aprendieron las composiciones transmitidas: los adultos (90 por ciento de los casos) en espacios relacionados con la familia o con la calle; los niños (40 por ciento) "en el colegio". 2) La persona que se las enseñó: el 7 de los adultos la aprendieron de profesores, frente al 23 por ciento de los niños. 3) El proceso de pérdida. En parte, se ha pasado de una transmisión oral, de generación a generación, a un aprendizaje escolar: de la oralidad a la escritura. Aunque seguimos siendo eslabones de una cadena de comunicación que tiene su sustento en la voz ancestral de la memoria, los cambios en la transmisión y el aprendizaje de las composiciones del Cancionero Popular Infantil nos obligan a preguntarnos si habrá que enseñar esas cantilenas para que no se pierdan de manera definitiva
Resumo:
El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.
Resumo:
En el presente trabajo se realizará un primer abordaje sobre las estrategias de financiamiento para la autoproducción del hábitat en tres barrios del Conurbano, a saber: Las Achiras (1er cordón, municipio de La Matanza), 2 de Abril (2do cordón, municipio de Almirante Brown) y La Esperanza (3er cordón, municipio de La Matanza). Se tomará como insumo principal un trabajo de campo cuanti/cualitativo, orientado al estudio de condiciones de vida en más de una decena de barrios populares del Conurbano, cuyo inicio se remonta al año 2011. El mismo se enmarca en un convenio entre la Undav 2 y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, de cara a la formulación de un Plan Estratégico para la urbanización de Villas y Asentamientos del AMBA. A partir del mencionado relevamiento se describirán las principales estrategias observadas y algunas implicancias de las mismas
Resumo:
La implementación del sistema Neoliberal en América Latina ha venido generando graves consecuencias a nivel educativo, familiar y comunitario y ha provocado una fuerte crisis alimentaria. Bajo éstas circunstancias, desde el año 1998, funcionan los Bachilleratos Populares en provincia de Buenos Aires y Capital Federal, surgiendo como proyectos educativos comprometidos con la realidad de nuestro pueblo y apuntando al desarrollo de un pensamiento crítico para la transformación social. Como docentes del Bachillerato Popular Roca Negra (Monte Chingolo, Lanús, provincia de Buenos Aires) desarrollamos la problemática de la alimentación en un marco de educación para la salud. Se trabajó con metodología taller (Algava, M, 2006), apostando a la construcción dialógica del conocimiento entre educadores y educandos, y analizando una situación concreta del barrio. El tratamiento integral de la problemática, tomando aspectos biológicos, sociales, culturales y económicos, generó resultados positivos en relación al empoderamiento en el espacio de construcción del Bachillerato y contribuyó a la valoración de la biología como herramienta de transformación social, asumiéndonos como sujetos activos, capaces de modificar la realidad.
Resumo:
La investigación en la que se enmarca la presente ponencia analiza la configuración de la "cultura del trabajo" en jóvenes de un barrio popular del Gran Córdoba. En el contexto de post-convertibilidad, las denominadas políticas activas de empleo, ocuparon un lugar central en el repertorio de políticas laborales estatales en nuestro país, fundamentalmente en aquellas tendientes a intervenir sobre la problemática de la empleabilidad juvenil. Si bien se ha trabajado en detalle el diagnóstico y el diseño institucional de estas políticas, ha habido menos producción académica sobre sus dinámicas "en territorio". Mi objetivo es analizar los desplazamientos, adaptaciones y apropiaciones que los agentes estatales protagonistas de la vida cotidiana de estas políticas realizan respecto de sus definiciones y diseños teóricos. La ponencia presentará los primeros resultados y sistematización de un trabajo de campo realizado entre el año 2012 y el 2014, que incluye análisis documental de materiales de formación, entrevistas y registro etnográfico en una oficina de empleo de Gran Córdoba, centrado en interacciones, clasificaciones y apuestas entre distintos participantes del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
Resumo:
Nos proponemos en este resumen dar cuenta de los debates que el Colectivo Docente Educación II viene realizando - a través de diversas actividades - de la configuración del campo pedagógico y de los problemas más relevantes para la formación de los estudiantes de grado en la Carrera de Ciencias de la Educación. Realizaremos una breve enunciación de aquellos que - geopolíticamente y en la actualidad - se nos presentan como más significativos. Los debates teóricos y epistemológicos que fundamentan el recorte realizado serán incluidos en la ponencia correspondiente. El problema del poder, el cambio y la permanencia en los procesos, prácticas, instituciones y sujetos pedagógicos. Las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas y los cambios en la educación. Las discusiones en torno de las reformas educativas y las innovaciones pedagógicas, la gramática/cultura escolar, las formas de lo escolar, el "programa institucional" como analizadores de las mismas. Los sistemas educativos como construcciones sociales e históricas, como organizaciones complejas, y como institucionalización de prácticas pedagógicas. Continuidades y rupturas en los procesos de emergencia, consolidación y crisis de los sistemas escolares y de los procesos educativos en diversos contextos sociales y pedagógicos. El problema de la desigualdad educativa y los sujetos de la educación. Aproximaciones clásicas y contemporáneas. Del discurso de la igualdad al discurso de la equidad y los debates contemporáneos en torno al discurso de la igualdad. Del problema de la desigualdad al reconocimiento de las diferencias y las identidades: universalismo, particularismo e identidades sociales. Las reformulaciones en torno del problema de la inclusión y la exclusión educativas. La fragmentación de los sistemas escolares y la diversificación de procesos pedagógicos en múltiples contextos de aprendizaje. Los "nuevos" sujetos sociales y educativos y las tensiones en el campo pedagógico: las nuevas infancias, adolescencias y juventudes; la emergencia de movimientos sociales y territoriales en el campo de la educación popular; los movimientos pedagógicos, las redes escolares y las nuevas formas de organización colectiva de docentes. El problema de la transmisión cultural y de los saberes escolares. Aproximaciones clásicas: los sistemas educativos, la transmisión cultural y el currículum como campo de lucha y de construcción hegemónica. Aproximaciones contemporáneas: el "giro cultural" y las redefiniciones epistemológicas y ontológicas de los saberes y el conocimiento. Los docentes: la transmisión cultural y la creación/recreación de los saberes pedagógicos. Del discurso de la homogeneidad universalista al reconocimiento del otro y de la diversidad: el problema del etnocentrismo en educación. La colonialidad del saber, el poder y nuevos problemas pedagógicos
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en proceso de elaboración, que trata sobre la política de las orquestas infanto juveniles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dirigidas a la población de niños y jóvenes en situación de empobrecimiento. Nos proponemos abordar la relación entre lo culto y lo popular, y analizar los dispositivos de producción, reproducción, distinción, y diferenciación que podemos encontrar en los contenidos de las relaciones sociales en dicho espacio. Para la caracterización del vínculo entre lo culto y lo popular se tendrá en cuenta la situación actual del capitalismo global, el rol del Estado, su tratamiento de la cuestión social, así como las prácticas y representaciones de quienes llevan a cabo el proyecto. El abordaje es cualitativo, está basado en la revisión y análisis de bibliografía específica, e incluye resultados preliminares del trabajo de campo efectuado en el marco de la investigación
Resumo:
El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa
Resumo:
En el presente trabajo se realizará un primer abordaje sobre las estrategias de financiamiento para la autoproducción del hábitat en tres barrios del Conurbano, a saber: Las Achiras (1er cordón, municipio de La Matanza), 2 de Abril (2do cordón, municipio de Almirante Brown) y La Esperanza (3er cordón, municipio de La Matanza). Se tomará como insumo principal un trabajo de campo cuanti/cualitativo, orientado al estudio de condiciones de vida en más de una decena de barrios populares del Conurbano, cuyo inicio se remonta al año 2011. El mismo se enmarca en un convenio entre la Undav 2 y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, de cara a la formulación de un Plan Estratégico para la urbanización de Villas y Asentamientos del AMBA. A partir del mencionado relevamiento se describirán las principales estrategias observadas y algunas implicancias de las mismas
Resumo:
No podemos ignorar los cambios en los mecanismos de transmisión, también de aprendizaje, de las composiciones del Cancionero Popular Infantil. Dos trabajos de campo (2000 y 2009), donde se recogieron más de mil composiciones de dos grupos de informantes: niños (4o y 5o de Primaria) y adultos (de más de 55 años), muestran diferencias sobre: 1) El lugar en que aprendieron las composiciones transmitidas: los adultos (90 por ciento de los casos) en espacios relacionados con la familia o con la calle; los niños (40 por ciento) "en el colegio". 2) La persona que se las enseñó: el 7 de los adultos la aprendieron de profesores, frente al 23 por ciento de los niños. 3) El proceso de pérdida. En parte, se ha pasado de una transmisión oral, de generación a generación, a un aprendizaje escolar: de la oralidad a la escritura. Aunque seguimos siendo eslabones de una cadena de comunicación que tiene su sustento en la voz ancestral de la memoria, los cambios en la transmisión y el aprendizaje de las composiciones del Cancionero Popular Infantil nos obligan a preguntarnos si habrá que enseñar esas cantilenas para que no se pierdan de manera definitiva
Resumo:
El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.